Un caso clínico de hernia diafragmática congénita

0

En el caso descrito a continuación, el paciente canino de 4 meses de edad, de raza Rottweiler, acude a consulta de urgencia con un cuadro de disnea. En el triaje, el personal auxiliar es el encargado de identificar una patología respiratoria grave y, por tanto, de pasar al animal a consulta con prioridad.

Jessica Valbuena Vidal
Coordinadora del equipo de auxiliares en MiVet Hospital Veterinario Avenida, Bilbao
Imagen cedida por la autora

 

Durante la anamnesis, los tutores comentan que también ha presentado clínica digestiva (vómitos y diarreas). En el examen clínico se aprecia una condición corporal disminuida (2/5), pero estado mental normal, así como la coloración de las mucosas, tiempo de relleno capilar (TRC), pliegue cutáneo y temperatura corporal (38,4ºC). Muestra dolor a la palpación abdominal y, por tanto, abdomen en tabla. Llama especialmente la atención la auscultación cardiopulmonar, pues el latido se aprecia muy caudal.

Pruebas complementarias y diagnóstico

El equipo auxiliar se prepara para realizar las pruebas complementarias que han de realizarse con mucho cuidado para no empeorar la situación de estrés y disnea del paciente.

De manera complementaria y dados los signos clínicos digestivos, pero sobre todo por la edad del paciente y la raza, se realiza también un test rápido de parvovirus, coronavirus y giardiasis.

En la analítica se evidencia ligera anemia con trombocitosis, monocitosis y eosinofilia en el hemograma, mientras que la bioquímica está completamente dentro de la normalidad, incluido el lactato.

Estudio radiográfico

Observamos varios elementos:

  • la silueta diafragmática se encuentra incompleta y presenta una deformación de la curvatura diafragmática. Manifiesta enmascaramiento de la silueta cardiaca. Nos encontramos con la presencia de derrame pleural y densidad de tejido blando intratorácico.
  • ausencia del hígado en la cavidad abdominal, confirmando por ecografía que se encuentra en la cavidad torácica. Presenta desplazamiento dorsal de la tráquea y los lóbulos pulmonares y desplazamiento del antro pilórico.
  • en las radiografías laterolaterales observamos pectus excavatum.

En estas radiografías no hay buena definición de serosas por la presencia de líquido libre en ambas cavidades y por la condición de cachorro.

Pruebas ecográficas

En cuanto a la ecografía, prueba que nos asegura el diagnóstico, ya que con ella valoraremos la presencia de los órganos desplazados a la cavidad torácica, se evidencia que el paciente presenta pérdida de continuidad del diafragma, parte del lóbulo izquierdo del hígado y central junto con la vesícula en tórax y también asas intestinales en cavidad torácica.

Como curiosidad, cabe mencionar que el test rápido de parvovirus, coronavirus y giardiasis da como resultado positivo a esta última enfermedad infecciosa, empeorando el cuadro general del animal.

Plan terapéutico de la hernia

En estos casos, debemos estabilizar al animal antes de proceder a realizar el tratamiento definitivo, tratamiento quirúrgico (herniorrafia diafragmática), aunque lo recomendable es intervenir lo antes posible. El paciente debe quedar hospitalizado intentando, por todos los medios, garantizar el reposo y con fluido y oxigenoterapia. Esta estabilización previa al tratamiento quirúrgico va a mejorar nuestros resultados finales ya que reduciremos el riesgo anestésico. En este caso, el paciente se queda hospitalizado con tratamiento intravenoso a base de:

  • fluidos
  • antibióticos combinados
  • analgesia
  • protectores digestivos
  • antieméticos
  • probióticos y prebióticos
A los pocos días se decide intervenir la hernia

Comenzamos por sedar al animal, suministrando a la vez oxígeno al 100 % con mucha tranquilidad, ya que presenta distrés respiratorio. Una vez anestesiado, procedemos a una rápida inducción e intubación para tener el control absoluto de la respiración. Durante toda la cirugía mantenemos al paciente con ventilación mecánica, ya que al abrir la cavidad abdominal se perderá la presión negativa del tórax por la discontinuidad del diafragma.

La cirugía consiste en el abordaje por la línea media ventral del abdomen, la visualización de la hernia y la devolución muy cuidadosa de los órganos herniados a la cavidad abdominal. Exploramos cada uno de ellos por si existiese algún defecto o necrosis que hubiese que reseccionar. En el caso de nuestro paciente, no es necesario este proceso de resección con ninguno de los órganos. Una vez recolocadas las vísceras, comenzamos a cerrar el defecto diafragmático con una sutura no reabsorbible (2/0) y un patrón de puntos simples muy próximos. Llegando casi al final del proceso, antes de reparar por completo la hernia, introducimos de manera estéril una palomilla acoplada a una llave de tres vías y jeringuilla. Con ella aspiraremos aire para restablecer la presión negativa intratorácica y, a continuación, cerrar totalmente el anillo herniario apretando el último punto simple. No es necesaria la utilización de mallas ni de colgajos musculares.

Tanto la cirugía como la anestesia son un éxito

Durante el posoperatorio es preciso drenar el neumotórax que presenta y mantener al animal sedado durante 4 h bajo monitorización constante. Aprovechamos la sedación y colocamos una sonda nasal para la administración de oxígeno durante su recuperación hasta estabilizar el neumotórax.

En la UCI se monitoriza la frecuencia respiratoria y cardiaca así como la presión arterial, temperatura, color de mucosas, TRC, dolor, etc. y se realizan radiografías torácicas periódicas.

Durante los dos días posquirúrgicos, el animal comienza a comer. Se concede el alta hospitalaria ambulatoria a los cuatro días de la cirugía con tratamiento a base de antibióticos, antiinflamatorio, probióticos y protector digestivo.

Puedes consultar el artículo completo publicado en Ateuves 105.

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies