veterinario – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Thu, 23 Jan 2020 10:56:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.4 Los veterinarios y auxiliares ya tienen convenio colectivo /los-veterinarios-ya-tienen-convenio-colectivo/ /los-veterinarios-ya-tienen-convenio-colectivo/#comments Thu, 16 Jan 2020 10:15:30 +0000 https://ateuves.es/?p=9559 Tras varios meses de negociación entre patronal y sindicatos hoy se va a firmar el primer Convenio Colectivo Nacional de Centros y Servicios Veterinarios, que regulará las relaciones laborales del sector veterinario, incluidos los auxiliares. En el documento han trabajado la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) por parte de la patronal, y la Federación de [...]

La entrada Los veterinarios y auxiliares ya tienen convenio colectivo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Tras varios meses de negociación entre patronal y sindicatos hoy se va a firmar el primer Convenio Colectivo Nacional de Centros y Servicios Veterinarios, que regulará las relaciones laborales del sector veterinario, incluidos los auxiliares.

En el documento han trabajado la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) por parte de la patronal, y la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos de UGT y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) por parte de los sindicatos. Su ratificación tendrá lugar en la sede de la Fundación SIMA, en Madrid.

Un convenio que tiene que evolucionar

A finales del pasado 2019, patronal y sindicatos anunciaron que habían llegado a un acuerdo en un texto que suponía un completo marco de regulación de relaciones laborales y que incluso recogía aspectos innovadores “para un sector que necesitaba diferenciarse para evolucionar”.

Algunos aspectos importantes que recogerá el nuevo Convenio Colectivo Nacional de Centros y Servicios Veterinarios son la definición de un sistema novedoso de carrera profesional, el establecimiento de un marco para la homogeneización salarial, la regulación del tiempo de trabajo, la formación profesional, el compromiso por la salud laboral y la prevención de riesgos laborales o un sincero compromiso con la igualdad.

Cómo afecta a los auxiliares

Al final del artículo encontrarás el pdf del convenio, no obstante, Enrique Barreneche, miembro del equipo negociador de CEVE como asesor de formación, nos ha resumido los puntos más importantes con respecto a los intereses de los auxiliares:

  • Mejora salarial: pasan a tener un salario bruto anual de 14.979,96 € lo que supone una mejora sustancial respecto a las percepciones que había hasta el momento. Esto incluye a los complementos de puesto de trabajo, que según el segundo apartado de la disposición adicional cuarta, solo podrán recibir aquellos que se encuentren en posesión del título oficial: Únicamente las personas trabajadoras en posesión del certificado de profesionalidad o la titulación oficial de que se habla en el apartado anterior podrán optar a desarrollar carrera profesional y a percibir tanto el complemento de carrera profesional como el complemento de puesto de trabajo correspondientes a esta categoría profesional”.
  • Cambio de denominación: a partir de este momento, su denominación oficial es Auxiliar Clínico de Veterinaria, extinguiéndose la denominación Auxiliar/Asistente Técnico Veterinario. En siglas pasa de ATV a ACV.
  • Titulación oficial: una vez que se produzca el certificado de profesionalidad, tendrán un tiempo para obtener la titulación oficial en virtud de la disposición adicional cuarta: ”Una vez entre en vigor el certificado de profesionalidad o una formación profesional que permita adquirir las competencias generales para desempeñar el puesto de trabajo de personal Auxiliar Clínico de Veterinaria (ACV), las personas trabajadoras que estuviesen encuadradas en esta categoría profesional dispondrán de un periodo transitorio de tres años para obtener el certificado de profesionalidad o la titulación oficial correspondiente para poder seguir ejerciendo estas competencias. Quienes, una vez finalizado este plazo, no obtengan esta certificación o titulación oficial perderán esta categoría profesional pudiendo ser encuadradas por la empresa en otra categoría profesional, conservando todos sus derechos laborales y retributivos adquiridos, o ser objeto de despido vía artículo 52.a del estatuto de los trabajadores”.

Como consecuencia del punto anterior, es una muy buena recomendación que aquellos auxiliares actuales que no tengan título de bachiller o FP2 traten de aprovechar este periodo para sacárselo, pues lo van a necesitar. Si no lo tienen no podrán optar a obtener la titulación, por lo que perderían esta posibilidad, produciéndose su descenso a nivel 4, aunque mantendrían el salario base. Además sería causa objetiva de despido por parte de la empresa, ya que no podrían acreditarse como trabajadores en instalaciones radiológicas ni podrían cumplir con la reglamentación de riesgos laborales necesaria para el puesto de Auxiliar Clínico de Veterinaria, por lo que perderían competencias para las que fueron contratados en su momento.

¿Qué hay del certificado de profesionalidad de los auxiliares?

Respecto a este tema Enrique nos comenta lo siguiente: “debido a la parálisis de la administración central, consecuente de la falta de un gobierno operativo, no se ha podido avanzar nada en 2019, pero ahora se van a retomar los contactos y reiniciar las gestiones en INCUAL y SEPE sobre este asunto”.

Texto del convenio colectivo.

La entrada Los veterinarios y auxiliares ya tienen convenio colectivo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-veterinarios-ya-tienen-convenio-colectivo/feed/ 1
¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? /es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/ /es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/#respond Tue, 14 Jan 2020 10:02:25 +0000 https://ateuves.es/?p=9555 Un estudio indica que algunas personas que son alérgicas a los perros lo son realmente a una proteína específica que se produce en la próstata. Las personas alérgicas a los perros que quieran convivir con uno sin los inconvenientes para la salud están de suerte: es posible que la castración de los perros machos o [...]

La entrada ¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Un estudio indica que algunas personas que son alérgicas a los perros lo son realmente a una proteína específica que se produce en la próstata.

Las personas alérgicas a los perros que quieran convivir con uno sin los inconvenientes para la salud están de suerte: es posible que la castración de los perros machos o la elección de una hembra sea una opción para un importante porcentaje de alérgicos.

Convivir con un macho castrado o una hembra

“Hasta el 30 % de las personas que son alérgicas a los perros son realmente alérgicas a una proteína específica que se produce en la próstata”, dijo la Dra. Lakiea Wright, alergóloga del Hospital Brigham and Women’s de Boston.

Aunque la proteína se identificó hace años, en mayo del año pasado la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó un test sanguíneo para este único alérgeno.

Las personas que sean alérgicas solo a esa proteína específica, podrán convivir con una hembra o un macho castrado.

Causas de la alergia

Es habitual que las personas con asma u otras alergias como las del polen y el polvo tengan también alergia al pelo de las mascotas. Lo que en realidad provoca la alergia no es el pelo del animal sino las proteínas que hay en la orina, la saliva y la caspa (o las células muertas de la piel) del perro o el gato al causar la reacción de un sistema inmunitario hipersensible. Actualmente se han identificado seis alérgenos específicos para perros y, dado que las personas pueden ser alérgicas a una o más de las cinco proteínas del perro, pero no a otras, es posible que solo ciertas razas o género provoquen los estornudos.

La Dra. Wright afirmó que como todos los perros producen uno o más tipos de proteínas, realmente no existe un perro “hipoalergénico”. En el perro macho, se produce en la próstata una proteína llamada Can f 5. Cuando el perro orina, la proteína puede extenderse a la piel y al pelo por todo el cuerpo. Estas proteínas se dispersan en el aire a medida que el animal se mueve y pueden permanecer en el aire durante mucho tiempo y llegar a los muebles, colchones e incluso la ropa. Dado que las personas llevan en la ropa los alérgenos de la mascota, estos se pueden encontrar en lugares donde nunca ha estado ese animal.

Extraído de Allergic to dogs? It may only be the males. By Sandee LaMotte, CNN. CNN Health.

La entrada ¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/feed/ 0
Más de 130 personas asistieron al I Congreso Ibérico de ATV /mas-de-130-personas-asistieron-al-i-congreso-iberico-de-atv/ /mas-de-130-personas-asistieron-al-i-congreso-iberico-de-atv/#respond Mon, 25 Nov 2019 13:04:42 +0000 https://ateuves.es/?p=9411 El congreso organizado por Master D desarrolló un amplio y variado programa de formación para auxiliares. El 23 y 24 de noviembre la Escuela de Veterinaria de Master D celebró en Zaragoza su I Congreso Ibérico de ATV, orientado a la formación continua de todas aquellas personas con interés en el mundo de los animales. [...]

La entrada Más de 130 personas asistieron al I Congreso Ibérico de ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El congreso organizado por Master D desarrolló un amplio y variado programa de formación para auxiliares.

El 23 y 24 de noviembre la Escuela de Veterinaria de Master D celebró en Zaragoza su I Congreso Ibérico de ATV, orientado a la formación continua de todas aquellas personas con interés en el mundo de los animales. El encuentro giró en torno a tres temas principales: la clínica de pequeños animales, los centros zoológicos y los équidos. El evento que contó con un total de 130 personas, 45 ponentes más invitados y personal de la Escuela y más de 85 asistentes procedentes de toda la geografía española: Zaragoza, Madrid, Sevilla, Málaga, Baleares, Canarias, Alicante, Jaén, Barcelona, Tarragona, etc. e incluso de Portugal, desarrolló durante los dos días un amplio programa de conferencias con materias tan variadas como las técnicas de cirugía de mínima invasión, el bienestar animal y manejo ético de animales en cautividad o la gestión de un centro ecuestre. De forma paralela a las charlas se programaron diferentes talleres prácticos como Bienestar animal o Actuación práctica en la clínica veterinaria.

Reproducción canina

Javier Fondevila, propietario de Clínica Veterinaria Puerto Venecia de Zaragoza, inició las charlas hablando de la reproducción canina un tema que “no se trata en todas las clínicas”, especificó. Tras repasar la anatomía del aparato reproductor masculino y del femenino, se centró en el ciclo estral de la hembra. Habló de la importancia de la citología vaginal para saber en qué momento del ciclo se encuentra la hembra. También habló de la recogida y manejo correcto del esperma y de las ventajas e inconvenientes de la inseminación artificial.

Javier Fondevila

Aplicaciones de cirugía de mínima invasión

Francisco Sánchez, propietario de la clínica veterinaria The Dogtor de Sevilla, habló de las que son, sin duda, las técnicas del futuro: la endoscopia y la laparoscopia y explicó en qué consisten sus numerosas ventajas: menor dolor posoperatorio, menor tiempo de hospitalización, recuperación más rápida, menor pérdida sanguínea, menor estrés, etc. También destacó el importante papel que tienen los auxiliares como ayuda necesaria para los veterinarios que realizan estas técnicas.

Francisco Sánchez

Urgencias en la clínica veterinaria

La siguiente charla fue impartida por Alejandro Almena de Emvet (Clínica Veterinaria de Urgencias) de Zaragoza que insistió en la dificultad que entraña este tipo de servicio ya que “por la puerta puede entrar cualquier cosa” y el auxiliar ha de ser capaz no solo de mantener la sangre fría sino de ponerse a actuar inmediatamente.

Empezó hablando de la recepción y el triage y señaló que el auxiliar además de decidir el orden de entrada a la consulta, ha de ser capaz de explicarle al dueño por qué un animal va antes que el suyo. Se trata de un momento de mucho estrés tanto para el animal como para el propietario e incluso para el auxiliar y este debe saber cómo manejar la situación.

También insistió en la necesidad de ir un paso por delante, de tenerlo todo preparado para que cuando llegue el paciente no haya dudas sobre cómo actuar ni falte el material necesario. Todo eso puede marcar la diferencia entre un animal vivo y otro muerto.

Por último comentó que para poder estar en un servicio de urgencias es necesario tener una buena preparación y fundamentos quirúrgicos.

Alejandro Almena

Animales exóticos en la clínica veterinaria

Seguro que el principal recuerdo que tendrán los asistentes a la charla de Andrés Montesinos y los animales exóticos será el del vídeo de la extracción de una mosca y de sus cientos de larvas del interior de una tortuga cuyo caparazón fue destrozado por una rata. A pesar de que el ponente dijo en varias ocasiones que “los exóticos son como un perro y un gato pero con sus particularidades” los que escucharon su intervención se fueron a casa con el pensamiento de que esas “particularidades” son de hecho, muy profundas.

Montesinos, propietario de la Clínica Veterinaria Los Sauces de Madrid, explicó que las principales dificultades a las que se enfrenta un veterinario de exóticos es que trata con muchas especies, todas ellas muy diferentes y que necesita un aparataje adaptado a sus tamaños ya que no se puede utilizar el mismo fonendo en un conejo que en una serpiente, por ejemplo.

Ante la pregunta de una ponente sobre qué hacer con los animales silvestres, Motesinos se mostró más partidario de “informar que de prohibir o castigar al propietario”. Dijo que hay que explicar al propietario los riesgos y peligros que conllevan ciertas especies de animales, que siempre es mejor dar información que las prohibiciones o los castigos.

Andrés Montesinos

Mesa redonda

El último acto de la mañana del sábado fue una mesa redonda en la que los ponentes comentaron lo que más valoran profesionalmente en sus asistentes y cuidadores. La mesa estaba compuesta por Ramón Mondéjar, responsable de la relación con empresas en Master D, Javier González, director del Acuario de Zaragoza, Alberto Salazar, director docente en Master D, Alejandra Arroyo, veterinaria especializada en etología aplicada y bienestar animal y fundadora de Yolcati y Andrés Montesinos, propietario de la clínica veterinaria de exóticos Los Sauces de Madrid.

Se habló, entre otras cosas, de la importancia de preparar un buen curriculum (sin fotos tomando el sol en la playa), de la sinceridad en las entrevistas de trabajo, de lo importante que es tener no solo una buena formación —ya que se presupone que todos los candidatos la tienen— sino también habilidades sociales.

Igualmente, se habló de que no hay que olvidar al cliente y que es muy importante tener una actitud positiva y “tener hambre” de aprender.

De izq. A dcha.: Ramón Mondéjar, Javier González, Alberto Salazar, Alejandra Arroyo y Andrés Montesinos.

Núcleos zoológicos

Cora Piay de Oasis Wildlife Fuerteventura habló de los beneficios que aporta la organización de un plan de entrenamiento de animales de zoológico. Explicó cómo preparar dicho entrenamiento mediante la modificación del comportamiento basándose en el comportamiento operante, sus beneficios, cómo organizarlo, sus tipos y fases, siempre teniendo en mente el bienestar animal.

Iñaki Hernández habló sobre los cuidados y crianza de los faisanes, cómo construir un aviario teniendo en cuenta el diseño, los materiales y el enriquecimiento ambiental. También explicó cómo hay que alimentarlos y su manejo reproductivo.

Iñaki Hernández (imagen Master D)

Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza, habló de las principales labores de un acuarista y el entrenamiento como herramienta de mejora animal. Recalcó la importancia de tener una actitud positiva y constructiva así como de la necesidad de poseer habilidades comunicativas y de trabajo en equipo, sin olvidar la importancia de una formación de calidad.

Por su parte Javier Almunia, director de la Fundación Loro Parque y Presidente de AIZA, habló de los núcleos zoológicos sostenibles, es decir, de la labor de los parques zoológicos en la recuperación de las especies haciendo un especial énfasis en la investigación que todo ello requiere.

Équidos

Joao Salgueiro, veterinario equino y profesor de MasterD Portugal (Lisboa) desarrolló el tema del deporte ecuestre de competición y su implicación en la destrucción muscular. Explicó la importancia del entrenamiento del caballo de deporte y de la necesidad de que este entrenamiento sea proporcionado y progresivo para evitar la aparición de patologías del aparato locomotor relacionadas con la destrucción muscular por sobresfuerzo.

Joao Salgueiro (imagen Master D)

El Dr. Tomás Conde habló de la reproducción en el caballo explicando el manejo reproductor básico de los équidos y los problemas más frecuentes que pueden darse en el momento del parto y las primeras horas de vida del potro neonato.

Antonio Serrano expuso las principales urgencias que se pueden dar en la clínica equina, comentando las actuaciones más oportunas del auxiliar en su trabajo conjunto con el veterinario en casos de cólico, urgencias ortopédicas, casos de infosura y heridas.

Belén Conde, directora de Yeguada Aragón comentó la normativa principal relacionada con los centros ecuestres así como el funcionamiento del mismo. Hizo hincapié en el manejo de los caballos dentro del centro, sus cuidados y las atenciones necesarias para mantenerlos en condiciones óptimas, así como en la organización de un centro deportivo ecuestre destinado a la competición y el aprendizaje de la equitación.

Belén Conde (imagen Master D)

 

La entrada Más de 130 personas asistieron al I Congreso Ibérico de ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/mas-de-130-personas-asistieron-al-i-congreso-iberico-de-atv/feed/ 0
Alimentar a los grandes /alimentar-a-los-grandes/ /alimentar-a-los-grandes/#respond Fri, 22 Nov 2019 09:57:38 +0000 https://ateuves.es/?p=9406 Los perros de raza grande y gigante tienen un crecimiento más lento y prolongado que supone unos requerimientos nutricionales especiales. Debemos orientar a sus propietarios para que les proporcionen la dieta adecuada de modo que se desarrollen de forma óptima y saludable. Los perros requieren una amplia gama de nutrientes por lo que proporcionarles una [...]

La entrada Alimentar a los grandes aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los perros de raza grande y gigante tienen un crecimiento más lento y prolongado que supone unos requerimientos nutricionales especiales. Debemos orientar a sus propietarios para que les proporcionen la dieta adecuada de modo que se desarrollen de forma óptima y saludable.

Los perros requieren una amplia gama de nutrientes por lo que proporcionarles una dieta comercial completa y equilibrada es la opción más conveniente para la mayoría.

Los alimentos comerciales para perros incluyen carnes, cereales, vegetales y frutas que cumplen con las regulaciones de los estándares nutricionales. Un alimento de alta calidad combina de forma óptima las mejores fuentes de proteínas, fibra, carbohidratos, vitaminas y minerales para que los perros los digieran fácilmente y obtengan los nutrientes que necesitan a diario para realizar sus funciones vitales.

En su mayor parte, la nutrición de perros grandes es similar a la nutrición de perros pequeños y medianos, pero presenta algunas excepciones importantes que los propietarios deben tener en cuenta para asegurar su correcto desarrollo:

  • Los cachorros de razas grandes prolongan su tiempo de desarrollo casi hasta los dos años.
  • Estos cachorros requieren dietas especiales para evitar ciertos riesgos para su salud durante el crecimiento.
  • Los adultos de grandes razas requieren un control cuidadoso de los signos de enfermedades ortopédicas y obesidad. Estas enfermedades están fuertemente influenciadas por la nutrición.

Prevenir alteraciones durante el desarrollo

Hasta un 20 % de enfermedades musculares y esqueléticas pueden tener su origen en un pro­blema nutricional durante el crecimiento. Es cierto que la genética es el factor más impor­tante en el desarrollo de dichos trastornos, pero hay algunos factores clave como la nutrición, la tasa de crecimiento o la actividad física que influyen directamente en ellos.

Los cachorros de razas grandes experimentan un rápido desarrollo esquelético que en ocasio­nes puede asociarse con la aparición de trastornos en el crecimiento de los huesos. Los más comunes son la displasia de cadera, la osteocondrosis y la osteodistrofia hipertrófica. Son el resultado de una sobrecarga en el esqueleto en desarrollo producido por un incremento prematuro de la masa muscular. Además, se ha comprobado que los huesos de las razas de mayor tamaño tienen menos densidad que los de razas de tamaño pequeño. Así la ganancia de peso excesiva y rápida provoca mayores cambios en las articulaciones sobrecargadas.

Si la dieta específicamente formulada para cachorros tiene un exceso de calorías, en el caso de los pequeños de raza grande en lugar de almacenar ese exceso en forma de grasa, lo que hacen es crecer más rápido, aunque sus huesos no estén preparados para soportar ese incremento de peso.

Debemos recomendar un alimento cuya composición se ajuste a los requerimientos del animal.

La dieta ideal

Se recomienda que el alimento incluya en su composición ácido linoleico conjugado (CLA), una mezcla especial de ácidos grasos esenciales que ayuda a reducir el porcentaje de grasa corporal, a disminuir la incidencia de ciertas deformidades óseas y aumenta los niveles de proteína corporal.

Debe contener proteínas de alta calidad, un contenido moderado en grasas y elementos que favorezcan el cuidado de las articulaciones (glucosamina y condroitina). Es imprescindible que la relación calcio y fósforo sea la correcta (un rango aceptable para la American Association of Feed Control Officials [AAFCO] sería 1:1 y 2:1) y que no aporte un exceso de calorías.

Una buena idea es realizar un control periódico de peso y comprobar la velocidad de creci­miento para prevenir tanto el sobrepeso como el bajo peso durante los primeros meses.

El objetivo será proporcionarle un alimento de alta calidad y baja densidad energética para promover el crecimiento apropiado.

También conviene repartir la cantidad de alimento diaria en tres tomas durante los primeros meses de edad.

Necesidades del perro adulto de raza grande

El crecimiento del esqueleto es más rápido durante los primeros meses de vida en todos los cachorros. Luego va disminuyendo hasta llegar a la madurez, que en el caso de los perros de razas grandes y gigantes pueden tardar hasta dos años en alcanzar su tamaño adulto.

En ese momento sus necesidades cambian por lo que es conveniente modificar también su alimento.

Para empezar disminuye casi hasta la mitad la demanda de energía, en función claro está de su nivel de actividad. Asimismo se reducen sus necesidades de calcio y fósforo y sigue siendo preciso controlar el consumo de grasa para evitar una ganancia de peso excesivo.

Dada su predisposición a sufrir problemas óseos se recomienda incluir en la dieta condroprotectores como la glucosamina y la condroitina para mantener sus articulaciones fuertes y sanas.

Es conveniente que los comederos de estos perros sean regulables, que tengan una mayor altura, para que no tengan que forzar su posición, lo cual les produciría una mayor entrada de aire, con el riesgo asociado de sufrir una torsión estomacal. También se recomienda dividir su ración en dos tomas.

A partir de los siete años los perros de gran tamaño pueden comenzar a mostrar signos de deterioro físico propios de su edad y tamaño, como las patologías articulares. Hay que cambiar de nuevo su dieta y ofrecerles un alimento de alta gama específico para perros de sus características, con el fin de procurarles una adecuada calidad de vida en sus últimos años.

Extraído de Natalia Sagarra, La alimentación de los grandes, Ateuves 77, pág. 16-17.

La entrada Alimentar a los grandes aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/alimentar-a-los-grandes/feed/ 0
No todos los propietarios responsables lo son /no-todos-los-propietarios-responsables-lo-son/ /no-todos-los-propietarios-responsables-lo-son/#respond Tue, 01 Oct 2019 12:00:33 +0000 https://ateuves.es/?p=9210 No todos los propietarios son “responsables” y no basta simplemente con decirles que deben modificar su comportamiento. Como auxiliar puedes ayudar a cambiar su actitud explicando con claridad cómo deben actuar. Las políticas y los mensajes de las campañas relacionados con la propiedad del perro y su bienestar centran el concepto de propiedad responsable. Sin [...]

La entrada No todos los propietarios responsables lo son aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
No todos los propietarios son “responsables” y no basta simplemente con decirles que deben modificar su comportamiento. Como auxiliar puedes ayudar a cambiar su actitud explicando con claridad cómo deben actuar.

Las políticas y los mensajes de las campañas relacionados con la propiedad del perro y su bienestar centran el concepto de propiedad responsable. Sin embargo, las perspectivas y las experiencias de los dueños de las mascotas y cómo perciben ellos y realizan sus responsabilidades no se han estudiado en profundidad. Para averiguarlo se realizó un estudio cualitativo que utilizó conversaciones sobre poseer y pasear perros para dilucidar creencias y puntos de vista sobre la responsabilidad del hecho de ser propietario de un perro.

Entrevistas a los propietarios

Los datos incluyeron 12 entrevistas en profundidad en hogares con propietarios de perros, 14 entrevistas cortas a dueños de perros mientras paseaban a sus animales o representaban a su raza en una exposición canina, y las experiencias del primer autor que poseía y paseaba perros.

Resultados

Todos los participantes se consideraron dueños responsables de perros, sin embargo, hubo una gran variación en los aspectos clave de su comportamiento de posesión de perros.

Los sentimientos de responsabilidad estaban enraizados en el valioso amor incondicional y recíproco que los propietarios creían que sostenían su vínculo humano-perro. Los dueños describieron a los perros como dependientes, similares a los niños, pero diferentes. Al decidir cómo cuidar a sus perros, los propietarios buscaron equilibrar sus puntos de vista de los perros como parientes, que tienen necesidades individuales que cubrir, en relación a las necesidades de los demás.

Se sugirió la existencia de cuatro procesos mediante los cuales podrían surgir problemas de propiedad irresponsable del perro:

  • la relación propietario-perro es demasiado débil o demasiado fuerte;
  • existen diferencias en la interpretación de lo que es mejor para el perro;
  • existen dificultades para predecir y evitar situaciones de conflicto; y
  • hay diferencias en la tolerancia de los impactos negativos de la propiedad del perro.

La “propiedad responsable del perro”

Si bien la “propiedad responsable del perro” tiene un atractivo considerable como concepto, la forma en que se percibe e interpreta varía tan extensamente que decirle a los dueños que simplemente deben “ser responsables” es de uso limitado como un mensaje para promover el cambio de comportamiento.

Facilitar la “propiedad responsable del perro” y reducir los comportamientos del “dueño irresponsable del perro” se basa en una comprensión detallada de las variables que influyen en cómo se construye el papel del perro dentro de la familia y la sociedad en general.

Carri Westgarth, Robert M Christley, Garry Marvin, Elizabeth Perkins. The Responsible Dog Owner: The Construction of Responsibility. Anthrozoös, 2019; 32 (5): 631 DOI: 10.1080/08927936.2019.1645506

La entrada No todos los propietarios responsables lo son aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/no-todos-los-propietarios-responsables-lo-son/feed/ 0
El papel del propietario en la obesidad felina /el-papel-del-propietario-en-la-obesidad-felina/ /el-papel-del-propietario-en-la-obesidad-felina/#respond Mon, 16 Sep 2019 09:48:02 +0000 https://ateuves.es/?p=9126 La obesidad felina es una enfermedad altamente prevalente que plantea un desafío urgente y grave. El intento reducir peso a menudo no tiene éxito por lo que puede ser útil un nuevo enfoque preventivo que se centre en el papel del propietario. Un estudio utilizó datos recopilados de una encuesta internacional de propietarios de gatos [...]

La entrada El papel del propietario en la obesidad felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La obesidad felina es una enfermedad altamente prevalente que plantea un desafío urgente y grave. El intento reducir peso a menudo no tiene éxito por lo que puede ser útil un nuevo enfoque preventivo que se centre en el papel del propietario.

Un estudio utilizó datos recopilados de una encuesta internacional de propietarios de gatos diseñada para evaluar la personalidad y el autocontrol del dueño, el apego del dueño y la mascota, las prácticas de alimentación y la condición corporal del gato.

Resultados

Los resultados de este estudio enfatizan la complejidad de la obesidad felina y los muchos factores de riesgo que pueden estar asociados con su desarrollo. Claramente, existen múltiples factores de riesgo relacionados con el gato, el dueño y el manejo, y es probable que se requiera una amplia gama de estrategias e intervenciones para disminuir sustancialmente la prevalencia de esta enfermedad.

Recomendaciones

Hay varias recomendaciones clave que surgen de esta investigación.

1 En primer lugar, los esfuerzos preventivos deben centrarse en el primer año de vida del gato. La obesidad generalmente se desarrolla temprano y se ve exacerbada por la esterilización; esto enfatiza el papel esencial que el personal del centro veterinario puede desempeñar durante este periodo crítico, con respecto a la educación del propietario y la prevención de la ganancia excesiva de peso.

2 En segundo lugar, alentar a los propietarios a que ofrezcan una gama de diferentes dietas completas y equilibradas puede ser un elemento protector. Los propietarios que disfrutan dando golosinas y encuentran que la variedad y la indulgencia son atractivas parecen no aumentar el riesgo de sobrepeso del gato.

3 En tercer lugar, la orientación, educación y consejos prácticos proporcionados por los criadores registrados pueden ser valiosos para los nuevos dueños de gatos. Los criadores están bien posicionados para apoyar al dueño durante la vida temprana del gato, y se les debe alentar a discutir la prevención de la obesidad con cada cliente.

4 Finalmente, todos los dueños de gatos deben ser informados de los beneficios del enriquecimiento ambiental para los gatos de interior; es probable que esto proporcione una gama de beneficios de comportamiento y salud, uno de los cuales puede ser una disminución del riesgo de obesidad.

Es bien sabido que la obesidad en las personas es un problema tan complejo que no es probable que una sola intervención consiga una diferencia significativa. Las recomendaciones incluyen contrarrestar el entorno favorable a la obesidad y centrarse en etapas críticas a lo largo de la vida, con una acción coordinada y multisectorial. Del mismo modo, es esencial reconocer el papel central del propietario, y que el personal del centro veterinario, criadores y propietarios trabajen juntos con el objetivo de reducir el riesgo de esta enfermedad grave, pero completamente prevenible, en los gatos.

La entrada El papel del propietario en la obesidad felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-papel-del-propietario-en-la-obesidad-felina/feed/ 0
¿Por qué los perros ponen “ojitos” tristes? /por-que-los-perros-ponen-ojitos-tristes/ /por-que-los-perros-ponen-ojitos-tristes/#respond Fri, 21 Jun 2019 08:50:48 +0000 https://ateuves.es/?p=8781 Cuando estás comiendo, tu mascota levanta las cejas y adopta un aire de tristeza, así sabes que te está pidiendo que compartas. Esa expresividad no la tenían los primeros perros domesticados. El movimiento de sus cejas evolucionó con el tiempo y ha permitido que ambas especies nos entendamos mejor. Los perros se fueron modelando durante [...]

La entrada ¿Por qué los perros ponen “ojitos” tristes? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Cuando estás comiendo, tu mascota levanta las cejas y adopta un aire de tristeza, así sabes que te está pidiendo que compartas. Esa expresividad no la tenían los primeros perros domesticados. El movimiento de sus cejas evolucionó con el tiempo y ha permitido que ambas especies nos entendamos mejor.

Los perros se fueron modelando durante el curso de la domesticación, tanto en su comportamiento como en sus características anatómicas. Según comenta SINC un estudio muestra que la domesticación transformó la anatomía muscular facial de los perros de forma específica para la comunicación facial con las personas. Un músculo responsable de elevar de forma notable la ceja está presente en los perros, pero no en los lobos. Los datos de comportamiento muestran que los perros también producen el movimiento de las cejas con mayor frecuencia y con mayor intensidad que los lobos, de modo que los movimientos de mayor intensidad los efectúan exclusivamente los perros. Curiosamente, este movimiento aumenta el paedomorfismo (también llamado juvenilización, esto es, la retención en adultos de rasgos propios de los jóvenes) y se asemeja a una expresión que los humanos producen cuando están tristes, por lo que su producción en perros puede desencadenar una fuerte necesidad de cuidarlos por parte de las personas.

La hipótesis en la que se basa este estudio es que las cejas expresivas de los perros son el resultado de una selección basada en las preferencias de los humanos.

Cómo llamar la atención de los humanos

El estudio se realizó en el Dog Cognition Center de la Universidad de Portsmouth (EE. UU.) y fue dirigido por la psicóloga comparativa Juliane Kaminski.

La respuesta que desencadena este movimiento en las personas es inmediata. Al levantar la parte interior de la ceja, los ojos del perro parecen más grandes, incluso con apariencia infantil, y adoptan una mirada similar a la que ponemos los humanos cuando estamos tristes.

“Los hallazgos sugieren que las cejas expresivas en perros pueden ser el resultado de las preferencias inconscientes de los humanos que influyeron, durante la domesticación, en la selección evolutiva”, recalca Kaminski.

Cuando los perros hacen el movimiento provocan en los humanos un fuerte deseo de cuidarlos. “Esto daría a los perros que mueven más las cejas una ventaja de selección sobre los demás y reforzarán el rasgo de ‘ojitos’ para las generaciones futuras”, subraya Kaminski.

El trabajo revela, además, que bajo la mirada de los humanos, los canes levantaron más sus cejas que cuando no les estaban mirando, lo que indica que el movimiento es voluntario en cierta medida. Al estudiar el comportamiento de perros y lobos, los científicos comprobaron que “cuando se exponían a una persona durante dos minutos, los perros levantaron sus cejas con más frecuencia y con mayor intensidad que los lobos”, indica la experta.

La entrada ¿Por qué los perros ponen “ojitos” tristes? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/por-que-los-perros-ponen-ojitos-tristes/feed/ 0
Los niveles de estrés se sincronizan entre perros y propietarios /los-niveles-de-estres-se-sincronizan-entre-perros-y-propietarios/ /los-niveles-de-estres-se-sincronizan-entre-perros-y-propietarios/#respond Mon, 17 Jun 2019 12:44:32 +0000 https://ateuves.es/?p=8773 El contagio emocional, el reflejo de los estados emocionales o de excitación entre individuos, se ve comúnmente entre las especies que viven en grupo, por ejemplo, como una sincronización de respuestas de estrés agudo. Los animales sociales, que pasan tiempo juntos, están continuamente expuestos a factores de estrés compartidos que podrían afectar a diferentes individuos [...]

La entrada Los niveles de estrés se sincronizan entre perros y propietarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El contagio emocional, el reflejo de los estados emocionales o de excitación entre individuos, se ve comúnmente entre las especies que viven en grupo, por ejemplo, como una sincronización de respuestas de estrés agudo.

Los animales sociales, que pasan tiempo juntos, están continuamente expuestos a factores de estrés compartidos que podrían afectar a diferentes individuos de manera similar. Además, se ha sugerido que el estrés es altamente contagioso entre individuos de la misma especie. Por ejemplo, se ha demostrado que los ratones de la pradera social (Microtus ochrogaster) muestran niveles de estrés correlacionados con un compañero que previamente ha estado expuesto a un factor estresante.

El contagio emocional no solo ocurre entre los individuos de una especie, también se ha demostrado que ocurre entre especies, por ejemplo, entre perros y humanos, lo que hace que la díada perro-humano sea un buen modelo de estudio. Los perros y los humanos son dos especies sociales que comparten una relación interespecífica única como resultado de vivir en estrecha asociación durante al menos 15,000 años. Hoy en día, la mayoría de los perros viven como animales de compañía, compartiendo el entorno y la vida cotidiana de sus dueños humanos.

El hecho de que el estrés a corto plazo parece contagioso entre los perros y los propietarios y que ambos comparten la vida cotidiana, podría conducir a una sincronización interespecífica de la hormona del estrés a largo plazo dentro de la díada. Mientras que los niveles agudos de cortisol pueden evaluarse en matrices como la sangre y la saliva, una matriz prometedora para evaluar la concentración de cortisol a largo plazo es el pelo. A medida que el cabello crece, el cortisol de la sangre se incorpora gradualmente, formando un calendario retrospectivo de las concentraciones de cortisol. Por lo tanto, las concentraciones de cortisol en el cabello permiten estudiar la posible sincronización del estrés a largo plazo.

Se ha sugerido que ciertas características de la díada perro-humano influyen en la capacidad de respuesta al estrés. Muchos propietarios entrenan y compiten activamente con sus perros en disciplinas como el agility y la obediencia, y las investigaciones anteriores muestran que el entrenamiento y la competición pueden influir tanto en el comportamiento social de los humanos hacia los perros y los niveles de cortisol en el pelo. El entrenamiento también parece aumentar la cercanía emocional de los dueños con sus perros, y por lo tanto afecta a las características de la díada. Además, las concentraciones de cortisol en la saliva de las díadas perro-humano se vieron afectadas por los rasgos de personalidad del propietario y la combinación género-sexo de la díada. Curiosamente, parece que las características del dueño influyen más sobre el perro que viceversa.

Objetivo

Se realizó un estudio para investigar el contagio interespecífico de los niveles de estrés a largo plazo entre perros y sus dueños. Se estudiaron 58 díadas perro-persona y se analizaron las concentraciones de cortisol en perros y propietarios en dos ocasiones diferentes, para reflejar los niveles de cortisol durante los meses de verano e invierno. Debido a que la secreción de cortisol puede verse afectada por la actividad física, los niveles de actividad de los perros se monitorizaron continuamente con un collar de actividad remota durante una semana y los propietarios informaron las rutinas diarias. Los perros eran de dos razas diferentes (Pastor de Shetland y Border Collie), y se incluyeron perros mascotas y perros que compiten activamente (agility y obediencia) para explicar los diferentes estilos de vida. Además de la sincronización del cortisol, se investigó la posible influencia de los rasgos de personalidad tanto de los dueños como de los perros en el nivel de estrés a largo plazo de la díada perro-humano.

Resultados

Los resultados mostraron correlaciones significativas entre especies en el estrés a largo plazo donde la concentración de cortisol de las muestras de verano e invierno de las personas se correlacionó fuertemente con las del perro. Los niveles de cortisol no estaban relacionados con la actividad física general. Además, hubo un efecto estacional en la concentración de cortisol.

Sin embargo, aunque las personalidades de los perros tuvieron pocos efectos en la concentración de cortisol, algunos rasgos de personalidad humanos afectaron significativamente a la concentración de cortisol del perro.

Conclusión

Estos resultados muestran que los niveles de hormona del estrés a largo plazo se sincronizan entre perros y humanos, dos especies diferentes que viven juntas. Esto no puede explicarse por la actividad física ni por la cantidad de entrenamiento.

Dado que la personalidad de los dueños se relacionó significativamente con la concentración de cortisol de sus perros, los autores sugieren que son los perros los que reflejan los niveles de estrés de sus dueños en lugar de que los dueños respondan al estrés de sus perros.

La entrada Los niveles de estrés se sincronizan entre perros y propietarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-niveles-de-estres-se-sincronizan-entre-perros-y-propietarios/feed/ 0
Los gatos entienden el significado de la mirada humana /los-gatos-entienden-el-significado-de-la-mirada-humana/ /los-gatos-entienden-el-significado-de-la-mirada-humana/#respond Fri, 07 Jun 2019 09:15:58 +0000 https://ateuves.es/?p=8711 Un estudio demostró que los gatos siguen la mirada de referencia de los experimentadores para encontrar comida oculta. Si bien tanto los gatos como los perros conviven de la misma manera con las personas, la percepción que se tiene de ambas especies es diferente. Los gatos tienen fama de ir por libre y no prestar [...]

La entrada Los gatos entienden el significado de la mirada humana aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Un estudio demostró que los gatos siguen la mirada de referencia de los experimentadores para encontrar comida oculta.

Si bien tanto los gatos como los perros conviven de la misma manera con las personas, la percepción que se tiene de ambas especies es diferente. Los gatos tienen fama de ir por libre y no prestar atención a sus propietarios, sin embargo un estudio en el que se analizan sus capacidades cognitivas, parece indicar que los felinos no solo prestan atención sino que son capaces de “entender” lo que se les dice.

El objetivo del estudio* fue examinar si dos componentes que son básicos en las interacciones comunicativas entre perros y humanos (la sensibilidad a las señales ostensivas y el seguimiento de la mirada) también estaban presentes en los gatos.

Material y método

En una tarea de elección de dos objetos, se utilizó la observación dinámica y breve en situaciones comunicativas ostensivas y no ostensivas. Y para ello se evaluaron 41 gatos en las casas de sus propietarios.

Resultados

Los gatos, a nivel de grupo, lograron una tasa de éxito general del 70 %, lo que demuestra que son capaces de seguir la mirada humana como si fuera una referencia. La tasa de éxito de los gatos no se vio afectada ni por el tipo de observación ni por la presencia/ausencia de comunicación ostensiva, lo que demuestra que los sujetos siguieron fácilmente incluso las señales breves más difíciles.

Parece ser que los gatos jóvenes, de un año de edad como máximo, tienen más éxito al realizar la tarea que los animales adultos.

La ostentación tuvo un efecto significativo en la latencia del contacto visual, de modo que cuando el experimentador llamaba la atención del gato con señales verbales ostensivas el contacto visual con los gatos era más rápido.

Relevancia clínica

Estos resultados son los primeros que demuestran la capacidad de los gatos para seguir la mirada humana, que se considera una de las señales de referencia visuales más difíciles que se dan en las interacciones entre humanos y animales. Aunque la ostentación no afectó a la tasa de éxito de los gatos, los investigadores señalan que las señales humanas ostensivas son un indicador de atención más efectivo en comparación con las vocalizaciones no ostensivas.

A la luz de estos resultados los investigadores indican que este estudio proporciona la primera idea de la existencia de sensibilidad a la señalización humana en otra especie no humana además de los perros. Estos resultados enfatizan la posible relevancia del proceso de domesticación y la capacidad de respuesta a la socialización en el desarrollo de habilidades sociocognitivas compatibles con el hombre incluso en animales como el gato, donde el antepasado no era una especie altamente social.

*Pongracz, Peter & Szapu, Julianna & Faragó, Tamás. (2018). Cats (Felis silvestris catus) read human gaze for referential information. Intelligence. 10.1016/j.intell.2018.11.001.

La entrada Los gatos entienden el significado de la mirada humana aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-gatos-entienden-el-significado-de-la-mirada-humana/feed/ 0
Qué hacer frente a la eliminación inadecuada /que-hacer-frente-a-la-eliminacion-inadecuada/ /que-hacer-frente-a-la-eliminacion-inadecuada/#respond Fri, 24 May 2019 09:34:06 +0000 https://ateuves.es/?p=8646 Son muchos los factores que pueden hacer que los gatos orinen o defequen fuera de la bandeja sanitaria, desde problemas médicos hasta cualquier estresor ambiental. Delimitar perfectamente esos elementos e intervenir lo antes posible puede hacer que el problema se resuelva. La web de Clinicians Brief ha publicado un interesante artículo sobre los problemas de [...]

La entrada Qué hacer frente a la eliminación inadecuada aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Son muchos los factores que pueden hacer que los gatos orinen o defequen fuera de la bandeja sanitaria, desde problemas médicos hasta cualquier estresor ambiental. Delimitar perfectamente esos elementos e intervenir lo antes posible puede hacer que el problema se resuelva.

La web de Clinicians Brief ha publicado un interesante artículo sobre los problemas de la eliminación inadecuada en gatos. A continuación te ofrecemos un resumen.

Qué debe saber el propietario cuando adquiere un gato

Hay que informar al propietario de que la bandeja sanitaria debe estar en un lugar de fácil acceso para el gato. En hogares con más de un felino hay que seguir esta norma: una caja por gato + una adicional.
No hay que colocar las bandejas en sitios que el animal pueda percibir como una trampa.
Se deben eliminar las heces cada día y cambiar la arena y limpiar perfectamente la bandeja al menos una vez por semana.

Cuando el problema ya ha aparecido

Cuando el problema ya ha aparecido lo primero que hay que hacer es descartar cualquier problema médico, por lo que habrá que llevar al animal al veterinario.

Problemas médicos

A un gato que tenga dolor le puede resultar difícil entrar en la bandeja de modo que incluso puede evitarla.
Las enfermedades que crean la necesidad de orinar con rapidez también pueden hacer que el gato rechace la bandeja y le resulte más cómodo buscar un sitio más cercano. Del mismo modo, las enfermedades que provocan un elevado volumen de orina pueden hacer que el gato rechace la bandeja debido a la saturación de orina.

Cistitis idiopática felina
La cistitis idiopática felina es una dolorosa condición cuya principal manifestación es orinar fuera de la bandeja. El tratamiento debe enfocarse desde diferentes ángulos: reducción del dolor y del estrés, así como facilitar el acceso a la bandeja.

El marcaje

El marcaje cumple una función comunicativa entre los gatos. El volumen de orina suele ser pequeño y se realiza de forma independiente a la eliminación diaria habitual.
Por lo general el lugar donde se produce el marcaje puede dar una idea de la causa que lo ha producido: si es cerca de una ventana se puede deber a que el gato ve un congénere en el exterior con el que no puede tener contacto.
El marcaje también puede estar asociado con ansiedad en respuesta a una rutina o evento. Ejemplos de marcaje específico relacionado con el contexto serían la ansiedad relacionada con la separación o la falta de atención por parte de los propietarios.
Como ya se ha dicho antes, el marcaje es un comportamiento comunicativo normal para los gatos, y su aparición no siempre refleja una patología conductual. Hay que informar a los clientes de que aunque el animal esté esterilizado puede realizar dicho comportamiento.
El tratamiento incluye la modificación del ambiente y de la conducta; en ocasiones se pueden necesitar fármacos.

Conclusión

Cuando un gato orina o defeca fuera de su bandeja lo primero que hay que hacer es elaborar una detallada historia clínica para poder determinar la causa y aplicar el tratamiento adecuado.
Si el animal tiene dolor el propietario debería proporcionarle una bandeja sanitaria con paredes más bajas que las tradicionales. Por otra parte un plan de enriquecimiento ambiental puede ayudar a prevenir o eliminar el problema y mejorar la calidad de vida del gato de interior.

Puedes leer aquí el artículo completo.

La entrada Qué hacer frente a la eliminación inadecuada aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/que-hacer-frente-a-la-eliminacion-inadecuada/feed/ 0