reproducción – Ateuves, para el auxiliar veterinario http://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 17 Jun 2016 08:33:16 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.2 El ciclo sexual de la gata http://ateuves.es/ciclo-sexual-de-la-gata/ http://ateuves.es/ciclo-sexual-de-la-gata/#respond Mon, 04 Apr 2016 08:24:48 +0000 http://ateuves.es/?p=3199 ¿Cuáles son las particularidades del ciclo sexual de la gata? Las hembras de esta especie doméstica alcanzan la pubertad y salen por primera vez en celo normalmente entre los 6 y los 9 meses de edad. Generalmente son más precoces las razas de pelo corto, como la siamesa (que puede presentar el primer celo a los [...]

La entrada El ciclo sexual de la gata aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Cuáles son las particularidades del ciclo sexual de la gata? Las hembras de esta especie doméstica alcanzan la pubertad y salen por primera vez en celo normalmente entre los 6 y los 9 meses de edad. Generalmente son más precoces las razas de pelo corto, como la siamesa (que puede presentar el primer celo a los 4 meses), y más tardías las de pelo largo, como la persa (hasta los 15-17 meses).

Resulta imposible planificar el momento exacto de aparición de los celos en las gatas, pero su presentación está íntimamente relacionada con el lugar donde vive la hembra. El factor que más influye es la variación de la luminosidad ambiental, siendo necesarias como mínimo 12 horas de luz para que aparezca el celo. La mayor parte salen de forma natural cuando los días se hacen más largos (desde finales de invierno hasta principios de verano). Sin embargo, esto sólo se aplica a las gatas que viven en libertad, ya que las que habitan en casas reciben unas horas de luz artificial más o menos constantes, y por ello pueden presentar celos durante todo el año, sobre todo las siamesas. En zonas tropicales también desaparece la estacionalidad.

Producción de feromonas en la gata

Las feromonas que producen las gatas en celo ayudan a inducirlo en otras hembras cercanas.

Las gatas en celo producen una sustancia volátil que es eliminada en la secreción vaginal (feromonas) que ayuda a inducir el celo en otras gatas cercanas, por lo que no es raro que varias hembras que vivan juntas se coordinen para presentarlo a la vez. Aún así existe una enorme variabilidad individual en la estacionalidad reproductora de la gata, y cada ejemplar tiene su propio ciclo sexual.

La duración de los celos en las gatas

La gata es una hembra poliéstrica estacional (presenta varios celos repetidos en su estación reproductiva). Existe una diferencia fisiológica esencial con la especie canina, pues la perra presenta un celo separado del siguiente por un descanso sexual total de seis meses, aproximadamente.

La gata, sin embargo, mientras dura la estación de actividad sexual (unos 6-7 meses en España) tiene una sucesión ininterrumpida de celos. Cada uno viene a durar unos 7 días, y pueden repetirse cada 10 o 15 días.

Manifestaciones del celo

Como en la perra, las dos primeras etapas (proestro y estro) son las que popularmente se denominan “celo”. A diferencia de la perra, la gata no presenta un enrojecimiento y aumento de vulva aparente, y tampoco hemorragia, pero aún así es fácil reconocer cuándo está en celo por su comportamiento.

En el proestro, que dura 1 o 2 días, el animal aumenta su ritmo de actividad y presenta mayor apetito. La gata se muestra más tolerante con respecto al macho, pero todavía no acepta la monta. A veces manifiesta marcaje territorial con orina, y durante esta fase comienza a emitir maullidos, altos y breves, llamando a los gatos.

Se muestra más afectuosa con sus dueños, adopta posturas y giros característicos y se frota contra objetos y personas de su entorno. Estos frotamientos se producen sobre todo con la cara y el cuello, y se realizan para marcar su entorno con unas glándulas cutáneas que posee en la cabeza. Algunas gatas en celo se muestran más cariñosas con las personas del género masculino.

El estro suele durar unos 6 días (aunque puede alargarse hasta los 10). En esta fase la gata acepta al macho. Una vez ha sido cubierta, el celo desaparece a las 24 horas de manera repentina. Los signos externos son similares a los del proestro, pero más marcados. El animal se contorsiona exageradamente, emite maullidos más fuertes y profundos, sobre todo por la noche, pega el pecho y el vientre al suelo mostrando los genitales, demanda mayores muestras de afecto de sus propietarios y pasea entre las piernas de la gente. Puede perder el apetito y orinar con más frecuencia.

Si no hay apareamiento, la gata entra en la fase de metaestro (más larga y diferenciada que en la perra), que se corresponde con el corto periodo de inactividad sexual hasta el siguiente celo. Si se ha producido la cubrición pero la hembra no ha quedado preñada, entra en fase de diestro, que se extiende durante aproximadamente 45 días. El diestro sólo se da si se ha producido la ovulación.

El anestro es la etapa de inactividad sexual hasta la siguiente estación reproductiva.

Las fases del ciclo sexual de la gata

  • 1-2 días
    La gata presenta una conducta cada vez más afectuosa o agresiva hacia sus dueños, maúlla y disminuye su hostilidad hacia los machos.
  • 6 días
    Aumentan los maullidos, la hembra mantiene la cola hacia un lado y acepta la monta.
  • 8-15 días
    Es el tiempo sin actividad sexual entre un celo y el siguiente. Si la gata ha sido cubierta y ha ovulado pero no ha quedado gestante, entra en diestro, que tiene una duración de 45 días.
  • 60-120 días
    Etapa de inactividad sexual entre estaciones reproductivas.

La ovulación en la gata

A diferencia de otros mamíferos, donde se produce una ovulación espontánea durante el ciclo, en la gata es necesaria una estimulación del cuello uterino (como sucede durante el apareamiento) para que tenga lugar. Éste es el motivo por el cual la gata presenta un nuevo celo al cabo de unos días si no ha sido cubierta. Si el acoplamiento se ha producido, la ovulación sobreviene a las 24-48 horas. La cantidad de óvulos liberados dependerá del número de coitos que hayan tenido lugar durante ese último celo. A veces vemos que hay gatas que pueden ovular por estimulación táctil de la zona lumbar, siendo el propietario y otras hembras quienes lo provoquen. El motivo de que una gata que no haya quedado gestante, a pesar de haber sido cubierta, no presente un nuevo celo hasta 45 días después se debe precisamente a que el coito ha desencadenado una serie de mecanismos hormonales que hacen creer al organismo de la gata que debe mantener una gestación, cuando en realidad no es así. Este fenómeno se conoce como pseudogestación.

El apareamiento en los gatos

A diferencia de lo que sucede en la perra, el momento del acoplamiento tiene poca importancia en la gata. La cópula de los gatos es muy rápida, sin apenas cortejo.

El macho se acerca lentamente a la hembra, por detrás o por un lado. Mediante un movimiento rápido le muerde por la piel del cuello para sujetarla, y a continuación la monta. La gata baja el pecho, eleva la pelvis, ladea la cola y golpea el suelo con las patas. Entonces el macho busca la vulva con movimientos de cadera e introduce el pene, eyaculando rápidamente. Al sentir la penetración, la gata chilla por el dolor que le causan las espículas que posee el pene del gato, e intenta desprenderse del macho, girándose y golpeándole. Una vez liberada, la hembra se revuelca y se lame la vulva obsesivamente, no aceptando al gato nuevamente hasta pasados 15 o 20 minutos.

Una única monta es, por lo general, insuficiente para que se produzca la ovulación, siendo recomendable que se produzcan tres o cuatro en el mismo día para garantizarla. Incluso hay propietarios que dejan a sus animales varios días juntos para el apareamiento.

Signos de celo en la gata

Las gatas en estro pegan el pecho y el vientre al suelo, mostrando los genitales.

Extraído de: Todo sobre el celo de la perra y la gata. Ateuves nº 3, pp. 20-29.

La entrada El ciclo sexual de la gata aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/ciclo-sexual-de-la-gata/feed/ 0
El ciclo sexual de la perra http://ateuves.es/el-ciclo-sexual-de-la-perra/ http://ateuves.es/el-ciclo-sexual-de-la-perra/#comments Tue, 16 Feb 2016 12:29:10 +0000 http://ateuves.es/?p=2849 El primer celo de los animales equivale a la pubertad en los seres humanos. En la perra es habitual que aparezca entre los 7 y los 10 meses de vida, presentándose en las razas pequeñas a una edad más temprana que en las de mayor tamaño. Además de la raza, también las condiciones ambientales influyen [...]

La entrada El ciclo sexual de la perra aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El primer celo de los animales equivale a la pubertad en los seres humanos. En la perra es habitual que aparezca entre los 7 y los 10 meses de vida, presentándose en las razas pequeñas a una edad más temprana que en las de mayor tamaño.

Además de la raza, también las condiciones ambientales influyen en la aparición del primer celo (algunos estudios indican que sucede más a menudo en primavera o verano), al igual que la presencia de otras hembras o la administración de medicamentos. Si a los 18 meses de vida la perra aún no ha alcanzado la pubertad, se debe acudir al  veterinario para que investigue la causa.

¿Cuánto dura el celo de la perra?

El celo viene a durar unos 15-18 días, y suele producirse generalmente cada 6 meses, aunque hay razas como el pastor alemán que tienen intervalos más cortos. La perra es una hembra monoéstrica, lo que quiere decir que presenta un único ciclo sexual por época de celo, en el que se produce una sola ovulación de varios óvulos. La ovulación es espontánea, ya que se produce tanto si la perra es montada como sino, al contrario de lo que ocurre por ejemplo en la gata la cual no ovula si no es montada.


En la perra es habitual que el primer celo aparezca entre los 7 y los 10 meses de edad
Click Para Twittear


Así es el ciclo sexual de la perra

El ciclo sexual en la perra consta de cuatro fases denominadas proestro, estro, diestro y anestro. Las dos primeras se corresponden con lo que los propietarios denominan “celo”. Existe también otra fase de muy corta duración, el metaestro, que tiene lugar dentro del estro. Ahora veremos qué rasgos caracterizan las dos fases en las que se divide el celo.

1La primera etapa del ciclo es el proestro, y durante ella se produce la manifestación más evidente del inicio del celo, el sangrado por la vulva, que viene a durar unos 9-11 días. En esta fase la vulva aumenta de tamaño y se hinchan los labios. Durante el proestro las perras orinan con más frecuencia y atraen a los machos, pero no permiten la monta. Varias perras viviendo juntas tenderán a sincronizar sus ciclos por efecto de las feromonas.

2La siguiente fase, el estro, suele durar entre 5 y 9 días, aunque puede variar entre los 3 y los 21 días. Comienza cuando la perra admite la monta y termina cuando la rechaza. Una muestra de que la perra está dispuesta para recibir al macho es que aparta la cola hacia un lado cuando se le presiona sobre el dorso. Durante el estro la vulva adquiere un aspecto más hinchado y la secreción vaginal se reduce, adoptando un tono marrón, no tan sanguinolento como antes. Una vez iniciado el estro, la ovulación suele producirse a los dos días. Dentro del estro tiene lugar el metaestro, un periodo de 3-5 días en el que los ovarios comienzan a prepararse para mantener una posible gestación. Los cambios que experimenta el animal durante las dos primeras fases del ciclo estral producen una serie de molestias para los propietarios: las descargas vaginales sanguinolentas manchan la casa, y el aumento en la frecuencia de micción causa a veces incontinencia. También es habitual observar una disminución en el apetito de la perra y un ligero aumento de la actividad física.

3Cuando la perra vuelve a rechazar la monta es signo de que ha terminado el celo, comenzando la fase de diestro. Tiene una duración de unos 60-90 días, en los que cesa el flujo sanguinolento (pudiendo aparecer moco), la vulva reduce su inflamación y recupera su aspecto habitual.

4La época de inactividad sexual posterior es el anestro, que persiste hasta el siguiente proestro.

    • 9-11 días.
    • Comienza el sangrado y la perra no acepta la monta.
    • La vulva está hinchada.
    • 5-9 días.
    • La hembra busca a los machos y acepta la monta.
    • Dentro del estro tiene lugar el metaestro, un periodo de 3-5 días en el que los ovarios comienzan a prepararse para mantener la posible gestación.
    • 60-90 días.
    • Se produce si la perra no ha quedado gestante.
    • Rechaza la monta, y la vulva disminuye de tamaño presentando en ocasiones un flujo mucoso. Durante este periodo puede aparecer una pseudogestación.
    • 75 días.
    • Etapa de inactividad sexual entre estaciones reproductivas.

¿Tienen la regla las perras?

Lo cierto es que no. La menstruación de la mujer ocurre al final del ciclo menstrual sólo si no hay gestación. Se produce la eliminación de sangre junto con restos de las paredes del útero, que se habían preparado para acoger un eventual embarazo que, finalmente, no ha tenido lugar. El sangrado de la perra, al contrario, indica el comienzo del ciclo estral. Se piensa que se produce por un aumento del riego sanguíneo uterino, y sucede independientemente de que vaya a haber gestación o no.

El apareamiento en los perros

La pauta más común es realizar la monta 10 o 12 días tras el inicio del celo, y repetirla a las 24 o 48 horas. Suele dar buenos resultados aunque la perra no esté ovulando, ya que los espermatozoides del macho sobreviven en el aparato reproductor de la hembra hasta siete días.

Primero se lleva a la perra al lugar acordado, que debe ser muy tranquilo, y luego se introduce al macho. Después de un periodo de cortejo, durante el cual los animales se huelen y juegan, el macho intentará montar a la hembra en posiciones incorrectas, especialmente si es inexperto. Si la perra está dispuesta aceptará la monta, levantando la cola hacia un lado y elevando la vulva.

El macho la sujetará e intentará la penetración. En ese momento puede expulsar una fracción del eyaculado, pobre en espermatozoides. Intentará desmontarse, apoyando las extremidades anteriores y realizando un giro. Si mantiene la erección, su pene no abandonará la vagina y quedará unido a la perra entre cinco minutos y más de una hora, hasta que la eyaculación termine. Nunca hay que tratar de separar a los animales durante el giro, ya que podrían producirse lesiones, tanto en el macho como en la hembra.

Monta en la especie canina Monta en la especie canina Monta en la especie canina

 

6 consejos y curiosidades
1Las perras no deben ser cubiertas durante el primer celo, ya que los huesos de su pelvis no estarán totalmente desarrollados y pueden presentarse problemas al dar a luz debido a un canal del parto demasiado estrecho.
2En la perra, las pérdidas hemorrágicas, los cambios de comportamiento y el aumento de tamaño de la vulva suelen ser más intensos en el primer celo que en los posteriores.
3Una perra puede dar a luz, dentro de una misma camada, cachorros de diferentes padres, ya que sus óvulos pueden haber sido fecundados por espermatozoides de distintos machos que la hayan cubierto.
4Independientemente de la frecuencia de presentación, lo más importante de los celos de la perra es que sean regulares.
5En las perras que viven en pisos es práctica la utilización de braguitas especiales que evitan el goteo de las secreciones hemorrágicas.
6La creencia de que perras y gatas necesitan criar al menos una vez en su vida es infundada. La gestación no mejora ni la condición física ni la psicológica.

Extraído de: Todo sobre el celo de la perra y la gata. Ateuves nº 3, pp. 20-29.

La entrada El ciclo sexual de la perra aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/el-ciclo-sexual-de-la-perra/feed/ 2
Las perras y gatas deben gestar al menos una vez en su vida… ¿o no? http://ateuves.es/las-perras-y-gatas-deben-gestar-al-menos-una-vez-en-su-vida-o-no/ http://ateuves.es/las-perras-y-gatas-deben-gestar-al-menos-una-vez-en-su-vida-o-no/#respond Mon, 04 Jan 2016 13:25:20 +0000 http://ateuves.es/?p=2548 Algunos propietarios están convencidos de que si su mascota no pare al menos una vez en su vida, su salud se va a resentir y va a ser el animal más infeliz del mundo. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Muchas personas piensan que es importante que su perra o gata tenga al menos [...]

La entrada Las perras y gatas deben gestar al menos una vez en su vida… ¿o no? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Algunos propietarios están convencidos de que si su mascota no pare al menos una vez en su vida, su salud se va a resentir y va a ser el animal más infeliz del mundo. ¿Qué hay de cierto en todo esto?

Muchas personas piensan que es importante que su perra o gata tenga al menos una camada en su vida para que su desarrollo físico, e incluso emocional, sea correcto. El origen de este mito no está claro y, de hecho, no existe ninguna evidencia de que esto sea cierto. Es más: cruzar a un animal no es imprescindible para él, ni desde luego es la mejor forma de evitar que sufra problemas de salud, como muchos opinan. De hecho, el propio cruce puede dar lugar a la aparición de enfermedades de transmisión sexual, entre otras.

¿Conductas sexuales?

Si no es necesario cruzarlos, ¿por qué los animales de compañía hacen gala a menudo de comportamientos sexuales con objetos o personas? Esto es, costumbres conocidas por todos como, por ejemplo, “montar” un cojín o la pierna de un invitado.

Este tipo de conducta es completamente normal, especialmente durante la etapa de celo en el caso de las hembras, o cuando existe una hembra en celo cerca, en el de los machos. El origen de actuaciones como esta es complejo, y no siempre está causado únicamente por una finalidad sexual. Más bien suele explicarse como una expresión de dominancia del animal hacia el objeto, esté asociado o no con motivos reproductivos.

Es por ello por lo que la existencia de esta pauta de comportamiento, al contrario de lo que muchos opinan, no está relacionada con el hecho de que el animal necesite cruzarse.

Camadas indeseadas

En el momento en que un propietario nos comunica su deseo de cruzar a su perra o gata, debemos explicarle que la salud de su mascota no depende de ello, por los motivos anteriores y, además, que tiene que estar muy seguro de poder acarrear las consecuencias de la gestación. No olvidemos que, por muy gratificante que pueda resultar asistir al proceso y tener cerca a los cachorros, siempre hay que evaluar las desventajas:

  • En primer lugar se debe tener en cuenta que, generalmente, las camadas de perras y gatas suelen ser numerosas, sobre todo en determinadas razas. Si un cliente del centro veterinario se plantea la posibilidad de cruzar a su perra porque “le gustaría que tuviera cachorritos”, tenemos que hacerle ver que lo más probable es que su mascota dé a luz a un número de cachorros elevado, del que él no estaría dispuesto a hacerse cargo.
  • Aunque pueda tratarse de una gran experiencia para toda la familia, el momento de separar a la madre de sus cachorros puede ser incluso doloroso, no sólo para ella, sino también para sus propietarios.
  • Los cachorros que no consigan un hogar, o que terminen en casas donde son acogidos por compromiso, pueden pasar de mano a mano o ser abandonados.

La mejor alternativa a estas situaciones es la castración de la hembra que, además de ser el mejor método para evitar gestaciones indeseadas, reduce la frecuencia de aparición de enfermedades como la piómetra o el tumor de mama.

La entrada Las perras y gatas deben gestar al menos una vez en su vida… ¿o no? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/las-perras-y-gatas-deben-gestar-al-menos-una-vez-en-su-vida-o-no/feed/ 0
Signos y fases del parto de la perra http://ateuves.es/signos-y-fases-del-parto-de-la-perra/ http://ateuves.es/signos-y-fases-del-parto-de-la-perra/#respond Tue, 15 Sep 2015 14:11:05 +0000 http://ateuves.es/?p=1933 ¿Sabes identificar los síntomas previos y las fases del parto de la perra? Aunque muchas de las actuaciones que se van a realizar para ayudar a la hembra durante el parto las hará el veterinario, tu labor como auxiliar va a ser importante en la reproducción de perras y gatas. Debes conocer los acontecimientos que [...]

La entrada Signos y fases del parto de la perra aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Sabes identificar los síntomas previos y las fases del parto de la perra? Aunque muchas de las actuaciones que se van a realizar para ayudar a la hembra durante el parto las hará el veterinario, tu labor como auxiliar va a ser importante en la reproducción de perras y gatas. Debes conocer los acontecimientos que se van a producir durante la gestación y el parto y saber cómo identificar una complicación.

Signos de parto de la perra

Signos y fases del parto en la perra - ecografía gestación

Ecografía de una perra gestante.

El cambio más significativo es la reducción de la temperatura rectal por el descenso brusco de la progesterona. Esta temperatura rectal oscila durante la última semana de gestación, pero disminuye bruscamente entre 8 y 24 horas antes del parto. Debe aconsejarse al propietario la medición regular y periódica de la temperatura rectal de la perra en las semanas previas al parto para poder evaluar las fluctuaciones individuales y tener datos suficientes para poder notar ese descenso de temperatura el día del parto.

La perra puede mostrarse algo nerviosa unos días antes de que tenga lugar el parto: busca sitios tranquilos y comienza a fabricar el nido unas 12 horas antes.

Periodos del parto de la perra

El parto se puede dividir en tres periodos y los dos últimos se repiten en cada uno de los cachorros que se pare.

Signos y fases del parto en la perra - cachorritos

Cachorros de perro de 12 horas de vida en los que se aprecian restos de cordón umbilical todavía unido.

Primer periodo

La duración es de 6-12 horas, aunque puede llegar a las 36 horas en primíparas. Se produce la relajación vaginal y la dilatación del cuello del útero sin signos de esfuerzo abdominal. Se empujan las membranas fetales rellenas de líquido por delante del feto y hacen que se dilate el cuello.

Segundo periodo

Su duración es de 3-12 horas, aunque en raras ocasiones puede llegar hasta las 24 horas. La temperatura rectal aumenta hasta valores normales o ligeramente superiores a lo normal. El primer feto se encaja en el canal del parto y las membranas fetales pueden romperse y derramar un líquido transparente. El cachorro sale cubierto por la membrana amniótica, la perra romperá esta membrana y cortará el cordón umbilical. A veces la hembra necesita ayuda para abrir estas membranas y permitir que el feto respire.

Además puede que tengamos que pinzar el cordón umbilical y cortarlo nosotros. Una vez fuera lamerá al cachorro intensamente.

Signos y fases del parto en la perra - radiografía posparto

Radiografía abdominal al acabar el parto para confirmar la expulsión de todos los fetos. Se observa el útero distendido.

Tercer periodo

Se expulsa la placenta y se acortan los cuernos uterinos. Se da 15 minutos después de la expulsión de cada feto. Debe evitarse que la perra se coma la placenta, ya que puede producirle diarrea y vómitos.

El intervalo entre nacimientos en un parto normal es de 5-120 minutos. En camadas numerosas, la perra puede interrumpir los esfuerzos durante dos horas entre fetos consecutivos. En el caso de las gatas, el intervalo entre gatitos no debe superar una hora.

La finalización del parto suele ser a las seis horas de su inicio, pero puede llegar hasta las 12 horas. Nunca debe permitirse que dure más de 24 horas, ya que perjudicaría a la perra y a los fetos.

Extraído de: Antonio Peña Rodríguez. Gestación, parto y complicaciones en el parto. Ateuves nº 17, pp. 36-42

La entrada Signos y fases del parto de la perra aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/signos-y-fases-del-parto-de-la-perra/feed/ 0