pequeños mamíferos – Ateuves, para el auxiliar veterinario http://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 17 Jun 2016 08:33:16 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.2 Trastornos metabólicos del conejo http://ateuves.es/trastornos-metabolicos-del-conejo/ http://ateuves.es/trastornos-metabolicos-del-conejo/#respond Tue, 26 Apr 2016 07:17:13 +0000 http://ateuves.es/?p=3331 En los trastornos metabólicos del conejo influye mucho la dieta aportada a la mascota, por lo que será impor­tante un buen control y evaluación de la misma. Metabolismo de calcio y fósforo Los déficits o excesos de calcio causan patolo­gías dentales u óseas. Como su absorción no depende de la cantidad de vitamina D presente en [...]

La entrada Trastornos metabólicos del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En los trastornos metabólicos del conejo influye mucho la dieta aportada a la mascota, por lo que será impor­tante un buen control y evaluación de la misma.

Metabolismo de calcio y fósforo

Los déficits o excesos de calcio causan patolo­gías dentales u óseas. Como su absorción no depende de la cantidad de vitamina D presente en el organismo, sus concentraciones en san­gre aumentarán a medida que se incremente su consumo (Rosell, 2000; Redrobe, 2002; Varga, 2014). Además, a diferencia de otras especies, el calcio se excreta principalmente por la orina, por lo que en situaciones de hipercalcemia aumentará su concentración favoreciendo la formación de cristales insolubles, y con ello la aparición de la orina “fangosa” (sludgy urine; figura 1) y la formación de cálculos (urolitiasis) (Rosell, 2000; Redrobe, 2002; Varga, 2014).

Figura 1. Sedimento de orina “fangosa” que suele tener tonalidades entre crema y marrón.

Figura 1. Sedimento de orina “fangosa” que suele tener tonalidades entre crema y marrón.

Exceso de calcio: urolitiasis

Hay varios factores implicados en la urolitiasis (Rosell, 2000): alimentación, fisiología, ana­tomía y, a veces, infecciones. Los conejos que padecen urolitiasis suelen ser pacientes obesos, alimentados a voluntad con pienso granulado para conejos de producción, y a los que se les suele dar un suplemento mineral. Los signos de urolitiasis, hipercalcuria o cistitis son la difi­cultad y/o el dolor para orinar del paciente, la hematuria, la presencia de pequeñas piedras, el “fango” u orina muy turbia, y que el animal orine al hacer una ligera presión en su vejiga (Rosell, 2000; Varga, 2014). Para diferenciar la hematuria de la orina con pigmentos porfirí­nicos podemos emplear tiras reactivas o hacer una observación al microscopio de orina fresca para ver si hay eritrocitos. Además, la orina pig­mentada suele ser clara o amarillenta cuando se excreta y se convierte en marrón o rojiza a los pocos segundos (Rosell, 2000).

Nutrición para prevenir la urolitiasis
Dentro de los métodos de prevención frente a la urolitiasis, o para evitar recaídas, es conveniente reducir la cantidad de pienso a 25 g/kg peso vivo al día, eliminar los complementos vitamínicos y minerales y administrar heno y vegetales verdes (Rosell, 2000; Varga, 2014). Asimismo se puede incrementar el consumo de agua para aumentar la cantidad de orina añadiendo zumo de frutas, sacarosa o dando frutas con alta cantidad de agua; además algunas plantas como el diente de león o la milenrama (figura 2) tienen propiedades diuréticas y les gustan a los conejos (Varga, 2014). En el caso de tener que realizar un tratamiento, los cálculos pequeños pueden pasar a través de la uretra en las hembras, pero en los machos es necesaria una intervención quirúrgica. Si el paciente solo presenta “fango” en ocasiones se puede solventar con masajes de la vejiga cuatro veces al día y la administración de fluidos por vía parenteral (Rosell, 2000).

Trastornos metabólicos causados por la deficiencia de calcio o fósforo

La deficiencia de calcio o fósforo también puede ser un problema porque genera descalcificación ósea, enfermedad metabólica ósea y patologías dentales, que asimismo provocan anorexia, abs­cesos, infección del conducto lagrimal y falta de acicalamiento (Redrobe, 2002; Varga, 2014).

Figura 2. Diente de león (a) y milenrama (b).

Figura 2. Diente de león (a) y milenrama (b).

Metabolismo energético

Por otro lado, las necesidades energéticas de los conejos desempeñan un papel muy importante en su metabolismo, en especial en etapas de ges­tación y en aquellos pacientes que no ingieren o absorben las cantidades suficientes de alimento.

La enfermedad metabólica ósea engloba un amplio abanico de afecciones interrelacionadas como el raquitismo, la osteoporosis, la osteodis­trofia nutricional o hiperparatiroidismo secun­dario nutricional, y a su vez puede ser causa de patologías dentales. Esta patología se da sobre todo en conejos que no reciben la cantidad suficiente de luz y en animales en fase de creci­miento o preñez donde hay mayores demandas de calcio y vitamina D; también puede deberse a una dieta desequilibrada.

En los conejos de compañía, la concentración de calcio en la dieta debe estar entre 0,5-1 % y tener una proporción Ca:P de 1 a 2, lo cual es importante para evitar el hiperparatiroidismo secundario nutricional, que se debe a una falta de calcio en la dieta o un exceso relativo de fós­foro (Varga, 2014).

Las patologías más frecuentes en conejos que reflejan un déficit de aporte energético son la lipidosis hepática y la toxemia de gestación.

Lipidosis hepática

Se produce por una acumulación o mala meta­bolización de las grasas en el hígado, que hace que se formen cuerpos cetónicos y acidosis. Esta enfermedad es característica de conejos caquécticos u obesos que no comen lo suficiente por patologías dentales, obstrucción gástrica o al final de la gestación, cuando el útero ocupa mucho espacio y hay más demanda energética. Aunque el pronóstico no es muy bueno, como parte del tratamiento se debe forzar al animal a comer una dieta muy digestible y mantener una temperatura ambiente adecuada para evitar pérdidas de energía. Como método de preven­ción evitaremos los excesos de grasa y apor­taremos altas cantidades de fibra en la dieta, controlando la ración y el estado nutricional del paciente (Rosell, 2000; Varga, 2014).

Toxemia de gestación

La toxemia de gestación también se produce por la movilización de reservas corporales en cone­jas preñadas, lactantes o en pseudogestación (Harry y Greene, 1937; Rosell, 2000; Varga, 2014). Esta patología es más frecuente en algu­nas razas como son Polaco, Holandés o cruces de raza Rex, y además la obesidad es un factor muy importante. Las conejas que la padecen se encuentran apáticas, tumbadas en una esquina, con un pelo áspero y sin brillo, caquécticas, dis­neicas, en ocasiones tienen una sed incontrolada y presentan incoordinaciones motoras, pudiendo llegar a un estado comatoso e incluso la muerte (Harry y Greene, 1937; Harry y Greene, 1938; Rosell, 2000). Es difícil encontrar un trata­miento idóneo, ya que la mayoría de los casos diagnosticados son por hallazgos post mortem al ser un proceso rápido, aunque a veces puede haber una manifestación leve con buena recupe­ración (Harry y Greene, 1937; Rosell, 2000). La mejor opción es un tratamiento preventivo con soluciones parenterales energéticas y hepatoprotectoras el día 25 de gestación; por ejemplo, metionina glucosada subcutánea o propilenglicol por vía oral (Rosell, 2000).

Diabetes mellitus

Aunque en la bibliografía se han documentado pocos casos clínicos de diabetes mellitus en el conejo, la realidad es que está empezando a tener importancia en esta especie. La sintomatología es similar a la de otras mascotas: polidipsia, poliu­ria, polifagia, hiperglucemia, glucosuria e incluso cataratas (Roth y Conaway, 1982; Ewringmann y Gobel, 1998). La diabetes debe diagnosticarse con una evaluación seriada de la fructosamina en sangre y de la glucosa en sangre y orina. Los conejos que se tratan con insulina mantienen un buen estado de salud durante tres años, siendo la esperanza de vida media de 45±4 meses (Varga, 2014). En los distintos estudios no se citan cam­bios en la dieta como tratamiento.

Encefalopatía hepatorrenal

Por último, debemos nombrar la encefalopatía hepatorrenal que es un síndrome neuropsiquiá­trico debido a una intoxicación metabólica por insuficiencia hepática y renal. Su etiopatogenia es multifactorial, siendo los principales agentes neu­rotóxicos el amoniaco y/o las toxinas bacterianas, que no pueden ser degradadas por el hígado al encontrarse afectado por micotoxinas, alcaloides, agentes infecciosos (Clostridium piliforme, cali­civirus de la enfermedad vírica hemorrágica) o parasitarios (Eimeria stiedai), etc. Además, esta enfermedad es predisponente cuando el animal padece insuficiencia hepatorrenal, compactación cecal o deshidratación.

Si la alimentación presenta una elevada concentra­ción de proteína, metionina y fibra bruta digestible también se favorece la liberación de amoniaco, mercaptanos y ácidos grasos de cadena corta. El pronóstico es grave y tiene un difícil tratamiento, por lo que la prevención es muy importante. Para ello podemos usar un pienso bajo en proteínas (< 16 %) y con alta concentración de fibra bruta indigestible (> 12 %), administrar complejos vita­mínicos sin aminoácidos, sobre todo del grupo B, y usar lactulosa que se degrada en el intestino en ácido láctico, acético y fórmico, que retienen el amoniaco (Rosell, 2000).

Conclusión

La mayoría de los trastornos metabólicos del conjeo pueden pre­venirse con un buen control de la dieta, dando heno ad libitum, evitando excesos en la ración diaria de pienso y aquellos piensos para anima­les de producción. También hay que seleccionar los que presenten una concentración adecuada de sus nutrientes, sobre todo calcio, proteínas y fibra, que como hemos visto desempeñan un papel fundamental en la fisiología de esta mas­cota, y cuyos excesos o defectos son los desen­cadenantes de estas peligrosas enfermedades. ­

Extraído de José Miguel Chapel y Cristina Castillo, Desórdenes metabólicos del conejo, Ateuves 59, págs. 14-16.

La entrada Trastornos metabólicos del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/trastornos-metabolicos-del-conejo/feed/ 0
Auxiliar Técnico Veterinario http://ateuves.es/event/auxiliar-tecnico-veterinario/ http://ateuves.es/event/auxiliar-tecnico-veterinario/#respond Wed, 02 Mar 2016 08:00:00 +0000 http://ateuves.es/?post_type=tribe_events&p=2733 CIM Formación desarrolló en 1985 el primer programa formativo en asistencia veterinaria de España. Desde entonces no hemos cesado de perfeccionar nuestros métodos formativos para proporcionarte una experiencia formativa de la más alta calidad y con garantías para el futuro. En este curso adquirirás conocimientos teóricos y prácticos para convertirte en una pieza fundamental en [...]

La entrada Auxiliar Técnico Veterinario aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
CIM Formación desarrolló en 1985 el primer programa formativo en asistencia veterinaria de España. Desde entonces no hemos cesado de perfeccionar nuestros métodos formativos para proporcionarte una experiencia formativa de la más alta calidad y con garantías para el futuro.

En este curso adquirirás conocimientos teóricos y prácticos para convertirte en una pieza fundamental en la clínica veterinaria, desde los aspectos primordiales de la asistencia veterinaria hasta el instrumental de consulta y quirúrgico, el control de las funciones vitales, administración de medicamentos y diversas patologías animales, entre otros:

  • Consulta clínica veterinaria
  • Hospitalización de animales
  • Atención al cliente, venta y administración en centros veterinarios

Fecha inicio: 2 de marzo

Duración: 450 horas

La entrada Auxiliar Técnico Veterinario aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/event/auxiliar-tecnico-veterinario/feed/ 0
Zoonosis en conejos http://ateuves.es/zoonosis-en-conejos/ http://ateuves.es/zoonosis-en-conejos/#respond Wed, 24 Feb 2016 10:54:17 +0000 http://ateuves.es/?p=2936 Algunas de las enfermedades que padecen los animales se pueden transmitir a las personas, con el riesgo sanitario que esto implica. Para evitarlo es necesario conocerlas y adoptar unas medidas básicas de prevención. En este artículo vamos a hablar sobre la impor­tancia de la prevención y tratamiento de varias enfermedades que afectan a un animal [...]

La entrada Zoonosis en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Algunas de las enfermedades que padecen los animales se pueden transmitir a las personas, con el riesgo sanitario que esto implica. Para evitarlo es necesario conocerlas y adoptar unas medidas básicas de prevención.

En este artículo vamos a hablar sobre la impor­tancia de la prevención y tratamiento de varias enfermedades que afectan a un animal como el conejo, que dado que pasa gran parte de su tiempo en el interior de la vivienda y apenas sale, o lo hace solo en contadas ocasiones, su revisión y tratamientos preventivos no nos parece que sean tan importantes como en otros animales de compañía. Para ello abordaremos un tema que, por poco conocido, no es menos importante. Estamos hablando de las enfermedades de carác­ter zoonósico.

¿Qué es una zoonosis?

Una zoonosis es una enfermedad que un ani­mal puede transmitir al hombre o que, al poder padecerla los dos, también podría suponer una fuente de contagio mutuo.

Las enfermedades que se pueden transmitir pueden ser de tipo vírico, bacteriano, fúngico e incluso parasitario.

Así mismo, es importante hacer una distinción entre:

  • Zoonosis directas: por contacto directo con el animal o con un objeto contaminado.
  • Zoonosis indirectas: a grandes rasgos, son enfermedades que necesitan un intermedia­rio sea vertebrado o invertebrado, es decir un “vector”. Dentro de los más comunes, en general, tenemos a los roedores, aves, murcié­lagos, insectos (mosquitos), arácnidos (ácaros y garrapatas) y otros de menor importancia.

Por ello es tan importante acudir con la nueva mascota a la consulta para realizar una revisión que nos permita evaluar su estado de salud y pre­parar un plan de desparasitación, si es necesario, así como un plan vacunal. Igualmente aprovecha­remos para ofrecer información al propietario, no solo la básica que solemos proporcionar sobre alimentación, higiene, manipulación o manteni­miento en general, sino sobre cómo conseguir que estén saludables, por ellos y por nosotros.

Vamos a ver algunos ejemplos de estas enfer­medades.

Hongos

Zoonosis en conejosLas dermatofitosis más frecuentes son las pro­vocadas por los géneros Trichophyton y Micros­porum. El contagio es por contacto directo y quizás sea una de las patologías que veamos de manera más frecuente. El conejo puede tener zonas alopécicas a veces marcadamente circu­lares, en las que el pelo se rompe con facilidad, pero otras veces el animal es portador asinto­mático y lo que nos lleva a sospechar que está enfermo son los síntomas que aparecen en los propietarios. Se suelen ver ronchas y zonas cir­culares a modo de ¨atolones¨, con los bordes rojizos y habitualmente con prurito intenso, muy frecuentes en cuello, escote y brazos. A veces son difíciles de eliminar porque pueden quedar pelos contaminados que reinfectan al animal o a su propietario, sobre todo si esta inmunodeprimido.

Pneumocystis carinii, es otro hongo que afecta al conejo. La vía de transmisión es aerógena mediante el contacto directo entre animal sano y animal enfermo.

Bacterias

Dentro de este grupo hay varias especies que se consideran zoonósicas y que provocan dife­rentes enfermedades, como la melioidosis (se transmite por contacto) y la campilobacteriosis (se transmite por las heces).

Tularemia

Como ejemplo de enfermedad bacteriana vamos a ver sin embargo, la tularemia. Esta enfermedad fue introducida en España en el año 1997. Está producida por Francisella tulariensis, se trans­mite por contacto directo, agua contaminada y artrópodos como garrapatas, mosquitos, tabá­nidos, pulgas y piojos. En roedores, lagomorfos, y conejos en particular, se desarrolla como un proceso septicémico muchas veces mortal y en casos más leves con fiebre, debilidad, úlceras y abscesos. En el hombre se produce un periodo de incubación de unos 3 a 5 días y da un cua­dro de escalofríos, astenia, dolores musculares y articulares, cefaleas y vómitos. Se transmite por medio de un artrópodo vector, un corte, un arañazo o una mordedura. También por medio de un instrumento contaminado que produzca un roce o corte.

Esta bacteria tiene como peculiaridad que, según por donde acceda al organismo, pro­duce distintos síntomas: las pequeñas heridas o picaduras de artrópodos producen una úlcera y necrosis superficial, así como tumefacción en un ganglio regional. Si penetra vía conjuntival suele verse una pápula ulcerada en el párpado inferior y también tumefacción ganglionar. Si la entrada es a través de aerosol puede producir neumonía, y por vía digestiva, gastroenteritis.

Parásitos

Aunque en este epígrafe encontramos numero­sas enfermedades que pueden ser consideradas zoonósicas, vamos a hablar de tres muy concretas.

Giardiasis

Esta enfermedad, provocada por el protozoo Giardia intestinalis, es muy común, sobre todo en niños y personas inmunodeprimidas. Se transmite en las heces de una persona o animal infectado. Se suelen ver alteraciones en las heces del conejo que se presentan pastosas y a veces, con mucosidad. Esto no sucede necesariamente todos los días, de hecho a veces esta presentación es esporádica. Se puede decir que cualquier alte­ración más o menos regular en las heces de los conejos debería llevar al propietario a la consulta de un veterinario para descartar algún proceso infeccioso o parasitario. Los síntomas en huma­nos son aproximadamente los mismos: episodios de diarrea semilíquida, líquida y/o con mucosi­dad, no necesariamente seguida y tampoco nece­sariamente con sintomatología general, aunque esto depende del estado inmunitario.

Filariosis cutánea

Se han encontrado casos de filaria con afecta­ciones de la piel pero son atribuidas al nema­todo Dirofilaria scapiaps. Se sabe que su contagio es por mosquito pero por ahora no se ha demostrado su paso al hombre. Quizás deba estudiarse más su posible función como reser­vorio de otras especies de Filaria.

Leishmaniosis

Zoonosis en conejosEsta enfermedad está causada por el parásito Leishmania infantum y puede cursar con sig­nos cutáneos más o menos graves y crónicos que a veces se confunden con otras enferme­dades, o puede ser visceral y afecta a órganos internos como riñón e hígado siendo este tipo de enfermedad mucho más grave.

Siempre se pensó que tenía que existir una estre­cha relación perro-humano para el desarrollo de esta enfermedad. Ahora se sabe que hay muchas más especies relacionadas con ella. Es muy intere­sante un artículo publicado entre otros por Gema Espinosa en noviembre de 2014 sobre un estudio realizado en el Oryctolagus cuniculus o conejo sil­vestre. Se hizo en una zona del sureste de España endémica para leishmaniosis canina. Durante tres años se capturaron 150 conejos y se analizaron por técnicas parasitológicas, serológicas y molecu­lares. En estas muestras se detectó un 20,7 % de positivos a Leishmania, un 82,4 % de positivos a Trypanosoma nabiasi y un 14,8 % de infecciones mixtas. Ambos parásitos se encontraron en todos los órganos analizados, incluyendo piel y sangre. Por otro lado el contagio de la enfermedad se produce por la picadura de un mosquito, el Phle­botomous ariasi, llamado también mosquito de la arena. Este vector encuentra un lugar de reproduc­ción ideal en las madrigueras de los conejos. Por ello el conejo podría ser considerado un más que probable huésped reservorio para L. infantum.

Por todo, vemos que nuestros conejos domés­ticos pueden ser reservorios directos de nume­rosas enfermedades, algunas graves para otros mamíferos y para su propietario, por ello debe­mos tomar medidas para que esto no ocurra y es fundamental ofrecer la información correcta al propietario desde el primer momento.

Extraído de: Jorge Juan Díaz Sánchez, Zoonosis en conejos, Ateuves 58, págs. 18-20.

 

La entrada Zoonosis en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/zoonosis-en-conejos/feed/ 0
Esterilización en hurones http://ateuves.es/esterilizacion-en-hurones/ http://ateuves.es/esterilizacion-en-hurones/#respond Thu, 04 Feb 2016 09:00:19 +0000 http://ateuves.es/?p=2781 En un artículo anterior hablamos de las ventajas de esterilizar a conejos y cobayas. En esta ocasión trataremos el tema de los hurones: a qué edad conviene hacerlo, cuál es la técnica quirúrgica, etc. La esterilización en esta especie tiene indicaciones similares a las de otros animales de compañía y entre ellas debemos destacar una [...]

La entrada Esterilización en hurones aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En un artículo anterior hablamos de las ventajas de esterilizar a conejos y cobayas. En esta ocasión trataremos el tema de los hurones: a qué edad conviene hacerlo, cuál es la técnica quirúrgica, etc.

La esterilización en esta especie tiene indicaciones similares a las de otros animales de compañía y entre ellas debemos destacar una muy importante: el estado de hiperestrogenismo de las hembras. Las huronas, al igual que las gatas, tienen ovulación inducida tras el coito. Si esta ovulación no se lleva a cabo los niveles de estrógenos del animal se elevan por encima de la normalidad dando lugar a la enfermedad. La sintomatología de la misma, para que podáis reconocerla, es la siguiente: anorexia, depresión, hinchazón de la vulva, alopecia bilateral, melena, petequias e incluso la muerte.

El tratamiento más eficaz sería la ovariectomía, aunque existe un tratamiento alternativo que consiste en la administración de gonadotropinas en las épocas cercanas al celo.

En los machos las indicaciones son iguales a las de los perros: control de la reproducción, mejora del carácter, control de la territorialidad y “eliminación del olor”.

¿A qué edad hay que esterilizar?

Podemos esterilizar a las hembras a las 4-6 semanas de edad y dos semanas después del celo. Si se realiza antes de tiempo son más propensas a padecer hiperadrenocorticismo. Esta patología es diferente a la del perro: las glándulas adrenales en huronas generan un exceso de estrógenos y no de cortisoles como en las perras, por este motivo la hembra castrada tendría sintomatología de hiperestrogenismo. No obstante, debemos mencionar que esta patología puede aparecer en animales no castrados y machos, pero con menos frecuencia.

Preoperatorio

La técnica quirúrgica es similar a la que se realiza en gatas, pero hemos de tener en cuenta algunas pautas de manejo que nos proporcionarán mayor tranquilidad durante la cirugía.

Es importante indicar al propietario que el animal debe ayunar de sólidos cuatro horas antes de la cirugía.

Como son animales algo inquietos se debe minimizar el estrés pre y posquirúrgico, por lo que se recomienda colocar al animal en un ambiente tranquilo, a poder ser lejos de ejemplares de otras especies.

¿Por qué el ayuno es tan breve?
Se recomienda que el periodo de ayuno no sobrepase las 2 o 4 horas antes de la cirugía, ya que es necesario que el intestino de estos animales esté siempre lleno para que su sistema digestivo funcione correctamente. Un periodo de ayuno igual o superior a las 24 horas puede producirles daño hepático.

El cuerpo de los hurones es muy pequeño en relación a su superficie corporal y pierden calor con facilidad, por eso conviene evitar en todo momento la hipotermia. Para ello hay que abrigarlos con una toalla o manta.

Otras recomendaciones que se han de tener en cuenta son las siguientes: es imprescindible un buen manejo anestésico y analgésico mediante el uso de medicamentos adecuados y hay que proporcionarles un buen nivel de hidratación a través de la venoclisis de la vena cefálica.

Esterilización en hurones

Técnica quirúrgica en hurones hembra

Hay que premedicar al animal para su tranquilización con butorfanol intramuscular. Tras 15 minutos podemos realizar la venoclisis de la vena cefálica para poder inducir la anestesia con propofol y realizar la intubación para mantener al animal dormido mediante anestesia inhalatoria con isofluorano. Podemos usar toda la monitorización de constantes vitales que tengamos: pulsoximetría, capnografías, electrocardiograma, etc.

Realizamos una incisión en la piel y separamos ésta del tejido subcutáneo mediante tijeras con disección roma. La segunda incisión se realiza sobre la línea alba ya que esta zona, entre la musculatura del abdomen, cicatriza mejor.

Ahora ya podemos buscar los ovarios; tras encontrarlos y rasgar ligamentos ováricos, ligamos arteria y vena ovárica derecha e izquierda, con cuidado de no dejar restos ováricos que puedan dar problemas de reminiscencia ovárica en el futuro. Posteriormente, ya podemos realizar la ligadura del útero junto con sus vasos. Para finalizar debemos asegurarnos de que todo está bien y no sangra ninguna ligadura, para poder realizar la sutura de las capas muscular, subcutánea y piel.

Los tres mitos sobre la esterilización quirúrgica

¿Es necesario que las hembras paran como mínimo una vez antes de ser esterilizadas para que su desarrollo físico y emocional sea el adecuado?
No existe ninguna evidencia de que esto sea cierto. Es más, cuanto antes se realice la operación menor será el riesgo de desarrollar tumores o infecciones en el aparato reproductor.
¿Mi mascota engordará después de la esterilización?
Los animales de compañía no engordan si reciben la alimentación apropiada y hacen ejercicio físico de forma regular.
¿Es un procedimiento peligroso y doloroso?
Si bien todas las operaciones quirúrgicas entrañan un cierto riesgo, en la esterilización los peligros son mínimos. Es una de las operaciones que se realizan con más frecuencia en los centros veterinarios y los productos anestésicos son cada vez más seguros.

Técnica quirúrgica en hurones macho

Incidimos sobre el pene, justo en la zona craneal al escroto, con una sola incisión; por ella podemos exteriorizar ambos testículos. Exteriorizamos el primer testículo realizando incisiones sobre la túnica que lo envuelve, rompemos el ligamento propio del testículo y ya podemos ligar arteria, vena y conducto deferente.

Más tarde realizamos la misma operación con el otro testículo y ya podemos finalizar suturando la túnica vaginal y la piel del animal.


Desmonta los tres mitos sobre la esterilización quirúrgica de mascotas
Click Para Twittear


Saculectomía

A continuación nos centraremos un poco en la saculectomía, ya que existe cierta controversia acerca de ella.

La saculectomía consiste en la eliminación mediante cirugía de las glándulas anales que existen a ambos lados del ano de los hurones.

Esta técnica disminuye el olor pero no todo, ya que no es posible eliminar todas las glándulas de la piel del animal, que también son responsables del olor. Además, debemos saber que estos animales sólo expresan las glándulas cuando se encuentran en situación de peligro.

Por estos motivos la saculectomía no es necesaria y bastaría sólo con la castración.

Extraído de Vanessa Salguero Bernet, Esterilización en pequeños mamíferos, Ateuves 18, págs. 30-34.

La entrada Esterilización en hurones aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/esterilizacion-en-hurones/feed/ 0
Heno premium Hami Form http://ateuves.es/heno-premium-hami-form/ http://ateuves.es/heno-premium-hami-form/#respond Thu, 05 Nov 2015 12:20:45 +0000 http://ateuves.es/?p=2277 Hami Form ofrece un heno de calidad, suave y rico en nutrientes que favorece el equilibrio alimentario de los roedores. El heno se termina de secar en el granero durante la primavera para asegurar la frescura y aprovechar la mejor etapa de su valor alimenticio, preservando mejor sus valores nutricionales. La hierba queda menos dañada [...]

La entrada Heno premium Hami Form aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hami Form ofrece un heno de calidad, suave y rico en nutrientes que favorece el equilibrio alimentario de los roedores.

El heno se termina de secar en el granero durante la primavera para asegurar la frescura y aprovechar la mejor etapa de su valor alimenticio, preservando mejor sus valores nutricionales. La hierba queda menos dañada por el proceso de segado y se reduce la pérdida de hojas. Así se garantiza un heno equilibrado, rico en proteínas y apetecible.

Hami Form presenta ahora el formato maxi con plantas aromáticas de 150 l especial para roedores.

Para más información: Hami Form – www.hamiform.es 

La entrada Heno premium Hami Form aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/heno-premium-hami-form/feed/ 0
Patologías del sistema renal del conejo http://ateuves.es/patologias-sistema-renal-del-conejo/ http://ateuves.es/patologias-sistema-renal-del-conejo/#respond Tue, 27 Oct 2015 11:33:37 +0000 http://ateuves.es/?p=2224 El conejo doméstico (Oryctolagus cuniculi) es una mascota en alza. Cada vez es más habitual como paciente en la clínica, por ello se debe tener un conocimiento general de la especie, de su anatomía, fisiología, hábitos alimenticios y comportamentales y de sus requerimientos ambientales. Las patologías del tracto urinario en estos animales son frecuentes en [...]

La entrada Patologías del sistema renal del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El conejo doméstico (Oryctolagus cuniculi) es una mascota en alza. Cada vez es más habitual como paciente en la clínica, por ello se debe tener un conocimiento general de la especie, de su anatomía, fisiología, hábitos alimenticios y comportamentales y de sus requerimientos ambientales.

Las patologías del tracto urinario en estos animales son frecuentes en la práctica clínica. En este artículo se realiza un repaso de la anatomía y fisiología del sistema urinario de esta especie, así como un resumen de las alteraciones renales más frecuentes.

Anatomía y fisiología

El tracto urinario de los conejos está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga de la orina y una uretra (figura 1). En esta especie, el riñón derecho se localiza por delante (craneal) del riñón izquierdo. El polo craneal del riñón derecho está situado a la altura de la vértebra torácica 14 (T14) y el polo craneal del riñón izquierdo aproximadamente a la altura de la primera vértebra lumbar (L1). En algunos individuos existe gran cantidad de grasa que rodea al riñón y lo desplaza ventralmente.

 

Figura 1. Tracto urinario.

Figura 1. Tracto urinario.

El riñón de los conejos es unipapilado. Los riñones se dividen en zona cortical, donde se encuentran las nefronas, y medular, donde se localizan los conductos colectores. Las nefronas de los mamíferos siguen el patrón básico y están compuestas por el glomérulo, tubo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado distal que desemboca en el conducto colector.

De cada riñón sale un uréter que alcanza dorsalmente la vejiga de la orina. La vejiga se localiza en el abdomen ventrocaudal y desemboca en la uretra.

A continuación se resaltan, por su importancia clínica, algunas particularidades de la funcionalidad renal de estos animales.

  • En los conejos, los riñones tienen un papel fundamental en el metabolismo del calcio. A diferencia de otros mamíferos, los individuos adultos de esta especie son capaces de absorber este ión en el intestino independientemente del metabolito activo de la vitamina D3 (calcitriol), siempre que la dieta proporcionada no sea deficitaria en calcio. El riñón de estos animales es capaz de excretar o conservar calcio según las necesidades metabólicas; su excreción es proporcional a la cantidad ingerida en la dieta.
  • La orina del conejo tiene un aspecto turbio, debido a que su pH alcalino produce la precipitación del calcio, que forma carbonato cálcico. Algunos individuos en crecimiento, hembras preñadas o lactantes y animales anoréxicos o con dietas deficientes en calcio pueden excretar orina clara.
  • Es importante tener en cuenta que los conejos pueden eliminar en la orina pigmentos vegetales que la tiñen de rojo. Para no confundirlo con hematuria se deben realizar pruebas complementarias como tiras de orina para detectar la presencia de sangre o utilizar la lámpara de Wood para detectar la presencia de pigmentos (tienen fluorescencia).

¿Cuáles son las patologías más comunes del sistema renal del conejo?

En la aparición de patologías en el tracto urinario de esta especie influyen diversos factores como raza, edad, sexo, dieta, alojamiento y estrés. Estas alteraciones pueden tener un origen infeccioso, metabólico, tóxico o neoplásico. Vamos a ver a continuación las enfermedades que afectan al riñón.

Encefalitozoonosis

Se trata de una patología producida por un parásito intracelular obligado denominado Encephalitozoon cuniculi. Se considera zoonosis, y afecta principalmente a individuos inmunocomprometidos. En Medicina Humana se asocia a diarrea, enfermedad renal y queratoconjuntivitis.

La vía de transmisión de este agente es oral, por ingestión de alimento contaminado con orina infectada. También se ha descrito la vía inhalatoria. E. cuniculi tiene preferencia por órganos con un elevado riego sanguíneo, por lo que se ven afectados en primer lugar pulmones, hígado y riñones; posteriormente infectará el tejido nervioso.

Signos clínicos. Varían en función del órgano afectado. Se puede manifestar con alteraciones neurológicas agudas. Es frecuente que los animales infestados presenten tortícolis (figura 2) (en este tipo de cuadro clínico siempre debemos incluir el E. cuniculi en el diagnóstico diferencial) o puede cursar como una infección subclínica sin mostrar ningún cuadro clínico.

Figura 2. Tortícolis.

Figura 2. Tortícolis.

Si el animal presenta una infección clínica renal normalmente aparece polidipsia, poliuria, pérdida de peso e incontinencia urinaria. Con una sintomatología grave existen evidencias bioquímicas de fallo renal (azotemia: aumento de urea y creatinina).

Diagnóstico. El diagnóstico definitivo de E. cuniculi como agente causal del proceso es complejo. En el animal vivo, la sintomatología clínica es, en la mayoría de los casos, inespecífica. Por otro lado, la presencia de anticuerpos sanguíneos frente a este agente sólo indica que el animal ha estado expuesto al parásito pero no significa que sea la causa de la enfermedad. Es posible encontrar al agente en la orina, pero en la práctica es difícil puesto que su excreción no es continua. Se debe realizar una analítica sanguínea para evaluar la funcionalidad renal. Post mortem se detectan, mediante anatomía patológica, las lesiones características; no siempre se halla en los tejidos la presencia del parásito.

Tratamiento. Varía en función del cuadro clínico. En general, se utilizan varios derivados benzimidazoles, antiparasitarios con acción frente a este agente. Estos pacientes presentan con frecuencia un fallo renal crónico, aparece azotemia acompañada por pérdida progresiva de la condición corporal, polidipsia/poliuria y anemia. En estos casos, se procederá a estabilizar la funcionalidad renal mediante fluidoterapia y a proporcionar los requerimientos nutricionales necesarios.

Hipervitaminosis D

Los conejos son sensibles a la intoxicación por vitamina D. La consecuencia de esta hipervitaminosis es la mineralización de los tejidos blandos que, en casos avanzados, es evidente en radiografía, especialmente en aorta y riñones.

Hidronefrosis

Se define como la dilatación de la pelvis y cálices renales. Su origen es diverso (congénito, obstructivo, nefrolitiasis) y el diagnóstico se realiza por palpación abdominal y se confirma por radiografía o ecografía. Si la funcionalidad del riñón contralateral es correcta, es posible realizar una nefrectomía unilateral.

Quistes renales

Su origen suele ser hereditario. Normalmente su hallazgo es accidental durante el transcurso de una ecografía o necropsia, en la mayoría de los casos son asintomáticos.

Pielonefritis

Es difícil diferenciar una pielonefritis de una cistitis o enfermedad del tracto urinario inferior. En el caso de la pielonefritis suele aparecer fiebre, letargia, anorexia y la palpación abdominal es dolorosa. También existe un incremento de tamaño del riñón y, en ecografía, la pelvis renal es hiperecoica. En la analítica sanguínea es frecuente encontrar leucocitosis con desviación a la izquierda o neutrofilia y el urianálisis evidencia un elevado número de células inflamatorias, bacterias y hematíes.

El tratamiento se basa en fluidoterapia y diuresis, soporte nutricional y antibioterapia.

Neoplasia

Existen diversos procesos tumorales que pueden involucrar al riñón, el más frecuente es el linfosarcoma renal que se presenta con mayor incidencia en animales menores de ocho meses de edad.

Extraído de: María Bedia Rodríguez, Alteraciones del tracto urinario en el conejo, Ateuves 22, págs., 18-24.

 

La entrada Patologías del sistema renal del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/patologias-sistema-renal-del-conejo/feed/ 0
Esterilización en conejos http://ateuves.es/esterilizacion-en-conejos/ http://ateuves.es/esterilizacion-en-conejos/#respond Wed, 21 Oct 2015 07:58:08 +0000 http://ateuves.es/?p=2188 La esterilización de las mascotas sigue siendo un tema controvertido al que algunos propietarios se oponen. Sin embargo, las ventajas superan a los inconvenientes, y con la esterilización se puede conseguir que las mascotas tengan una vida más saludable durante muchos años. Generalmente recomendamos la esterilización de las mascotas por diferentes motivos que podemos agrupar [...]

La entrada Esterilización en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La esterilización de las mascotas sigue siendo un tema controvertido al que algunos propietarios se oponen. Sin embargo, las ventajas superan a los inconvenientes, y con la esterilización se puede conseguir que las mascotas tengan una vida más saludable durante muchos años.

Generalmente recomendamos la esterilización de las mascotas por diferentes motivos que podemos agrupar en tres:

1

Prevención de enfermedades. Con la esterilización se previenen todas las enfermedades ginecológicas como el hiperestrogenismo de las huronas o el adenocarcinoma uterino de las conejas.

2

Control de la agresividad. En los machos esterilizados disminuye mucho el grado de agresividad y la territorialidad, de modo que no tienen necesidad de desarrollarla entre compañeros de jaula ni tampoco con sus dueños.

3

Evitación de camadas no deseadas. Los cachorros son adorables, pero una vez que crecen ¿quién se hace cargo de ellos? Las conejas, por ejemplo, pueden volver a engendrar el mismo día del parto si no las separamos del macho y, por este motivo, el dueño puede encontrarse en poco tiempo con demasiados animales.

En este artículo nos vamos a centrar en dos de las especies de pequeños mamíferos que visitan con más frecuencia el centro veterinario, los conejos y las cobayas.

Conejos

La ovariectomía de rutina de las hembras jóvenes alrededor de los seis meses de edad evitará la aparición de agresividad y el comportamiento de territorialidad. Además, también sirve para evitar la aparición de hiperplasia, pseudogestación y adenocarcinomas uterinos en la edad adulta.

Debemos prestar especial mención al adenocarcinoma uterino ya que pone en peligro la vida del animal y debe tratarse con la mayor urgencia posible. El primer síntoma que se aprecia es sangrado vaginal, que nunca se produce de manera fisiológica en conejas.

Técnica quirúrgica en conejas

La anestesia es la siguiente: premedicación con dexmedetomidina + ketamina, inducción con mascarilla de oxígeno + isofluorano e intubamos (aunque resulta difícil) para mantenimiento con gases anestésicos.

Con los conejos debemos insistir en una correcta analgesia ya que estos animales dejan de comer cuando hay dolor, con los problemas que conlleva la anorexia en esta especie.

Técnica quirúrgica en conejos

La castración masculina acabará con la agresividad, el marcaje territorial con orina y la cría de camadas no deseadas.

Esterilización en conejos

La cirugía es como la de los gatos macho: la primera incisión se realiza sobre el escroto del testículo que hay que extraer, y después se continúa con la incisión en todas las túnicas del testículo y la ligadura de arterias, venas y conducto deferente. Se realiza sutura de túnica vaginal pero no de la piel. Es necesario hacer una incisión para extraer cada testículo.

Cobayas

Este tipo de intervención no suele ser frecuente en estos animales ya que no desarrollan comportamiento agresivo ni existen patologías graves que se puedan evitar con la esterilización.

Las únicas excepciones son los quistes ováricos que pueden aparecer en hembras de 2-5 años de edad y cuyo tratamiento es la ovariectomía. La otra excepción es la presencia de distocias, que aparecen en cobayas que crían después de los 7-10 meses de edad, ya que no consiguen una buena dilatación de los huesos pélvicos.

 

La técnica quirúrgica es similar a las anteriores con una única salvedad en la anestesia: la sedación la realizamos con butorfanol, la inducción con mascarilla de oxígeno e isofluorano y el mantenimiento en las mismas condiciones que la inducción, ya que la intubación de esta especie es prácticamente imposible.

Recomendaciones generales

Estas intervenciones, aunque de rutina, deben ser realizadas por personal especializado que conozca las necesidades y fisiología de este tipo de animales para minimizar riesgos durante y tras la cirugía.

Los cuidados tras la cirugía de estas especies de pequeños mamíferos deben realizarse en casa ya que el riesgo de estrés se minimiza y alcanzan un estado de normalidad alimenticia mucho antes que en el hospital. Solamente debemos prescribir antibióticos para evitar las infecciones y analgésicos para evitar la falta de apetito que les produce el dolor.

Las jaulas de estos animales recién operados deben estar siempre muy limpias y el lecho debe ser sustituido por papel o similar para no contaminar las heridas con excrementos o partes del sustrato.

Extraído de Vanessa Salguero Bernet, Esterilización en pequeños mamíferos, Ateuves 18, págs. 30-34.

La entrada Esterilización en conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/esterilizacion-en-conejos/feed/ 0
Arenas de baño perfumadas de Hami Form http://ateuves.es/arenas-de-bano-perfumadas-de-hami-form/ http://ateuves.es/arenas-de-bano-perfumadas-de-hami-form/#respond Fri, 02 Oct 2015 06:38:00 +0000 http://ateuves.es/?p=2077 Las arenas de baño perfumadas de Hami Form son el complemento ideal de la cama de los roedores para potenciar la belleza de su piel. El grano fino de la arena proporciona una fuerte absorción y máximo poder desengrasante. Desprende un leve olor que deleitará a la mascota sin causarle molestias. La gama está disponible [...]

La entrada Arenas de baño perfumadas de Hami Form aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las arenas de baño perfumadas de Hami Form son el complemento ideal de la cama de los roedores para potenciar la belleza de su piel.

El grano fino de la arena proporciona una fuerte absorción y máximo poder desengrasante. Desprende un leve olor que deleitará a la mascota sin causarle molestias. La gama está disponible en tres perfumes: fresa, limón y cítricos. El envase es muy práctico y cuenta con una boquilla sellada que permite mantener el olor de la arena. Se comercializa en formatos de 1 kg.

Para más información: Hami Form – www.hamiform.es

La entrada Arenas de baño perfumadas de Hami Form aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/arenas-de-bano-perfumadas-de-hami-form/feed/ 0
Cuidados posoperatorios en animales exóticos http://ateuves.es/cuidados-posoperatorios-en-animales-exoticos/ http://ateuves.es/cuidados-posoperatorios-en-animales-exoticos/#respond Fri, 31 Jul 2015 09:26:00 +0000 http://ateuves.es/?p=1705 El principal problema de la hospitalización de las mascotas exóticas es el estrés que les provoca estar fuera de un entorno familiar. Por lo tanto, un manejo cuidadoso, orientado a disminuirlo, es la clave para el éxito. En este artículo vamos a hablar de los cuidados posoperatorios de los animales exóticos, tratando principalmente de minimizar [...]

La entrada Cuidados posoperatorios en animales exóticos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El principal problema de la hospitalización de las mascotas exóticas es el estrés que les provoca estar fuera de un entorno familiar. Por lo tanto, un manejo cuidadoso, orientado a disminuirlo, es la clave para el éxito.

En este artículo vamos a hablar de los cuidados posoperatorios de los animales exóticos, tratando principalmente de minimizar el estrés que les supone encontrarse fuera de su entorno familiar.

Para ello se indicarán cuáles son las condiciones de hospitalización adecuadas según la especie en particular, el manejo, control de la analgesia, etc. todo ello teniendo en cuenta que hay que tratar de forma adecuada cada lesión o enfermedad.

Conejos y roedores

Se trata de animales especialmente sensibles al estrés por su condición innata de presa. Por ello se deben hospitalizar lejos del ruido que generan otras especies, tratando de proporcionarles la mayor tranquilidad posible. Son además muy sensibles al dolor, por lo que debemos tratarlo adecuadamente, ya que tiene efectos fisiológicos muy negativos. Con ambos factores de dolor y estrés obtenemos la suma perfecta para generar alteraciones secundarias, de las cuales la más importante es la anorexia.

La falta de ingestión provoca serios problemas digestivos, con lo cual si no es la causa primaria de la hospitalización sí será una añadida (anorexia que dará lugar a éstasis gastrointestinal e inmunosupresión).

Por este motivo, se debe llevar a cabo un buen protocolo analgésico respetando cada una de las dosis en sus correspondientes horarios.

Son signos de dolor: anorexia, inmovilidad, pasividad ante estímulos externos, mirada ausente, rechinar de dientes, cecotrofos sin consumir, etc. Son fármacos ideales para dichas especies el meloxicam y la buprenorfina.

Puesto que la anorexia en roedores y conejos produce éstasis intestinal, el aporte de suero es de vital importancia. Con frecuencia se da acidosis metabólica, por lo que el lactato de Ringer puede ser preferible al suero fisiológico. En caso de hipoglucemia podemos añadir glucosado en pequeñas cantidades.

Alimentación

El ayuno antes de la cirugía suele ser innecesario, ya que roedores y conejos no vomitan.

La comida se debe ofrecer según las necesidades y tratamiento de cada animal. Los conejos y las cobayas siempre deben tener heno fresco, importante fuente de fibra que mantendrá la motilidad gastrointestinal adecuada, así como hojas frescas tipo acelgas, canónigos, berros y rúcula, dos veces al día (preferiblemente) y una pequeña cantidad de fruta y verduras.

Hay que anular las dietas a base de semillas debido a su alto contenido graso. Dichas dietas desequilibradas son la mayor causa de patologías. Se debe comunicar al propietario cuál debe ser la dieta equilibrada y cómo hacer dicho cambio, sobre todo por la necesidad de buenos aportes nutricionales para una correcta recuperación.

Si fuese necesario se aplicarían sondas nasoesofágicas, ya que en ocasiones son vitales para la recuperación. Antes de ponerlas debemos intentar que coman papillas de fruta y verduras ricas en fibra. Dichas papillas son ideales si existiera dolor al masticar, por ejemplo, tras una intervención debido a problemas dentales.

Temperatura

Estos animales son muy sensibles a las temperaturas extremas, especialmente a las altas y a las hipotermias durante o después de las cirugías.

Esto supone que durante y después de la intervención se les debe proporcionar una fuente de calor, luz o manta eléctrica, o ambas (con cuidado siempre de no quemarlos) y mantenerlos a temperaturas ambientales medias de 20-26 ºC. No debemos situarlos directamente bajo el foco ya que podemos generar quemaduras y aumentos excesivos de la temperatura corporal. Con colocarlos cerca del foco es suficiente.

Una buena opción durante y después de la cirugía es la de la manta eléctrica, sobre todo si dispone de control de temperatura. No olvidemos mover al animal para evitar la lesión de los tejidos.

La manta eléctrica es una buena opción para ofrecer calor a los pacientes.

Manejo

Una correcta manipulación nos dará mayor éxito a la hora de hacer el trabajo clínico. Hemos de tener en cuenta que al cogerlos para darles medicación podemos lesionarlos, bien por su pequeño tamaño, por su afán de huir o por la existencia de dolor físico después de una cirugía. Podemos taparlos con una toalla dejando asomar sólo la cabeza y cubrirles los ojos para reducir el temor.

Si existe afección respiratoria el riesgo aumenta. En este caso es importante no sujetarlos muy fuerte ya que podríamos impedir una adecuada respiración.

Una UCI es el lugar ideal para mantener a los animales con hipotermia y dificultades respiratorias ya que además de controlar dichas constantes podremos ofrecerles la tranquilidad que necesitan. Esto se debe a que no es necesario el control de la temperatura por nuestra parte ni sujetar mascarillas, es decir, el contacto físico con el animal se anula.

En el caso particular del conejo si forcejea podría autolesionarse la columna (sobre todo alrededor de la L7) con lo cual si vemos que el animal se pone muy nervioso debemos soltarlo y volver a empezar.

Hurones

En general, los cuidados que esta especie requiere son muy similares a los de perros y gatos. Quizás la mayor excepción es el hecho de que les gusta esconderse para que no los vean. Es normal encontrarlos bajo los empapadores, por lo que sería ideal facilitarles dicha acción con accesorios adecuados.

Alimentación

Para estimular el apetito del paciente se le puede dar papilla.

En cuanto el animal pueda comer, es decir, a partir de que su patología lo permita, la dieta debe basarse en proteínas y grasas de origen animal. Lo ideal sería el alimento especial para hurones o, en su defecto, una dieta casera que completase dichas necesidades. Si el tratamiento del animal requiere empezar a forzarlo un poco a comer, hacer papillas para tal fin. La frecuencia y el volumen de ingestión irán a la par con la capacidad de asimilación de la comida por parte del animal.

Control de la glucosa

Los cuidados posquirúrgicos deben incluir el control frecuente de la glucemia, ya que los hurones son especialmente sensibles a la hipoglucemia. Este riesgo aumenta si la cirugía se ha extendido mucho en el tiempo (ya que el ayuno prequirúrgico es de unas 8 o 12 horas) o si se ha tratado de la extirpación de un insulinoma. Con la eliminación de dicha masa tumoral la glucosa debe comenzar a normalizarse bastante rápido.

El nivel de glucosa ideal es de 60-80 mg/dl sin tratamiento con dextrosa IV.

Manejo del dolor

El tratamiento del dolor debe realizarse antes y después de la cirugía. El uso de opioides como el butorfanol o la buprenorfina proporciona una buena analgesia, aunque debemos tener en cuenta que pueden ralentizar la recuperación y producir depresión respiratoria.

Los AINE son otra opción para el manejo del dolor en los hurones. Cuando se usa este tipo de fármacos es importante mantener la hidratación del paciente para evitar los efectos secundarios renales potenciales. Estas medicaciones también pueden producir molestias gastrointestinales o úlceras.

Curas

No hay un tratamiento específico que las diferencie de las curas realizadas en otras especies. No obstante, no hay que olvidar lo anteriormente mencionado en cuanto al manejo. En este caso, lo ideal es mantener al animal en un lugar limpio y en reposo para evitar que se vean afectados los puntos con posibles movimientos bruscos.

En la UCI se mantiene a los animales con hipotermia.

En ocasiones, es necesario vendar las patas traseras de los conejos para que no se hagan daño rascándose. En cuanto a los hurones, a pesar de ser animales muy curiosos e inquietos, no suele ser necesario colocarles un collar isabelino. Además, realizando suturas internas minimizamos mucho la posibilidad de que se arranquen los puntos. En cuanto a las cobayas es importante saber si ingieren la cantidad necesaria de vitamina C ya que éstas no la sintetizan y es primordial para las defensas y por lo tanto para la recuperación del animal.

Dicho déficit puede verse reflejado en multitud de problemas de piel, incluido el exceso de pérdida de pelo que se puede comprobar en su manipulación.

Podemos usar de collares isabelinos, aunque debemos tener en cuenta lo antes mencionado en cuanto al estrés y la anorexia de los conejos y roedores, por lo que es mejor evitarlos en dichas especies. Tampoco hay que olvidar que cada caso debe tratarse de forma individual, ya que no todos los animales tienen que responder obligatoriamente igual a la misma situación.

Extraído de: María González Clavijo, Cuidados posoperatorios en animales exóticos, Ateuves 23, pp. 32-36.

La entrada Cuidados posoperatorios en animales exóticos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/cuidados-posoperatorios-en-animales-exoticos/feed/ 0
Manejo del erizo pigmeo africano http://ateuves.es/manejo-del-erizo-pigmeo-africano/ http://ateuves.es/manejo-del-erizo-pigmeo-africano/#respond Fri, 10 Apr 2015 11:15:07 +0000 http://ateuves.es/?p=1134 Se presenta un erizo en la clínica. ¿Te atreves a cogerlo? ¿Sabes cómo hacerlo? En este resumen te explicamos cómo debe ser el manejo de estos pequeños mamíferos en la clínica. La característica más interesante del sistema músculo-esquelético de los erizos la constitu­yen los músculos que controlan el movimiento de las púas y que permiten [...]

La entrada Manejo del erizo pigmeo africano aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Se presenta un erizo en la clínica. ¿Te atreves a cogerlo? ¿Sabes cómo hacerlo? En este resumen te explicamos cómo debe ser el manejo de estos pequeños mamíferos en la clínica.

La característica más interesante del sistema músculo-esquelético de los erizos la constitu­yen los músculos que controlan el movimiento de las púas y que permiten que se enrolle como una bola. Este complejo muscular consiste en los músculos frontodorsalis y caudodorsalis, que hacen descender las púas sobre la cabeza y la grupa; el músculo panniculus carnosus que permite al erizo enrollarse; y el músculo orbi­cularis que tira del manto de púas y las junta como si de un cordón se tratara.

En esta posición de bola, sólo queda visible una zona de 1 centímetro de diámetro no cubierta de espinas, en su parte ventral.

Incluso el animal más dócil se enrollará tan pronto intentemos manipularlo. Con paciencia, una habitación tranquila poco iluminada y al­gunas técnicas de manejo podremos realizar al menos una inspección visual del animal.

Hay varias técnicas para conseguir desenrollar a un erizo y para todas ellas es aconsejable utili­zar guantes que no deben ser tan gruesos como los que utilizamos para el manejo de gatos agre­sivos. Un par de guantes de jardinería pueden ser muy útiles; también podemos usar un doble guante de látex. Vamos a ver estas técnicas a continuación:

  1. Hay que agarrar su manto longitudinalmente y presionarlo con suavidad para que el erizo se abra.
  2. Se debe empujar al erizo hacia el extremo de una mesa (con la precaución de que haya alguien preparado con una toalla por si accidentalmente el animal cayera). De este modo, el animal se desenrollará para evitar la caída, momento que aprovecharemos para agarrarlo por sus extre­midades posteriores, con la cabeza hacia abajo. Generalmente esto funciona una o dos veces an­tes de que el animal aprenda el truco.
  3. Se puede poner al erizo en un cubo con unos 2 cm de agua y cogerlo de sus extremidades pos­teriores cuando se abra (por supuesto no hay que realizar esta técnica si el animal está clara­mente enfermo).
  4. También se puede poner al erizo sobre su dor­so y retirarse. El animal se desenrollará y apro­vecharemos ese momento para sujetarlo por el cuello como hacemos con otras especies.
  5. Cuando el animal se despliega, si ponemos una mano debajo de su mandíbula, su cabeza se mantendrá levantada, lo cual permitirá, por ejemplo, administrar medicación oral.
Extraído de: Manuel Aranda Luque, Manejo del erizo pigmeo africano, Ateuves 30, pp. 22-25.

La entrada Manejo del erizo pigmeo africano aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/manejo-del-erizo-pigmeo-africano/feed/ 0