La entrada Arion Original, la nueva gama de alimentos de alta calidad aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Todas las referencias contienen altas concentraciones de proteína animal de alta calidad, cuidadosamente seleccionada, por lo que resultan alimentos muy sabrosos, altamente digestibles y de excelente valor nutricional. Cada uno de los productos
Original se fabrica en tres versiones según la fuente de proteína que incluya: salmón, cordero y pollo. Son alimentos libres de gluten y no contienen maíz ni trigo.
Para más información: Arion – www.arion-petfood.es
La entrada Arion Original, la nueva gama de alimentos de alta calidad aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Alimentación de los reptiles: fuentes nutricionales aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>A continuación vamos a citar y explicar brevemente cuáles son los alimentos que no deben faltar en la dieta de los reptiles.
Debe ser agua entera siempre (no utilizar agua destilada ni desionizada ni desmineralizada). Se suelen utilizar cuencos, a ser posible de cerámica, cristal o acero inoxidable y evitar los de plástico. Hay excepciones como los camaleones y geckos que lengüetean las gotas de agua que se quedan en el follaje tras pulverizarlas con spray.
En su hábitat habitual siempre se deben incluir compartimentos para que los animales se puedan bañar.
Incluyen ratones, ratas de diferentes edades y tamaños, pescado, ranas, lagartos de diferentes dimensiones, conejos y otros mamíferos.
Los aminoácidos esenciales y proteínas de alta calidad proceden de la musculatura y órganos internos, los lípidos del tejido adiposo, las vitaminas y minerales del hígado, los macrominerales de los huesos, el yodo del tiroides y las vitaminas K y B12 de la ingesta en general.
Además de su dieta, la edad y la salud de las presas pueden afectar a su composición nutricional; como ejemplo cabe destacar que los ratones de edad avanzada suelen estar obesos o caquécticos.
La alimentación se suele realizar con presa viva para que esto suponga una parte importante de su enriquecimiento ambiental pero hay que tener cuidado con los posibles daños que pueda infligir la presa. Si no se dispone de presa viva se suelen usar presas congeladas, no obstante el periodo de congelación no debe exceder los seis meses ya que esto provocará un deterioro en su sabor, olor, textura y nutrientes.
La dieta, la edad y la salud de las presas vivas de los reptiles influyen en su calidad nutricional
Click Para Twittear
En este apartado se incluyen gusanos, lombrices, cucarachas, mosca de la fruta, saltamontes, grillos y derivados.
La mayor parte de esos invertebrados contiene baja cantidad de calcio por lo que los reptiles precisan alimento suplementario. Se pueden proporcionar dietas altas en calcio a los invertebrados 48 horas antes de la alimentación del reptil o bien se aplican suplementos de calcio en la superficie de los propios invertebrados antes de ofrecérselos. Los contenidos de fósforo son usualmente adecuados y la calidad de la proteína suele ser también buena.
Los exoesqueletos de estos invertebrados presentan quitina lo que supone una disminución de su digestibilidad.
Generalmente se alimentan con este tipo de comida viva ya que estimula su capacidad de caza (enriquecimiento ambiental). Como norma el tamaño de la presa no debe ser mayor que la cabeza del reptil alimentado aunque hay excepciones.
La mayor parte de los invertebrados contienen poco calcio y hay que aportar suplementos al reptil
Click Para Twittear
Los vegetales varían su composición de aminoácidos esenciales como lisina, metionina, cistina, triptófano, treonina, etc. Se suele suministrar material fresco pero en algunas ocasiones se utilizan vegetales descongelados, ya que el proceso de congelación produce rotura de la pared celular y hace que su contenido nutricional sea más accesible y así aumenta la digestibilidad. Esto también ocurre al cocinar los vegetales.
Algunos de los vegetales de hojas verdes que se pueden utilizar son los siguientes: endibias, escarola, lechuga romana, diente de león, hojas de mostaza, espinaca o col rizada. Los paquetes comercializados en los centros comerciales como mezclas de hojas son apropiadas, una de las más sabrosas es la ensalada primavera.
La lechuga se dice que no es adecuada para iguánidos o tortugas. Realmente, no es ni mejor ni peor que otras hojas y, sin embargo, nutricionalmente hablando es superior a muchas frutas. No obstante, siempre se debe complementar con otros alimentos que aporten proteínas, vitaminas y/o minerales.
Otros vegetales adecuados son zanahoria, calabacín, pimiento suave, patata, calabaza y legumbres (alubias y brotes de diversos vegetales).
Por lo que respecta a las frutas podemos señalar banana, mango y papaya (esta última sobre todo en especies de origen tropical). Otras frutas importantes son manzana, kiwi, melón, melocotón, pera, piña, sandía, higo, frutas del bosque, fresa y frambuesa.
También están indicadas las hojas silvestres libres de pesticidas y correctamente lavadas como hojas de morera (y también su fruto), hibiscus, potos, rosales, tréboles (todos ellos alimentos ideales para iguana verde, Uromastyx y tortugas). Son extremadamente tóxicas las azaleas, tulipanes, marihuana y los narcisos.
Otro vegetal adecuado es el heno de alfalfa que suministra el 25-40 % de fibra bruta. Muchos contienen celulosa o psyllium, sustancias que son de utilidad para facilitar la recuperación después de una enteritis.
Las vitaminas y minerales se añaden en dietas elaboradas con invertebrados, ensaladas variadas, vertebrados enteros o eviscerados. Deben contener vitaminas hidrosolubles y liposolubles además de vitamina D3 a no ser que el animal pase la mayor parte de su vida al aire libre con luz solar directa sin ningún tipo de filtro. Si añadimos este tipo de complejos al agua lo único que favorecerá es la descomposición de las vitaminas y la disminución del consumo del agua por parte del reptil. Este descenso de palatabilidad también puede ocurrir al añadirlos a las ensaladas.
Los suplementos de vitaminas y minerales para reptiles se añaden al alimento, no al agua
Click Para Twittear
En los animales que se alimentan con presa viva las sustancias que se presentan en estado líquido pueden ser inyectadas en la presa vertebrada o bien introducir los comprimidos en la cavidad abdominal de presas más grandes.
La comercialización del calcio puede ser en forma de linestone con un 38 % de calcio o bien como sales: carbonato (40 %), lactato (18 %) o gluconato (9 %). Hay tabletas comercializadas que presentan una combinación de Ca:P (una tableta pequeña del tamaño de una aspirina con un peso aproximado de 0,75 g suministra 180 mg de calcio y 90 mg de fósforo). Recientemente se ha estudiado el poder de la cáscara de huevo como suplemento de calcio pero se ha demostrado su utilidad en humanos y no en reptiles.
Extraído de: Javier Vicedo Lillo, Nutrición en reptiles, Ateuves 17, págs. 16-20.
La entrada Alimentación de los reptiles: fuentes nutricionales aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Alimentos para perros y gatos: ¿secos, enlatados o semihúmedos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Una nutrición adecuada es fundamental para mantener la buena salud de la mascota. Muchos problemas cardiovasculares, musculoesqueléticos, digestivos, etc. se pueden evitar siguiendo una dieta sana y equilibrada. Por lo tanto es muy importante escoger los alimentos y las cantidades apropiadas para satisfacer las necesidades específicas de cada animal. A continuación vamos dar algunas recomendaciones básicas que hay que tener en cuenta antes de decidir qué tipo de alimento hay que dar a la mascota.
No es lo mismo alimentar a un cachorro que a un animal geriátrico, ni tampoco tiene las mismas necesidades energéticas un Caniche que un San Bernardo o un perro que se pase los días tumbado en la alfombra que uno que salga habitualmente a hacer ejercicio con su propietario. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es identificar la etapa de la vida en la que se encuentra el animal y la actividad que realiza para darle el alimento adecuado. A continuación sería recomendable hablar con el veterinario para que nos diera algún consejo sobre el tipo de alimento que deben recibir las mascotas, sobre todo si tienen algún tipo de necesidad especial (madres lactantes, perros cazadores, etc.). Con esta información en mente no estaría de más echar un vistazo a la amplia variedad de alimentos que ofrece el mercado para poder aconsejar con más seguridad al propietario.
Algunas personas prefieren elaborar dietas caseras para sus mascotas. Esta elección es habitual entre los que quieren saber con exactitud qué es lo que comen sus perros. La comida casera se suele elaborar con carne cruda que se cuece y mezcla con arroz o vegetales. Este tipo de alimentación presenta algunos inconvenientes: es difícil lograr una dieta equilibra da con la proporción adecuada de nutrientes en cada ración. Además hay que cocinar la comida prácticamente cada día y tener en cuenta que los alimentos más sabrosos para los propietarios no son siempre los más nutritivos para las mascotas.
Dada la amplia variedad de productos alimenticios que ofrecen hoy en día las casas comerciales, con un perfecto equilibrio entre la necesidad energética y el contenido en nutrientes, es preferible dar a las mascotas alimentos preparados.
Los alimentos secos son más económicos que los enlatados y se pueden almacenar bastante tiempo
Click Para Twittear
Los alimentos preparados se pueden clasificar en función de diferentes criterios: sistema de procesado, ingredientes, método de conservación, calidad, etc. Uno de los más sencillos es el que los clasifica teniendo en cuenta el método de procesado, el de conservación y el contenido en humedad. Así, se puede hablar de tres tipos de alimento preparado: seco, enlatado y semihúmedo. A continuación vamos a revisar estos productos exponiendo algunas de sus ventajas e inconvenientes.
El ingrediente principal de este tipo de alimento es la carne (pollo, cordero, pavo, etc.) y también cereales molidos, algunos productos lácteos, vitaminas y minerales. Se elaboran mediante un proceso de extrusión que permite una cocción rápida del almidón de los alimentos de modo que se aumenta la digestibilidad y sabor del producto final. Su tratamiento posterior con calor puede provocar la pérdida de algunas vitaminas por lo que normalmente los fabricantes incorporan una cantidad extra de estos nutrientes. Así mismo, el tratamiento con calor reduce la humedad del producto hasta un 10 % o menos, lo cual evita la contaminación por hongos o bacterias.
Los alimentos secos son más económicos que los húmedos o enlatados y se pueden almacenar durante bastante tiempo sin que se deterioren. Además, a diferencia de los alimentos enlatados, se pueden dejar en el plato durante todo el día por lo que este tipo de producto es el más común que utilizan los propietarios de mascotas. Otra de sus ventajas es que el proceso de masticación y trituración ayuda a eliminar el sarro y a retrasar la aparición de la placa dental.
El único inconveniente de estos alimentos es quizá, que pueden resultar menos sabrosos para paladares finos, sobre todo los productos con un bajo contenido en grasa o con escasa digestibilidad. No obstante, en los últimos años, se han desarrollado alimentos que suplen estas carencias, y que debido a su elevado contenido en grasa deben suministrarse en menor cantidad.
Los alimentos enlatados pueden ser de dos tipos: los que proporcionan una dieta equilibrada y completa y los que están compuestos exclusivamente por productos cárnicos. Estos últimos carecen de vitaminas y minerales añadidos y están pensados para complementar una dieta ya equilibrada de por sí. Por ejemplo, es habitual que muchos propietarios, para evitar que sus mascotas se “aburran” del alimento seco, añadan este tipo de productos con el objetivo de hacer más agradable la comida de sus animales de compañía.
El otro tipo de alimento enlatado posee una composición similar a la del alimento seco, es decir, carne, cereales, vitaminas y minerales si bien cambia el modo de preparación: se cocinan y mezclan todos los ingredientes húmedos, se colocan en la lata, esta se sella y se esteriliza. Los alimentos enlatados tienen un elevado contenido en grasa que refuerza la textura y el sabor del producto y hace que sean, por lo tanto, más apetecibles para la mascota. Esta característica, no obstante, también puede resultar perjudicial para los animales que tengan un estilo de vida sedentario o con necesidades calóricas bajas, ya que una alimentación exclusiva con productos enlatados puede provocarles sobrepeso. La razón es obvia: como estos alimentos son mucho más sabrosos, a la larga el perro o el gato puede consumir más de lo necesario.
Los principales inconvenientes de las latas son su elevado precio y que una vez abiertas deben conservarse en la nevera y retirar el alimento que se ha puesto en el plato al poco tiempo de servido.
Los alimentos semihúmedos están fabricados con tejidos animales congelados o frescos, cereales, grasas y azúcares simples. Tienen una textura más blanda que el alimento seco y diferentes formas: hamburguesa, trozos de ternera, etc. Al tener un elevado contenido en azúcares los alimentos semihúmedos son más palatables y digestibles que los otros y a los perros les resultan muy apetecibles (los gatos tienen una menor predilección por los alimentos dulces). Por otra parte, debido a su menor contenido graso, la densidad calórica también es menor por lo que para cubrir sus necesidades energéticas, el perro tendrá que ingerir grandes cantidades.
Algunos propietarios prefieren el alimento semihúmedo porque huele menos que los enlatados
Click Para Twittear
Algunos propietarios prefieren este tipo de alimento porque generalmente huele menos que los enlatados, sin embargo, al igual que las latas, tampoco pueden dejarse en el plato durante mucho tiempo. Por otra parte, también tienen un precio elevado, se podría decir que está entre el del alimento seco y el enlatado.
Las golosinas para mascotas de todas las formas y sabores han proliferado en los últimos años y actualmente no hay ninguna marca comercial que no las fabrique. La explicación a este gran desarrollo radica en la diferente actitud que han adoptado los propietarios frente a las mascotas: actualmente dar una golosina a un perro es más un gesto de cariño que una necesidad nutritiva. Una golosina es algo especial que el animal no se espera y lo saborea con gusto.
La gran mayoría de golosinas o “bocaditos” tienen una fórmula nutricional equilibrada, sin embargo, no sirven para alimentar al animal de forma exclusiva puesto que tampoco se comercializan para ello.
La gran mayoría de golosinas tienen una fórmula nutricional equilibrada
Click Para Twittear
Hasta ahora hemos hecho un repaso a los diferentes tipos de alimento para mascotas que encontramos en el mercado. Esto ha servido quizá para ayudarnos a aconsejar al cliente entre un tipo de alimento u otro pero, una vez tomada esta decisión ¿qué producto de los cientos que hay en el mercado, debemos recomendar? Vamos a dar algunas pautas que podrán ayudarnos en tan complicado dilema.
Imaginemos una pared del comercio repleta de alimento seco para perro de diferentes marcas y, por supuesto, diferentes precios. ¿Cuál escogemos? Dos factores importantes a tener en cuenta son su digestibilidad y su densidad energética: si la dieta es de baja digestibilidad o densidad energética el perro tendrá que comer más cantidad para satisfacer sus necesidades nutricionales. El resultado será, sin duda, algún problema físico debido a la carencia de algún nutriente. Por lo tanto, en la alimentación de las mascotas es más importante la calidad que la cantidad, lo que a efectos prácticos se traduce como: lo caro suele ser mejor.
Comparemos dos tipos de piensos, uno caro y otro barato. Si nos entretenemos en leer su composición veremos que seguramente ambos tienen los mismos nutrientes, entonces ¿dónde está el misterio? Hay que buscarlo en el origen de las materias primas: los piensos más caros están elaborados con ingredientes de calidad y, además, el fabricante garantiza que estos no cambian en función del precio del mercado o de su disponibilidad, sino que son siempre los mismos. Por otra parte, este tipo de alimento suele pasar un mayor número de controles de seguridad: no se limita a cumplir con los mínimos exigidos por la ley, sino que las empresas fabricante tienen sus propios protocolos de control de la calidad. Todos estos factores son los que encarecen el producto.
No obstante, si tenemos en cuenta el coste por ración, en realidad los productos de calidad no son tan caros como podamos pensar: al ser muy digestibles y densos en nutrientes, el animal necesita menos cantidad para saciarse, por lo que el coste por ración es similar al de las marcas más baratas.
Los alimentos para mascotas están formulados para satisfacer todas las necesidades nutricionales del animal. La elección del más adecuado dependerá del estilo de vida que lleve así como de la raza y de la etapa de vida en la que se encuentre (cachorro, geriátrico, etc.). No obstante, la alimentación de las mascotas depende exclusivamente del propietario, por lo que no hay que ceder ante sus exigencias (no darle de comer sobras, ni alimentarlo a todas horas).
Un perro bien alimentado es un perro sano y eso se nota en el buen desarrollo de sus huesos, músculos, pelaje y en el buen funcionamiento de sus órganos internos.
Artículo original: María Villagrasa. Alimentos secos, enlatados y semihúmedos. Ateuves nº 15, pp. 22-26
La entrada Alimentos para perros y gatos: ¿secos, enlatados o semihúmedos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada ¿Pueden beber los gatos leche cuando son adultos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Todos los mamíferos recién nacidos se alimentan de leche materna. A medida que crecen y empiezan a tomar alimentos sólidos (esto sucede hacia las cuatro semanas de edad, aproximadamente) el interés por la leche materna disminuye. Al mismo tiempo también disminuye la cantidad de lactasa, la enzima encargada de transformar la lactosa de la leche en glucosa para que sea absorbida sin dificultad en el tracto intestinal. Muchas personas también carecen de lactasa por lo que al no poder descomponer la lactosa, la leche no se digiere y produce diarrea y otros trastornos digestivos. Los productos lácteos como el yogur o el queso tienen niveles de lactosa menores que la leche, por lo que son mejor tolerados.
Muchos propietarios creen que es imprescindible que el gato se alimente de los nutrientes que aporta la leche; otros, piensan que ofrecer leche a los gatos es un gesto de cariño que debe repetirse cada día. Incluso algunos piensan que deben beber tanta leche como agua.
Pues bien, nada de esto es cierto. De hecho existen algunos conceptos erróneos sobre la leche en la alimentación que vamos a intentar aclarar:
Numerosas casas comerciales ofrecen leche especial sin lactosa para gatos. Si, a pesar de todo, el propietario quiere ofrecer leche, siempre será mejor que recurra a uno de esos productos en lugar de la leche de vaca.
Por otro lado, como la tolerancia a la lactosa varía de forma individual (algunos gatos la toleran bastante bien, otros se ponen enfermos con un pequeño sorbo) conviene hacer una prueba con una pequeña cantidad de leche. Si el animal responde negativamente lo mejor es olvidarse del producto y ofrecer otro tipo de golosina como premio.
La entrada ¿Pueden beber los gatos leche cuando son adultos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Aceite de comino negro biológico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Este nuevo producto contiene vitaminas naturales y ácidos grasos esenciales para aplicar en caso de problemas de piel y pelo, ácaros o síntomas causados por alergias. Refuerza el sistema inmunitario y defiende contra los parásitos.
Está formulado con Nigella Sativia Seed Oil al 100 % con el sello de BIO y se presenta en envases de 100 ml con cuentagotas.
Para más información: Japag-Distribuciones – Tel.: +34 961 047 000 – [email protected] – www.japag-distribuciones.com
La entrada Aceite de comino negro biológico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Hill’s Prescription Diet i/d Stress aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Su fórmula altamente digestible asegura una adecuada absorción de nutrientes e incluye una combinación de ingredientes cuidadosamente seleccionados: proteína de leche hidrolizada, para ayudar a aliviar el estrés, fibras prebióticas (pulpa de remolacha y semilla de lino), para favorecer el crecimiento de las bacterias beneficiosas y mantener el microbioma intestinal, y jengibre para suavizar el tracto digestivo.
Para más información: Hill´s Pet Nutrition – www.hillsvet.es
La entrada Hill’s Prescription Diet i/d Stress aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>A grandes rasgos, los ingredientes de los que disponemos para alimentar a las aves son: fruta, verdura, frutos secos, cereales y/o semillas e insectos.
Tabla 1. Composición nutricional de algunos nutrientes esenciales en las variedades de fruta doméstica (en materia seca excepto humedad). (clic en la imagen para agrandar)
Es un ingrediente que las psitácidas suelen consumir sin problema. Aun así, la fruta destinada al consumo humano aporta esencialmente azúcares fácilmente digestibles (que la hacen altamente palatable) y agua. En cambio, los niveles de proteína y fibra son bajos, así como la concentración de minerales y vitaminas (tabla 1). La mayoría de las frutas presentan niveles deficientes de calcio (Ca) y una proporción Ca:P inversa.
Aunque también contiene una gran cantidad de agua, suele aportar mayores niveles de proteína y fibra que la fruta. Los niveles de Ca son bajos y, en general, aportan una proporción Ca:P inversa (tabla 1).
En este grupo incluiríamos las lechugas y similares, acelgas, espinacas, etc. Aunque también contienen elevados niveles de agua, son una buena fuente de fi bra, proteína, algunos minerales como hierro, manganeso o calcio y de vitaminas liposolubles, básicamente A (en forma de b-caroteno) y E (tabla 1).
Sin embargo, hay que recordar que algunas variedades de verdura de hoja como las espinacas, las acelgas, el brócoli o la col no se deberían ofrecer a diario. Esto es debido a su contiendo en oxalatos (compuestos que quelan el calcio y reducen su asimilación en el organismo) y/o bociógenos (compuestos que interfieren en el metabolismo del iodo).
En general, contienen valores elevados de proteína y grasa. Son pobres en agua pero ricos en minerales (cobre, hierro, manganeso o cinc), vitamina E y vitaminas del grupo B. Son, además, altamente energéticos y resultan una buena fuente de ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6).
Según las características nutricionales de este grupo, la cantidad de frutos secos dependerá de las particularidades de cada especie. Por ejemplo, el requerimiento de grasa estimado para un Amazona sp. es menor que el que necesita un Ara sp., y éste a su vez es inferior al de un Anodrhynchus hyacinthinus; por ello, el tipo y las cantidades de frutos secos en la dieta de cada una de estas especies deberá ser diferente. Debemos recordar que una de las enfermedades nutricionales que más comúnmente afectan a las psitácidas cautivas es la obesidad.
Los cereales aportan una gran cantidad de carbohidratos, cuyo componente esencial es el almidón. Son pobres en agua y ricos en grasas insaturadas (linoleico y oleico) y en proteína (McDonald et al., 2002). Aun así cabe mencionar que la proteína de los cereales es deficiente en algunos de los aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina. Además, son deficientes en calcio y aportan una proporción Ca:P inversa.
Los niveles de vitaminas son, en general, bajos (tabla 1).
Proporcionan buenos niveles de proteína de origen animal, cantidades elevadas de algunos minerales como el hierro o el zinc y de vitaminas del grupo B. Sin embargo, tienen elevados niveles de grasa y son deficientes en calcio, aportando una proporción Ca:P inversa.
Estos alimentos los encontramos generalmente en tiendas especializadas. Hay que pensar que no todos los piensos son adecuados para cada ave. Existen distintas gamas según las necesidades nutricionales y fisiológicas (generalmente crecimiento, mantenimiento o reproducción) de varios grupos de especies (como pequeñas psitácidas, loros, guacamayos). Es importante leer y entender la composición nutricional del producto, puesto que esa información nos permitirá decidir cuál es el producto que necesitamos.
Un pienso adecuado debería aportar a la dieta una base nutricional constante en el tiempo, que nos permita compensar las posibles deficiencias nutricionales de los otros ingredientes de la dieta.
En general, la cantidad de pienso será inversamente proporcional a la calidad nutricional del mismo. Sin embargo, no se recomienda ofrecer una dieta basada únicamente en pienso puesto que es importante tener presente los aspectos comportamentales de las psitácidas. Cabe recordar que, en libertad, las psitácidas suelen consumir una amplia variedad de alimentos y destinar gran parte de su tiempo a la búsqueda de estos.
Cada ingrediente debería ofrecerse en las proporciones adecuadas teniendo en cuenta factores como la estrategia alimentaria de la especie (tabla 2) y los nutrientes aportados.
De igual modo, resulta útil controlar las cantidades de alimento no consumido, que nos indicarán si el ave selecciona unos ingredientes frente a otros. Esta selección suele realizarse utilizando criterios como el sabor, el color, la textura o el contenido en grasa, entre otros, que no tienen por qué proporcionar una dieta equilibrada.
La cantidad de alimento total dependerá de la energía diaria que necesite nuestra ave y la densidad energética de la dieta que reciba. Cuanto más energética sea la dieta, menor cantidad deberá recibir el animal.
El grupo de las psitácidas consume en libertad dietas variadas. Por lo tanto, las dietas en cautividad deberían proporcionar en la medida de lo posible la oportunidad de realizar el máximo de conductas alimentarias.
Finalmente, se aconseja ofrecer los alimentos de manera que se puedan manipular y repartir la dieta en, como mínimo, dos tomas al día.
Una buena alimentación es esencial para garantizar un buen estado de salud y una buena calidad de vida. Por ello, es aconsejable asesorarse correctamente por profesionales especializados y garantizar así que la dieta ofrecida es la adecuada para cada especie.
Cada ingrediente debería ofrecerse en las proporciones adecuadas teniendo en cuenta factores como la estrategia alimentaria de la especie y los nutrientes aportados.
Extraído de: Rodríguez, A. y Marquès, H. Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas. Ateuves nº 21, pp. 14-19
La entrada Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Complementos vitamínicos y minerales en alimento para perros y gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Las vitaminas son indispensables en pequeñas cantidades para el desarrollo y buen funcionamiento del organismo, y su falta puede causar enfermedades de diversa magnitud. Sus funciones son muy variadas, pero resumiendo se puede decir que participan en diversos procesos metabólicos, que son necesarias para obtener la energía de los alimentos y que ayudan a sintetizar los tejidos corporales. En la tabla 1 se presentan las vitaminas más comunes en los alimentos y algunas de sus funciones.
Es necesario añadir complementos vitamínico-minerales al alimento para perros y gatos para que sea equilibrado.
Los minerales, al igual que las vitaminas, son indispensables para el buen funcionamiento del organismo. Todos ellos son esenciales, ya que los animales no pueden producir ninguno por sí mismos y necesitan obtenerlos de los alimentos. Algunos se precisan en gran cantidad (macrominerales) y otros en proporciones más pequeñas (microminerales u oligoelementos).
Las funciones de los minerales son muy variadas. Por citar algunos ejemplos, el calcio, el fósforo, el magnesio y el flúor participan de forma muy importante en la formación de huesos y dientes, el hierro forma parte de la hemoglobina, el yodo se necesita para formar hormonas, y el sodio, el cloro y el potasio ayudan a mantener la tensión arterial. Algunos microminerales, como el zinc, el cobre, el cromo y el selenio, son necesarios para que se lleven a cabo procesos químicos en el cuerpo.
En la tabla 2 se presentan los macrominerales que suelen incluirse en los piensos (en forma de sales como cloruros, sulfatos o fosfatos) y los microminerales más habituales.
Extraído de: Javier Nuviala. ¿Qué ingredientes incorporan los alimentos comerciales? Ateuves nº 1, pp. 16-23
La entrada Complementos vitamínicos y minerales en alimento para perros y gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Particularidades de la alimentación del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>Se puede aprender mucho de nutrición observando el comportamiento del animal en la naturaleza. Realmente, todas las supuestas peculiaridades nutricionales de los gatos no son sino lo que uno puede esperar de un animal auténticamente carnívoro.
Los gatos han evolucionado como carnívoros estrictos, ingiriendo una dieta rica en proteínas y aminoácidos, y han perdido la flexibilidad que tienen otras especies para adaptarse a una dieta con unas cantidades y calidad de proteínas variables.
Por este motivo, su alimentación debe tener doble cantidad de estos principios inmediatos que la de un perro. Esto se debe a que metabolizan (transforman) una parte importante de estas proteinas en glucosa. Además, necesitan dos aminoácidos específicos: la arginina y la taurina.
Los gatos requieren un ácido graso especifico, el ácido araquidónico, ya que no pueden sintetizarlo a partir del ácido linoleico como hacen otras especies. Los rodaballos, peces estrictamente carnívoros, y los mosquitos son ejemplos de otros animales con el mismo problema.
Para paliar este déficit, los felinos son capaces de digerir con gran eficacia los tejidos animales, que tienen una alta proporción de grasas y contienen cantidades elevadas de ácido araquidónico.
El metabolismo de las vitaminas en los gatos tiene diferencias respecto al del perro:
Nuestros consejos a los clientes deben basarse en sólidos principios científicos. No es suficiente que les recomendemos cualquier comida de gatos de buena calidad. En este caso dejamos la elección en manos del dueño del animal, y probablemente la tomará basándose en factores puramente comerciales y de marketing.
Es muy útil sondear a los dueños de los gatos para recoger sus opiniones acerca de la comida que vendemos, ya que ellos conocen muy bien a su mascota y la información acerca de sus preferencias es muy útil.
Para terminar, muchos propietarios de gatos vienen a la clínica veterinaria buscando explicaciones sobre algunos comportamientos típicamente felinos que, aparentemente, no tienen sentido como: “¿por qué mi gato se come mis plantas favoritas a pesar de que le proporciono bandejas de hierba gatuna?”, “no entiendo por qué el gato bebe del inodoro aunque le ponga agua mineral fresca todos los días”…
Según Henri de la Barbe en su libro French cats don´t get fat (Los gatos franceses no engordan), un libro fundamental para entender la nutrición felina, éstas no son más que algunas de sus extravagancias.
Extraído de: Paul Hindson. Particularidades nutricionales de los gatos. Ateuves nº 5, pp. 16_20
La entrada Particularidades de la alimentación del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>La entrada Nuevo Veterinary Focus sobre nutrición en perro y gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>El lector encontrará artículos de referencia que le ayudarán a reforzar sus conocimientos con información actualizada sobre nutrición canina y felina. Entre los temas analizados destacan las consideraciones nutricionales en gatos de edad avanzada, el comportamiento alimentario canino, ventajas, inconvenientes y riesgos de la tendencia BARF o la comorbilidad del sobrepeso. Incluye una guía para recortar de ayuda en el cálculo del contenido energético de los alimentos.
Para más información: Royal Canin – www.royalcanin.es
La entrada Nuevo Veterinary Focus sobre nutrición en perro y gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.
]]>