mascotas – Ateuves, para el auxiliar veterinario http://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 17 Jun 2016 08:33:16 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.2 Adecuación nutricional de los alimentos http://ateuves.es/adecuacion-nutricional-los-alimentos/ http://ateuves.es/adecuacion-nutricional-los-alimentos/#respond Wed, 15 Jun 2016 09:53:05 +0000 http://ateuves.es/?p=3546 Los requerimientos nutricionales del animal dependen de factores como: la talla, la raza, el nivel de actividad, etc. Un mejor conocimiento de cómo perros y gatos utilizan los nutrientes de los alimentos y qué cantidad necesitan, puede facilitar la elección de la mejor dieta para la mascota. Los animales de compañía necesitan una deter­minada cantidad [...]

La entrada Adecuación nutricional de los alimentos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los requerimientos nutricionales del animal dependen de factores como: la talla, la raza, el nivel de actividad, etc. Un mejor conocimiento de cómo perros y gatos utilizan los nutrientes de los alimentos y qué cantidad necesitan, puede facilitar la elección de la mejor dieta para la mascota.

Los animales de compañía necesitan una deter­minada cantidad de nutrientes para mantenerse sanos. Esta necesidad depende de diferentes factores y cambia a lo largo de la vida del ani­mal. Por lo tanto, para alimentar correctamente a la mascota es necesario conocer sus requeri­mientos nutricionales básicos y así elaborar ali­mentos a la medida de cada necesidad.

Contenido en nutrientes

Se pueden aplicar dos métodos para evaluar la adecuación nutricional de una dieta. El primero consiste en realizar un análisis de laboratorio del producto final. En este análisis se determi­nan los porcentajes de humedad, cenizas (mi­nerales), proteínas, grasas, fibra y extracto libre de nitrógeno. Con los resultados obtenidos se elabora la etiqueta del producto en la que se informa de los niveles máximos y mínimos de un determinado número de nutrientes.

¿Qué es la la AFFCO?
La Association of American Feed Control Officials (AAFCO) es una entidad que asesora a las autoridades de control alimentario de Estados Unidos. Ha desarrollado los denominados perfiles nutricionales que indican los niveles máximos y mínimos de nutrientes que deben tener los alimentos comerciales.

El segundo método consiste en seguir las reco­mendaciones de diferentes organismos dedicados a la nutrición de los animales de compañía. És­tos elaboran listas en la que se indican los niveles mínimos y máximos de nutrientes que deberían tener los alimentos elaborados para animales de compañía; para que un alimento reciba la califica­ción de “completo y equilibrado” debe ajustarse a dichos estándares. Los niveles mínimos se indican en dos situaciones: crecimiento y reproducción por un lado y mantenimiento del animal adulto por otro. También indican los niveles máximos de nutrientes que producirían toxicidad.

Este segundo método presenta algunos proble­mas como la falta de actualización de las tablas o bien que éstas no muestran la diferente cali­dad de los ingredientes. Este último dato junto con el proceso de fabricación, afecta a la canti­dad y disponibilidad del producto final.

Adecuación nutricional

Para solventar estos problemas es necesario realizar tanto un análisis laboratorial del pro­ducto final como pruebas de alimentación en animales.

Además del contenido exacto en nutrientes exis­ten otros factores que hay que tener en cuenta a la hora de elegir un alimento: la digestibilidad y la disponibilidad.

Digestibilidad

La digestibilidad proporciona una medida de la cantidad de nutrientes disponibles para ser absorbidos por el intestino. Es importante conocer este dato ya que si dos dietas tienen aproximadamente el mismo porcentaje de pro­teínas, por ejemplo, el valor de la digestibilidad nos informará de cuál de ellas tiene la mayor cantidad de proteína disponible para su absor­ción. Así mismo, la digestibilidad también afec­ta al volumen de las heces y a la frecuencia de las defecaciones: al aumentar la digestibilidad de un producto disminuye el volumen fecal y las heces son más sólidas. Además, un alimento poco digestible hace que el animal lo consuma en mayor cantidad porque absorbe una menor proporción de nutrientes.

Disponibilidad

La energía bruta es la cantidad de energía pre­sente en los alimentos y procede principalmente de carbohidratos, proteínas y lípidos. Una vez ingeridos, parte de la energía de estos nutrientes se pierde por las heces debido a una digestión incompleta. La energía que queda recibe el nom­bre de energía digestible y es la absorbida por el intestino, no obstante, no toda la energía digerida de este modo se puede utilizar y parte se pierde en la orina. La cantidad de energía que finalmen­te está disponible para que utilicen los tejidos del cuerpo es la energía metabolizable (EM) y es el valor que se suele utilizar para expresar el con­tenido energético de las dietas comerciales. De este modo, una dieta para un perro adulto con actividad moderada debería ser de un 26% de proteína, un 36% de carbohidratos y un 38% de grasa (en porcentaje de EM).

Ingredientes comunes presentes en los alimentos

En la etiqueta de los alimentos comerciales deben aparecer todas las fuentes de alimentación inclui­das en el producto, sin hacer referencia a su cali­dad. Al escoger un alimento es necesario examinar con detenimiento los nutrientes que aporta cada ingrediente: su calidad y cantidad determinarán la eficacia nutritiva que tendrá dicho ingrediente en el animal que lo consume. Vamos a ver a conti­nuación cuáles son los ingredientes más frecuen­tes que contienen los alimentos comerciales, los nutrientes que aportan y de dónde proceden.

Proteínas

Las proteínas proporcionan dos nutrientes esen­ciales: aminoácidos esenciales y nitrógeno. Los perros necesitan 10 aminoácidos esenciales, los gatos, además, taurina.

Adecuación nutricionalEn los alimentos para perros y gatos las proteí­nas pueden ser de origen animal o vegetal o una combinación de ambos. Las de origen animal suelen ser de mejor calidad que las de origen vegetal, aunque entre las de origen animal la calidad varía entre excelente y pobre. Como fuente de proteína animal se utilizan car­nes (ternera, pollo, cordero), pescados, huesos, huevos y sus subproductos.

Si aparece el término “carne” en la etiqueta las proteínas proceden generalmente del tejido muscular de los animales, mientras que los tér­minos “subproductos” o “productos derivados” indican que las proteínas proceden de tejidos no musculares y vísceras (hígado, riñón, hueso, cabeza, etc.). El término “harina” se refiere a cualquier ingrediente que se haya triturado.

La proteína vegetal proviene de harina de glu­ten de maíz, harina de soja, de alfalfa, levadura de cerveza seca, harina de semillas de linaza y germen de trigo. La harina de gluten de maíz ofrece proteínas de buena calidad y, aunque no es tan digestible como la proteína animal de alta calidad, proporciona un mayor contenido de proteína que algunos productos cárnicos de baja calidad.

Carbohidratos

De los hidratos de carbono se obtiene almidón que, una vez cocido se convierte en una sustan­cia mucho más digestible. Como fuente de carbohidratos se utiliza: maíz, arroz, trigo y avena, en grano y harina.

La fibra se incluye dentro de este grupo. Aunque no la digiere el intestino, es necesaria para un buen funcionamiento del tracto gastrointestinal. Como fuente de fibra se utiliza: pulpa de remo­lacha azucarera y de achicoria, harina de ñame, salvado de arroz, avena, trigo y celulosa, etc. El salvado se consigue moliendo las capas más ex­ternas del cereal; la pulpa es la pasta que queda tras extraer el jugo del interior de los frutos.

Lípidos

Las grasas proporcinan aminoácidos esenciales y refuerzan la textura y el sabor del alimento. Para los alimentos de las mascotas se utilizan grasas animales y el aceite de las semillas de ciertos vegetales. El término “grasa animal” in­dica que los lípidos proceden del tejido de di­ferentes tipos de mamíferos y/o aves. Respecto a los aceites vegetales se suelen utilizar los que proceden de semillas de soja, cártamo y maíz.

Vitaminas y minerales

Proteínas, carbohidratos y lípidos aportan además de los nutrientes señalados, vitaminas y minerales a los alimentos para mascotas. Sin embargo, para conseguir un producto equilibrado se deben aña­dir estos nutrientes (en pequeñas cantidades) en forma purificada o semipurificada.

Los fabricantes de alimentos para animales han de tener en cuenta no sólo que éstos tengan una canti­dad suficiente y necesaria de minerales sino que se encuentren en una relación adecuada entre ellos. Por ejemplo, un exceso de calcio inhibe la absor­ción de cinc en los perros, por lo tanto, hay que tener en cuenta el equilibrio global de minerales.

Entre las fuentes de minerales más comunes cabe destacar: pescado, carne, hígado, lácteos y cereales; también se añaden como suplementos (de magnesio, calcio, fósforo y cobre).

Adecuación nutricional

El principal problema de las vitaminas es que pueden perderse durante el proceso de trans­formación y almacenamiento del producto. Por lo tanto, se deben añadir en una proporción suficiente para conseguir al final un alimento completo y equilibrado.

Como fuente de vitamina se utilizan: productos lácteos, vegetales, hígado, riñones, levadura y granos de cereal; también se añaden como su­plementos (A, D, E, K, etc.).

Comida casera

A pesar de los importantes avances que se han hecho en la formulación de alimentos para ani­males de compañía, aún hay propietarios que prefieren ofrecerles dietas caseras. Argumentan que son más baratas, más variadas o que les mantiene más unidos a sus mascotas. Todas es­tas razones carecen de base científica y pueden causar deficiencias o excesos nutricionales.

Extraído de: María Villagrasa, Adecuación nutricional de los alimentos, Ateuves, 25, págs. 14-17.

La entrada Adecuación nutricional de los alimentos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/adecuacion-nutricional-los-alimentos/feed/ 0
Prevención de la transmisión de Babesia canis en perros tratados con fluralaner en comprimidos masticables http://ateuves.es/msd-contigo-prevencion-transmision-babesia-canis-perros-tratados-fluralaner-comprimidos-masticables/ http://ateuves.es/msd-contigo-prevencion-transmision-babesia-canis-perros-tratados-fluralaner-comprimidos-masticables/#respond Mon, 30 May 2016 08:54:18 +0000 http://ateuves.es/?p=3463 Un estudio reciente ha valorado la capacidad de Fluralaner formulado en comprimidos masticables para prevenir la transmisión de la babesiosis canina producida por Babesia canis. La babesiosis es una enfermedad parasitaria causada por B. canis y otros protozoos del género Babesia que transmiten las garrapatas. Los signos que muestran los perros son bastante graves por lo [...]

La entrada Prevención de la transmisión de Babesia canis en perros tratados con fluralaner en comprimidos masticables aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Un estudio reciente ha valorado la capacidad de Fluralaner formulado en comprimidos masticables para prevenir la transmisión de la babesiosis canina producida por Babesia canis.

La babesiosis es una enfermedad parasitaria causada por B. canis y otros protozoos del género Babesia que transmiten las garrapatas. Los signos que muestran los perros son bastante graves por lo que la prevención es fundamental.

Dermacentor reticulatus. (Rainer Altenkamp, Berlin, CC BY-SA 3.0)

Dermacentor reticulatus. (Rainer Altenkamp, Berlin, CC BY-SA 3.0)

La babesiosis canina, causada por protozoos del género Babesia a través de la picadura de una garrapata vector, es una enfermedad clínicamente muy importante. En Europa, se han identificado cuatro especies de Babesia que afectan a los perros: Babesia canis, B. vogeli, B. gibsoni y B. vulpes spp., conocida anteriormente como Babesia tipo microti. De estas especies, la B. canis es la más ampliamente distribuida en Europa, coincidiendo con la distribución de su vector Dermacentor reticulatus. Las Babesia spp. son protozoos intracelulares que ocupan los glóbulos rojos del huésped. El cuadro clínico de la babesiosis en perros varía de transitorio y leve a enfermedad aguda grave, debido a la hemólisis grave que puede ocasionar rápidamente la muerte. Los signos clínicos pueden incluir palidez de mucosas, temperatura corporal elevada, anorexia, ictericia, pirexia y aumento del bazo y/o hígado. La gravedad de la enfermedad dependerá de varios factores como: las especies de Babesia implicadas, edad, estado inmunitario del perro y la presencia de otras enfermedades infecciosas. La babesiosis canina es una de las enfermedades más importantes transmitidas por las garrapatas. Debido al aumento de mascotas en el hogar, a que más dueños viajan con ellas y a la ampliación de la distribución geográfica de las garrapatas, las enfermedades que transmiten se están extendiendo en áreas donde hasta ahora no estaban presentes. La garrapata, en estado de larva, ninfa o adulta, contrae las infecciones al alimentarse de la sangre de un hospedador infectado. Una vez infectada se aloja en el perro y el riesgo de transmisión se incrementa a medida que se prolonga su fase de alimentación. En general, para que se verifique la transmisión de enfermedades, se requiere un periodo de alimentación aproximado entre 24 a 48 horas. Para reducir el riesgo de transmisión es necesario matar la garrapata dentro de este periodo. Introducción

Valoración de la eficacia de Fluralaner en comprimidos masticables para prevenir la transmisión

Un estudio recientemente publicado valoró la eficacia de Fluralaner formulado en comprimidos masticables para la prevención de la transmisión de B. canis en perros infectados por D. reticulatus. Fluralaner es un nuevo ectoparasiticida de acción sistémica, con una eficacia inmediata y persistente frente a pulgas y garrapatas de hasta 12 semanas de duración. La rápida velocidad acaricida de Fluralaner se produce dentro de las 12 horas posteriores al alojamiento de la garrapata en la piel del perro.

Método

Babesia microti en frotis de sangre. Tinción Giemsa. (CDC/ Dr. George Healy)

Babesia microti en frotis de sangre. Tinción Giemsa. (CDC/ Dr. George Healy)

Se asignaron a dos grupos de estudio 16 perros negativos por PCR e IFAT a B. canis. En el día 0, los perros del grupo 1 (n = 8) fueron tratados una vez por vía oral con un comprimido de Fluralaner de acuerdo a las recomendaciones del prospecto y los perros del grupo de control 2 (n = 8) permanecieron sin tratamiento. En los días 2, 28, 56, 70 y 84, los perros fueron infestados con 50 (±4) garrapatas D. reticulatus infectadas por B. canis contadas in situ 48 ± 4 h después de la infestación. Previo a cada infestación, se confirmó que las garrapatas D. reticulatus albergaban B. canis por medio de un análisis PCR. En el día 90 se contaron todas las garrapatas y se eliminaron de todos los perros. Se calculó la eficacia contra las garrapatas en cada uno de los tiempos de evaluación. Después del tratamiento, se examinaron todos los perros y se recogieron muestras de sangre de cada uno de ellos para determinar la presencia del patógeno a través de un análisis PCR cada 7 días. Las muestras de sangre para análisis IFAT se recogieron cada 14 días y se midió la temperatura corporal en cada perro 3 veces por semana. Se practicaron frotis de sangre a los perros que mostraban síntomas de babesiosis o que eran positivos por PCR. En caso de positividad, se les administró un tratamiento de rescate y se les reemplazó por otros perros. El efecto preventivo, se evaluó mediante la comparación de los perros infectados en el grupo 1 de animales tratados con Fluralaner, con los perros infectados en el grupo 2 de control de animales no tratados.

Resultados

Todos los perros del grupo 2, se infectaron con B. canis, como se confirmó en PCR e IFAT. Ninguno de los perros del grupo 1, tratados con Fluralaner se infectó de B. canis ya que los resultados obtenidos a través de IFAT y PCR fueron negativos a lo largo de todo el estudio hasta el día 112. En este estudio, los comprimidos masticables de Fluralaner fueron efectivos al 100 % en la eliminación de las garrapatas en los días 4, 30, 58, y 90. Durante las 12 semanas de duración del estudio se demostró un efecto al 100 % frente a la transmisión de Babesia canis.

Discusión

La implicación del propietario es un componente importante para un control eficaz y para la prevención de la infestación durante la temporada de garrapatas. Un principio activo con un intervalo más largo de tratamiento como Fluralaner, reduce el riesgo de infestación que a menudo se verifica por una falta de cumplimiento de las recomendaciones en las aplicaciones mensuales. Este estudio demostró que el tratamiento con comprimidos masticables a base de Fluralaner no solo es eficaz contra garrapatas y protege al perro contra la transmisión del patógeno, sino que también sigue siendo eficaz durante un periodo de 12 semanas después de su administración. Por otra parte, además de su eficacia contra D. reticulatus, Fluralaner es eficaz durante el mismo periodo de tiempo contra otras garrapatas y pulgas que pueden infestar concomitantemente a estos animales.

MSD Fluralaner

Conclusión

En este estudio, una sola administración oral de fluralaner en comprimidos orales impidió la transmisión de B. canis por garrapatas D. reticulatus infectadas al 100 % durante un periodo de 12 semanas. Se logró una eficacia contra garrapatas entre el 99,2 y el 100 % durante la completa duración de 12 semanas del estudio. El prolongado intervalo de re-tratamiento con comprimidos masticables de Fluralaner es más conveniente que los tratamientos mensuales de control de garrapatas, evitando el riesgo de olvidos que puede ser determinante en las infestaciones parasitarias.

Bibliografía

Janina Taenzler, Julian Liebenberg, Rainer K.A. Roepke and Anja R. Heckeroth. Prevention of transmission of Babesia canis by Dermacentor reticulatus ticks to dogs treated orally with fl uralaner chewable tablets (Bravecto™). Parasites & Vectors 2015, 8:305.

Extraído de: Federica Burgio, Prevención de la transmisión de Babesia canis en perros tratados con fluralaner en comprimidos masticables, Argos 179.

La entrada Prevención de la transmisión de Babesia canis en perros tratados con fluralaner en comprimidos masticables aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/msd-contigo-prevencion-transmision-babesia-canis-perros-tratados-fluralaner-comprimidos-masticables/feed/ 0
Ventajas y desventajas de las bases de datos http://ateuves.es/ventajas-desventajas-las-bases-datos/ http://ateuves.es/ventajas-desventajas-las-bases-datos/#respond Wed, 18 May 2016 10:28:17 +0000 http://ateuves.es/?p=3431 La implantación de un sistema de gestión en un centro veterinario redunda de inmediato en una serie de ventajas para el establecimiento y los trabajadores del mismo. Ventajas Estas son algunas de las ventajas. Mailings o listados automatizados Nos permite enviar correos electrónicos de forma rápida y en torno a un dato concreto de selección. [...]

La entrada Ventajas y desventajas de las bases de datos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La implantación de un sistema de gestión en un centro veterinario redunda de inmediato en una serie de ventajas para el establecimiento y los trabajadores del mismo.

Ventajas

Estas son algunas de las ventajas.

1Mailings o listados automatizados

Nos permite enviar correos electrónicos de forma rápida y en torno a un dato concreto de selección.

Ejemplo: recordatorios mensuales para la vacunación anual de rabia. Enviaremos cartas de recuerdo (e-mail o sms) a aquellos clientes que tengan una mascota que en el mes en curso cumpla la fecha de revacunación.

Ejemplo: queremos obtener un listado de los clientes que no vienen a la peluquería desde hace más de seis meses y hacer llamadas o mailings de recaptación.

2Integración de todos los servicios

Nos permite gestionar todos los servicios de la clínica con el mismo programa e interrelacionarlos si es necesario.

Ejemplo: queremos saber cuántos clientes utilizan varios servicios de forma habitual (peluquería y clínica) para valorar ambos servicios y posteriormente establecer estrategias mutuas para derivación y captación de clientes.

3Almacén logístico de datos de interés

Nos permite almacenar datos múltiples, evitando la repetición y pudiendo seleccionar los datos teniendo en cuenta diferentes parámetros según las necesidades de análisis o de creación de listados.

Ejemplo: listado de todos los propietarios con perros mayores de seis años para ofertar una campaña de limpieza bucal.

4Gestión de stock

Permite ver en todo momento las unidades de un producto determinado en la tienda, las unidades vendidas en intervalos establecidos, los datos de proveedores e incluso la creación de pedidos de forma automática para ser enviados al proveedor.

Ejemplo: queremos ver si una nueva marca de pienso que se ha introducido en tienda el último año tiene buena acogida, volumen de venta, márgenes, etc.

5Estrategias de marketing

La buena gestión tiene, de por sí, una repercusión favorable en la impresión que tienen los clientes de nuestro centro. Así, por ejemplo, podemos crear una buena imagen corporativa con la documentación escrita que ofrecemos a nuestros clientes incluyendo el logo y datos básicos de la clínica.

Ejemplo: siempre cobrará la visita o el servicio realizado la misma persona que accederá al listado de precios, servicios ofrecidos al cliente y elaboración del ticket o factura desglosada desde el mismo programa.

6Acceso inmediato a la información

Hace años cada vez que venía un cliente teníamos que abrir un pesado archivador, buscar por orden alfabético y si no encontrábamos la ficha, buscar por todo el centro. Ahora, con un simple gesto encontraremos (desde cualquier ordenador del centro) todos los datos personales e historial clínico de su mascota de forma inmediata, lo que nos permitirá conocer todos los datos de cliente y mascota de un vistazo y que el cliente se sienta confiado al ser atendido de forma personal.

Ejemplo: podemos buscar los animales que tienen cita de peluquería al día siguiente y llamar o mandar sms para recordar la cita. A su vez, podemos también crear un listado para el peluquero de las citas que tiene, e incluso los comentarios almacenados de las últimas visitas (necesita tranquilización, el propietario prefiere pelo más largo, etc.) pudiendo planificar el trabajo y dar una buena imagen del conocimiento que tenemos de los clientes y sus mascotas.

7Control de la contabilidad

La percepción directa de la rentabilidad de nuestro trabajo y/o determinado servicio puede resultar errónea, por lo que conviene hacer análisis de la optimización de determinados servicios y productos en intervalos determinados de tiempo para tomar decisiones sobre ellos. Además, nos permite llevar un control exhaustivo de contabilidad por servicio y sobre morosos o pagos aplazados.

Ejemplo: elaboración de listados mensuales de morosos para correspondencia o llamadas de atención y seguimiento. También podemos saber si el cliente que solicita un servicio está al corriente de pago con un simple vistazo a la pantalla.

Bases de datos

Desventajas

Éstas son algunas de las desventajas.

1Riesgo de pérdida de datos

No cabe duda de que la comodidad de tener todos los datos en un mismo soporte lo hace práctico y, a la vez, vulnerable, pues cualquier error, avería (simplemente la falta de corriente eléctrica) acabaría a la vez con una herramienta básica para el desarrollo de nuestra actividad y con todos los datos de nuestros clientes e historiales de las mascotas.

Por ello, es clave que hagamos copias de seguridad en intervalos de tiempo determinados (dependiendo del volumen de información que se grabe en el programa diariamente) para que siempre sea posible recuperar la base, si se produce cualquier problema. Si el equipo tiene además conexión a Internet, la seguridad debe ser aún mayor mediante la implantación de sistemas garantizados de antivirus, firewalls, etc.

2Manipulación de datos

Todo el personal ha de estar entrenado y conocer el protocolo de almacenamiento y manipulación de datos, así como el uso correcto de la base. Siempre se pueden tener determinadas áreas del programa de acceso privado mediante claves para evitar la pérdida o desorganización de la configuración o la visualización de determinada información confidencial.

3Confidencialidad

El acceso a la información comporta nuevos desafíos y controversias en torno a los derechos fundamentales de las personas y su privacidad. Es cierto que no estamos hablando de historiales médicos de personas, pero de la misma manera, los datos personales de clientes y mascotas han de tratarse con extrema confidencialidad.

La nueva Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) establece límites sobre la tenencia y utilización de este tipo de datos, así como el intercambio de los mismos.

De tal forma que el cliente tiene derecho a conocer quién está utilizando sus datos personales y para qué y admitir o negar dicho uso a quien él considere.

Aplicación de la Ley de Protección de Datos

La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) establece una serie de obligaciones para las empresas, los profesionales autónomos y las administraciones públicas que sean titulares de datos de carácter personal. Desde un punto de vista práctico, las empresas se ven obligadas por la LOPD a llevar a cabo una serie de medidas que garanticen los derechos de los afectados.

Así, la ley establece que:

  • Toda persona o entidad que proceda a la identificación de fi cheros de datos de carácter personal deberá notificarlo previamente a la Agencia de Protección de Datos. Los ficheros deben ser notificados a la Agencia de Protección de Datos para su inscripción en el Registro General.
  • Hay que proteger los derechos de los ciudadanos. El nivel de seguridad para los centros veterinarios será el básico, lo que implica la elaboración de documentos de seguridad, la creación de un fi chero de incidencias, con una relación de usuarios que tengan acceso al sistema y la limitación de acceso a los datos personales registrados.

Las sanciones por el incumplimiento de dicha Ley irán desde los 600 a los 600.000 €.

Más información: www.agpd.es

 

4Mantenimiento y costes

El coste del establecimiento de un programa original, actualizaciones, posibles averías o implementaciones, así como el devengado de la formación de todo el personal (en tiempo y otros) deben de considerarse a la hora de elegir un programa de gestión, eligiendo, por tanto, aquel que oferte mayor longevidad (actualizaciones, mantenimiento y posibilidades de ampliación) y que a su vez sea de sencillo manejo para que no cree problemas ni pérdida de tiempo innecesario en su aprendizaje o utilización diaria.

Extraído de Elena Malmierca, Cómo gestionar la base de datos del centro veterinario, Ateuves 19, págs. 11-17.

La entrada Ventajas y desventajas de las bases de datos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/ventajas-desventajas-las-bases-datos/feed/ 0
Cómo gestionar la base de datos del centro veterinario http://ateuves.es/gestionar-la-base-datos-del-centro-veterinario/ http://ateuves.es/gestionar-la-base-datos-del-centro-veterinario/#respond Tue, 03 May 2016 12:00:25 +0000 http://ateuves.es/?p=3279 La base de datos del centro veterinario debería recogen datos relativos a historial clínico, calendario de vacunaciones, características individuales del animal, etc. y también datos más personales del propietario que permitieran al establecimiento diseñar nuevas estrategias comerciales y, sobre todo, ayudaran a establecer una relación sólida y personal con cada cliente. La fidelización del cliente, es [...]

La entrada Cómo gestionar la base de datos del centro veterinario aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La base de datos del centro veterinario debería recogen datos relativos a historial clínico, calendario de vacunaciones, características individuales del animal, etc. y también datos más personales del propietario que permitieran al establecimiento diseñar nuevas estrategias comerciales y, sobre todo, ayudaran a establecer una relación sólida y personal con cada cliente.

La fidelización del cliente, es decir, la obtención de usuarios fieles a nuestro establecimiento es clave, en la actualidad, para mantener e implementar el negocio. Ya no vale la máxima de atender a más perros en menos tiempo sino la de atender mejor a menos animales. Esto sólo se consigue conociendo sus características e historiales en profundidad y, sobre todo, los deseos y expectativas que tienen sus propietarios sobre nuestro centro. Cualquier centro que abra sus puertas en el mercado actual no puede estar esperando a que el cliente tome la iniciativa. Hoy en día debe ser la propia empresa la que se acerque a él.

Seguro que nuestro establecimiento tiene una diferencia ventajosa para el cliente respecto a otros, pero… ¿le hemos sabido transmitir al cliente esta ventaja?, ¿la conoce y la muestra todo el personal del centro? Debemos tender a la “calidad total”, es decir, al servicio excelente y a ofertar al cliente más de lo que espera. Esto es fundamental en las empresas de menor tamaño, pues constituye el factor más potente de competitividad. Aprovechar el conocimiento profundo del cliente para establecer líneas de negocio diferenciadas es la nueva tendencia en la fidelización de clientes.

Los programas de gestión nos pueden ayudar al mejor conocimiento de nuestros clientes, así como al control y valoración de nuestro centro y de cada uno de sus servicios, o en otro tipo de actividades de interés social y no lucrativo como la búsqueda de animales desaparecidos o donación de perros y gatos abandonados, lo cual no deja de ser un valor añadido y un deber social.

¿Qué es una base de datos?

Es una biblioteca, que no almacén de datos. Es decir, se pueden modificar, implementar o destruir datos, así como realizar búsquedas y organizar datos según diferentes parámetros en función de su utilización.

Gestión de la base de datosEn el centro veterinario, por pequeño que sea, la utilidad de un buen almacén y gestión de datos es indiscutible. Pongamos, por ejemplo, lo farragoso que resultaría revisar una por una las fichas de nuestros clientes, aunque sólo fueran 100 o 200, mes a mes, para seleccionar aquellos a los que queremos recordar la revacunación anual de su mascota, copiar las direcciones, elaborar las cartas y enviarlas. O la dificultad para almacenar todos los datos y pruebas médicas (simplemente por el espacio que ocuparía) llevados a cabo con un animal durante toda su vida, es decir, un completo historial clínico.

Por tanto, en este caso, como en otros, la tecnología es de gran utilidad para ayudarnos a desarrollar nuestro trabajo e incrementar nuestras posibilidades, ya que nos permite alcanzar metas que, hasta hace unas décadas, eran impensables.

A modo de comparación y, volviendo al ejemplo anterior, hoy en día realizar un mailing mensual de recuerdo de vacunación anual de rabia, independientemente del número de fichas de clientes que tengamos, sólo nos lleva unos minutos (el programa selecciona los clientes que responden al parámetro solicitado y elabora las cartas y los sobres con la dirección correspondiente). La automatización de determinados procedimientos en la clínica ha ahorrado tiempo para otras labores y, por tanto, ha incrementado las posibilidades de productividad, desarrollo y marketing de los centros veterinarios.

Pasos para elegir un buen programa de gestión de datos

1Analizar las necesidades de información

Ver el volumen de negocio (número de clientes, servicios, productos y facturación) y elegir un programa ajustado a lo que necesitamos y queremos.

2Dejarse asesorar por los expertos

Indagar y preguntar a otros compañeros sobre los programas que manejan en sus trabajos y sus opiniones y experiencias. Acudir a las empresas y programas acreditados y especializados en gestión de centros veterinarios.

3Realizar un periodo de prueba previo

Solicitar una demostración presencial o una “demo” que nos permita conocer el programa previamente y ver si se ajusta a nuestras necesidades y es de fácil manejo. A la vez, consensuar con todos los servicios y trabajadores del establecimiento las necesidades o demandas que tienen para gestionar mejor cada área.

4No empezar la “casa por el tejado”

No debemos solicitar un programa con gran diversidad de aplicaciones que resulte tan complejo que al final nos disuada de emplearlo por enrevesado. Optemos por un programa a la medida. Es mejor ir desde lo más sencillo a lo más completo (si lo vamos necesitando).

5Utilizar un protocolo común de recogida de datos

Todo el personal debe saber qué datos debe requerir al cliente, en qué orden y cómo archivarlos o recuperarlos de forma correcta.

6Formar a todo el personal

Cada persona debe conocer cuáles son sus responsabilidades, también en la actualización y mantenimiento de la base de datos. Todos deben estar informados y formados de cualquier modificación en el uso del programa y de los protocolos de seguridad. Se deben establecer áreas restringidas, explicando el por qué para que no haya malos entendidos y evaluar el trabajo de todos.

7Analizar resultados y modificar procedimientos erróneos

Es decir, un programa de gestión no es una simple biblioteca de datos sino que es la herramienta fundamental que nos permite analizar los resultados de nuestro trabajo y modificar aquellas áreas o facetas en las que el rendimiento no es el óptimo. A la vez nos permitirá analizar a los clientes de forma global dándonos múltiples pistas para la elaboración de nuevas estrategias de marketing o nuevas líneas de trabajo.

Cómo sacar partido a los datos

Transformar los datos en información y la información en el conocimiento de nuestros clientes y sus demandas, nos ayudará en la toma de decisiones y en la elaboración de buenas estrategias y servicios. Lo primordial es tener claro cuáles son las necesidades, los objetivos al elegir una base de datos en nuestro establecimiento. Por supuesto, también el presupuesto con el que contamos.

Es importante recoger datos, pero más importante es conocer qué nos interesa saber de los clientes y no abusar en la toma de datos indiscriminada. Algunas empresas exageran la demanda de datos y, además de incomodar a sus clientes, hacen una explotación ínfima de dichos datos.

Lo más recomendable es ponerse en manos de los expertos y solicitar toda la información e incluso pedir una “demo” que permita valorar la utilidad del programa en nuestro centro. Es muy valioso analizar si la base de datos es adecuada a nuestras necesidades y si no lo es se puede solicitar una modificación. Por otro lado, no es acertado mezclar tecnologías de diferentes orígenes o “piratas”. Tengamos en cuenta que las empresas acreditadas nos ofrecen garantías sobre el funcionamiento del programa y servicios adicionales (servicio técnico, asesoramiento personal, actualizaciones del programa y servicios online adicionales) que no tendremos si el programa no es original.

No debemos caer en el error de recoger más datos de los que realmente nos serán de utilidad, ni tampoco en el de tomar los datos como una fuente de información sólo de nuestros clientes, sino también de nosotros mismos. Es decir, de la rentabilidad de determinados servicios, gestión de stocks, proveedores, demanda de determinados productos y/o servicios, etc. Es decir, un análisis pormenorizado de diferentes parámetros nos dará las claves para mejorar en cada una de las actividades y procedimientos llevados a cabo en la clínica.

Áreas de gestión de datos en la clínica
● Gestión de clientes-mascotas
● Historiales médicos
● Contabilidad
● Almacén y pedidos
● Peluquería
● Documentación
● Servicios complementarios
● Seguridad del sistema
● Personal

Extraído de Elena Malmierca, Cómo gestionar la base de datos del centro veterinario, Ateuves 19, págs. 11-17.

La entrada Cómo gestionar la base de datos del centro veterinario aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/gestionar-la-base-datos-del-centro-veterinario/feed/ 0
Pautas de fluidoterapia http://ateuves.es/pautas-de-fluidoterapia/ http://ateuves.es/pautas-de-fluidoterapia/#respond Thu, 28 Apr 2016 11:06:40 +0000 http://ateuves.es/?p=3347 El uso terapéutico de fluidos se utiliza para restaurar el equilibrio del medio interno, de ahí la importancia de las adecuadas pautas de fluidoterapia en muchas y variadas patologías que causan desequilibrios hídricos, electrolíticos o ácido-básicos. El 70% del organismo es agua. Las dos terceras partes se hallan en el interior de las células (compartimento intracelular) [...]

La entrada Pautas de fluidoterapia aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El uso terapéutico de fluidos se utiliza para restaurar el equilibrio del medio interno, de ahí la importancia de las adecuadas pautas de fluidoterapia en muchas y variadas patologías que causan desequilibrios hídricos, electrolíticos o ácido-básicos.

El 70% del organismo es agua. Las dos terceras partes se hallan en el interior de las células (compartimento intracelular) y el tercio restante, fuera de ellas (compartimento extracelular), bien en el intersticio (compartimento intersticial) bien, una pequeña parte, en los vasos sanguíneos (compartimento intravascular).

Cada uno de estos compartimentos posee distintas propiedades (volumen, solutos disueltos, pH…) y todo ello constituye el medio interno. Su mantenimiento es la base de la vida hasta tal punto que nuestros pacientes viven o mueren dependiendo de ello.

Tipos de fluidos

Los fluidos se clasifican según su uso clínico en varios grupos:

1Cuando se trata de una solución con una composición semejante a la del compartimento extracelular en cuanto a cantidad y tipo de solutos, hablaremos de solución de reemplazo ya que la usaremos para sustituir el volumen perdido en una deshidratación. Son soluciones isotónicas que pueden contener sólo sodio y cloro (ClNa 0, 9%, también llamado suero salino fisiológico) o también otros electrolitos como el potasio, calcio y/o magnesio y un precursor de bicarbonato como el lactato, capaz de compensar pequeñas alteraciones del pH (Ringer lactato y sus modificaciones).

Dentro de estas soluciones de reemplazo se considera que el suero salino fisiológico es acidificante porque contiene un pequeño exceso de cloro que hace bajar el pH, por lo que es útil en pacientes con alcalosis. Las soluciones con precursor de bicarbonato se denominan alcalinizantes: pueden elevar el pH trasformando el precursor en bicarbonato, por lo que se usan en pacientes acidóticos.

Figura 1. Podemos fabricar nuestra propia solución de mantenimiento mezclando medio litro de cristaloide isotónico con medio litro de glucosado al 5 % y añadiendo a la mezcla 20 ml de cloruro potásico 2 M (14,5 %).

Figura 1. Podemos fabricar nuestra propia solución de mantenimiento mezclando medio litro de cristaloide isotónico con medio litro de glucosado al 5 % y añadiendo a la mezcla 20 ml de cloruro potásico 2 M (14,5 %).

2En pacientes que no beben es preciso aportar el líquido y los electrolitos necesarios para cubrir las pérdidas fisiológicas diarias mediante una solución de mantenimiento. Son soluciones ricas en potasio y ligeramente hipotónicas que podemos comprar ya preparadas o preparar nosotros mismos (figura 1).

3Cuando es preciso aportar a un paciente algún electrolito del que es deficitario, utilizamos pequeños volúmenes de soluciones denominadas aditivos, como el cloruro potásico, el fosfato monopotásico, el gluconato cálcico o las solu­ciones de bicarbonato.

4Si necesitamos incrementar rápidamente el volumen intravascular o volemia, usaremos soluciones que atraigan líquido al interior de los vasos desde el intersticio y lo mantengan en ellos. Es lo que se conoce como expansores plasmáticos y los hay de dos tipos: los que actúan incrementando la presión osmótica (ClNa 7,5 % o hipertónico) y los que lo hacen aumentando la presión coloidosmótica (coloides; ver cuadro).

Cálculo del volumen total a administrar
• El déficit se calcula a partir del grado de deshidratación. En general, las deshidrataciones menores del 7 % son difíciles de apreciar y por encima del 12 % el paciente presenta signos de shock. Estimar una deshidratación del 10 % en un paciente con signos es correcto. Administraremos por tanto unos 100 ml/kg de fluido, que puede ser sólo solución de reemplazo o solución de reemplazo + coloide.
• Si sigue habiendo pérdidas patológicas, trataremos de calcularlas y las sumaremos al volumen de déficit.
• Después administraremos solución de mantenimiento para compensar las pérdidas diarias fisiológicas. Necesitaremos para ello unos 60 ml/kg/día.
En total administraremos 160 ml/kg/día más las pérdidas patológicas, si las hubiere.
5Cuando precisamos restituir agua al interior de las células tras una deshidratación grave, utilizaremos soluciones hipotónicas, con menos solutos que el plasma, que se denominan diluyentes del plasma (glucosado 5 %, ClNa 0,45 %).

¿Qué es un coloide?
Los coloides contienen moléculas grandes que realizan una función semejante a la de las albúminas plasmáticas en cuanto al mantenimiento de la volemia. Por ello son útiles en pacientes con hipoproteinemia. Entre ellos encontramos dextranos, gelatinas y almidones.
Cuanto mayor es el tamaño de las moléculas de un coloide, menos potente es en cuanto a atraer agua a los vasos, pero más dura su efecto. Hoy en día hay soluciones denominadas polidispersas que contienen moléculas de diversos pesos, aunando así potencia y rapidez.

Las pautas de fluidoterapia

El 90 % de los pacientes en los que utilizamos fluidoterapia se halla en uno de estos tres supuestos:

  • Están deshidratados.
  • Van a ser intervenidos quirúrgicamente.
  • Están en estado de shock hipovolémico.

Sólo el 10 % restante presentará otros problemas como la alcalosis, las alteraciones de la potasemia, etc.

Establecer una pauta de fluidoterapia significa determinar: el tipo o tipos de fluidos que necesita cada paciente, el volumen requerido en total y de cada uno de ellos, la velocidad de administración y la vía o vías escogidas en cada caso.

A continuación veremos las pautas más frecuentes.

Pacientes deshidratados

Problema a tratar. Son pacientes con un déficit de volumen por pérdidas de líquido patológicas (vómitos, diarreas, poliuria…) o por falta de consumo de líquido. Pueden padecer además déficits de potasio o hipoproteinemias que habrá que considerar.

Tipo de fluido. En general, el déficit se halla en el espacio extracelular, por lo que escogeremos solución de reemplazo. Cuando terminemos de rehidratar, nuestro paciente habrá acumulado pérdidas fisiológicas (orina, heces, saliva…) que compensaremos con solución de mantenimiento. Si sigue habiendo pérdidas patológicas las compensaremos con solución de reemplazo. En pacientes anoréxicos o con diarreas, vómitos o poliuria el potasio estará bajo, por lo que es recomendable añadirlo a la solución de reemplazo (10 ml de ClK 2 M por litro de solución).

En general, para estos pacientes están indicadas las soluciones de reemplazo tipo Ringer lactato, con capacidad alcalinizante.

Los que tengan vómitos gástricos en los que se pierde ácido requieren solución acidificante como el suero salino fisiológico.

En pacientes con hipoproteinemia necesitaremos un coloide para mantener la volemia. Lo administraremos junto con la solución de reemplazo (máximo 20 ml/kg/día).

Volumen. El volumen total a administrar en 24 h es la suma del déficit calculado, las pérdidas fisiológicas diarias y las nuevas pérdidas patológicas que puedan producirse (ver cuadro).

Velocidad. Cuanto más lento haya sido el proceso de deshidratación, más despacio deberemos rehidratar, pero como norma general repondremos el 50% del volumen total calculado para 24 h en 2-4 h y el resto en 20 h. Esto supone un ritmo de alrededor de 20 ml/kg/h en las primeras horas y de unos 5 a 10 ml/kg/h el resto del día, dependiendo de que haya o no pérdidas patológicas que considerar.

Los pacientes cardiópatas y/o con insuficiencia renal constituyen una excepción. No debemos exceder en ellos los 5 ml/kg/h y siempre hay que estar atentos a signos de sobrehidratación.

Vía. En general es preferible utilizar una vía parenteral. Reservaremos la vía oral para la fase de mantenimiento. De entre las posibles vías parenterales, lo mejor es utilizar la intravenosa, que es la más rápida y permite administrar cualquier tipo de solución, incluso los coloides. En pacientes pequeños, en los que es difícil conseguir canular un vaso, puede ser sustituida por la intraósea. Cuando no es posible hospitalizar al paciente todo el tiempo requerido para rehidratarlo, podemos administrar fluidos vía subcutánea o intraperitoneal, siempre y cuando se trate de una solución de reemplazo.

La administración de fluidos ha de realizarse de forma aséptica por cualquier vía, pero en especial si se trata de la intravenosa, intraósea o intraperitoneal. En estos casos el punto de punción se debe preparar como si se tratase de un campo quirúrgico (afeitado, lavado y aseptizado).

Pacientes quirúrgicos

Problema a tratar. Son pacientes que van a ser sometidos a una anestesia general y a una intervención quirúrgica. Todo ello requiere una fluidoterapia preventiva que evite las hipotensiones graves. En ellos se suman los efectos hipotensores de los anestésicos, las pérdidas de líquido en forma de hemorragia o por evaporación durante la cirugía y las horas de privación de alimento y agua previas y posteriores a la intervención.

Tipo de fluido. Nuestro objetivo es incrementar la volemia de forma transitoria durante el tiempo quirúrgico. Será adecuada una solución de reemplazo.

Volumen/Velocidad. Administraremos fluidos a un ritmo de entre 5 y 10 ml/kg/h durante el tiempo anestésico, reduciéndolo después a un ritmo de mantenimiento (2-3 ml/kg/h) el tiempo que permanezca sin beber.

Vía. Es la intravenosa, dado que nos interesa actuar sobre la volemia directamente. Puede ser sustituida por la intraósea con igual eficacia.

Pacientes en shock hipovolémico

Problema a tratar. El paciente en shock presenta una grave hipotensión de una u otra etiología pero que compromete su vida en un brevísimo plazo. Requiere fluidos para elevar esa tensión al menos por encima de 60 mmHg. Se encuentra también gravemente deshidratado y generalmente acidótico. Dependiendo del tipo de pérdidas que hayan ocasionado la hipovolemia y el shock (hemorragias, pérdidas ricas en proteínas, pérdidas de agua sin electrolitos en el golpe de calor…) tendremos otros problemas de los que ocuparnos (anemia, hipoproteinemia, hipernatremia, etc.).

Tipo de fluido. Nuestro objetivo inicial es incrementar la volemia de forma rápida y duradera. Comenzaremos por administrar una combinación de dos “bolos”. El primero de una solución hipertónica de ClNa al 7,5% y el segundo de coloide. Estos fluidos movilizarán gran cantidad de líquido hacia el compartimento vascular desde el interior de las células, por lo que la deshidratación del paciente se agrava.

Nos ocuparemos a continuación de la deshidratación con soluciones de reemplazo del tipo Ringer lactato, para no agravar la acidosis. Puede ser necesario combinarlas con sangre, coloides o diluyentes del plasma. Una vez superado el shock y rehidratado el paciente, pasaremos a administrar soluciones de mantenimiento.

Volumen/Velocidad. Los “bolos” de hipertónico y coloide se administran a 3-5 ml/kg cada uno. Rápidamente pasamos a una solución de reemplazo a 40 ml/kg/h. Calculamos entonces el volumen total a perfundir como en el paciente deshidratado, pero en este caso estimando un déficit hídrico del 12 % (120 ml/kg) y añadiendo las necesidades hídricas diarias con “generosidad” (otros 120 ml/kg).

En la primera hora el paciente recibirá 40 ml/kg de solución de reemplazo o de una mezcla de solución de reemplazo y coloide (20 ml/kg de cada uno) o de solución de reemplazo y sangre (20 ml/kg de cada uno).

En las cuatro horas siguientes administraremos solución de reemplazo solamente y reduciremos el ritmo a la mitad (20 ml/kg/h), consiguiendo así terminar de restaurar el déficit en cinco horas. A partir de la sexta hora y hasta la duodécima, administraremos 10 ml/kg/h (60 ml/kg en total) de solución de reemplazo.

El resto del día bajaremos el ritmo a 5 ml/kg/h y pasaremos a usar una solución de mantenimiento.

Vía. La vía de elección es de nuevo la intravenosa/intraósea dado que nos interesa actuar sobre la tensión arterial (figura 2).

Figura 2. Canular una vía venosa es fundamental en fluidoterapias dirigidas a tratar pacientes en shock o quirúrgicos.

Figura 2. Canular una vía venosa es fundamental en fluidoterapias dirigidas a tratar pacientes en shock o
quirúrgicos.

Para terminar

La fluidoterapia forma parte hoy en día del tratamiento de la mayor parte de los pacientes atendidos en urgencias, de casi todos los ingresados en cuidados intensivos y se puede decir que de todos los pacientes sometidos a cualquier cirugía. Se hace necesario, por tanto, un adecuado conocimiento de la fisiología del medio interno y de las alteraciones que las distintas patologías ejercen sobre el equilibrio homeostático, así como una información correcta y completa de los protocolos de fluidoterapia ya universalmente establecidos.

Este artículo pretende solamente dar unas pautas sencillas con las que los lectores interesados en estas cuestiones puedan iniciarse y posteriormente seguir profundizando en la materia, a través del estudio de la bibliografía citada.

Nos será muy fácil constatar que la incorpora­ción y el generoso empleo de la fluidoterapia en nuestra práctica clínica diaria repercutirá en una clara mejora de nuestros resultados que nuestros pacientes agradecerán sin duda.

Para saber más
• Dibartola, S. “Fluidoterapia, electrolitos y desequilibrios acido-base en pequeños animales”, Editorial Multimedica. Barcelona. 2007.
• Fragio, C. “Fluidoterapia practica en pequeños animales”, Editorial B Braun. Madrid 2009.
• Kirk y Bistner “Urgencias en Medicina Veterinaria”, Editorial Elsevier Saunders. Madrid. 2007.
• Martinez M.J.; “Fluidoterapia y transfusión en el paciente quirúrgico”. Consulta de difusión veterinaria. 9 (77), 117-130. 2001.
• Martinez M.J.; “Fluidoterapia: soluciones, dosis y elección de fluidos”. Argos, informativo veterinario. 34, 28-29. 2002.
• Mathews, K. “Veterinary Emergency and Critical Care Manual”, Editorial Lifelearn. Guelph. 2006.
• Wingfield y Raffe. “The Veterinary ICU Book”, Editorial Teton New Media. Wyoming. 2002.

Extraído de: Martínez, M.J., Graus, J. y De Torre, A., Pautas de fluidoterapia, Ateuves 29, págs. 28-33.

La entrada Pautas de fluidoterapia aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/pautas-de-fluidoterapia/feed/ 0
¿Es tóxico el chocolate en perros? http://ateuves.es/es-toxico-el-chocolate-perros/ http://ateuves.es/es-toxico-el-chocolate-perros/#respond Fri, 22 Apr 2016 08:58:15 +0000 http://ateuves.es/?p=3320 ¿Puede el chocolate provocar una intoxicación a las mascotas? Aparentemente la pregunta anterior parece una contradicción: ¿puede algo tan delicioso como el chocolate causar algún daño? Y, no obstante, es una creencia bastante extendida, sobre todo entre los propietarios de perros, que éstos no deben ver el chocolate ni en pintura puesto que su consumo [...]

La entrada ¿Es tóxico el chocolate en perros? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Puede el chocolate provocar una intoxicación a las mascotas? Aparentemente la pregunta anterior parece una contradicción: ¿puede algo tan delicioso como el chocolate causar algún daño? Y, no obstante, es una creencia bastante extendida, sobre todo entre los propietarios de perros, que éstos no deben ver el chocolate ni en pintura puesto que su consumo les provoca ceguera y otros males. ¿Qué hay de cierto en esta afirmación? ¿Realmente el chocolate es dañino o tan solo es una excusa de propietarios golosos para no compartir tan dulce manjar?

¿Cuál es el componente tóxico del chocolate para los perros y otras mascotas?

En primer lugar debemos saber que tanto el chocolate como el café poseen dos componentes, la teobromina y la cafeína, que pueden resultar tóxicos para las mascotas. Ambos pertenecen al grupo químico de los alcaloides denominados metilxantinas y actúan principalmente sobre el sistema nervioso central provocando, entre otros síntomas, temblores, vómitos y diarreas, diuresis (orina en exceso) y espasmos musculares. En los casos más graves se ha llegado hasta el coma y la muerte del animal.

La teobromina es el componente tóxico mayoritario del chocolate aunque la cantidad varía en función del tipo de dulce. Por ejemplo, no es lo mismo el chocolate blanco con 7 mg/g de teobromina que el chocolate negro donde se llega a los 3.640 mg/g. Por otro lado, la intensidad del daño no es la misma para todos los animales, depende del peso de la mascota. Por lo general la dosis letal en perros es de unos 200 mg por kilogramo de peso del animal; en gatos es algo menor, entre 80 y 150 mg/kg.

Tratamiento

Si el perro empieza a mostrar los primeros síntomas de intoxicación hay que llevarlo inmediatamente al veterinario.  Como no existe ningún antídoto conocido lo único que se puede hacer para eliminar la toxina es inducir el vómito. Si han pasado más de dos horas desde que se produjo la ingestión el tratamiento es algo más complejo y laborioso. Se debe tratar cada síntoma por separado: hacer un electrocardiograma para controlar el corazón y las posibles arritmias, administrar fluidos por vía intravenosa para evitar la deshidratación, etc.

Consideraciones finales

Así pues, para evitar disgustos, los perros y otras mascotas no deben consumir chocolate en ninguna de sus variedades. Al igual que con los medicamentos se debería seguir la recomendación de “mantener este producto fuera del alcance de las mascotas”: guardar los dulces en cajas o botes bien cerrados y en lugares altos a donde no llegue el buen olfato del perro.

Otros alimentos potencialmente peligrosos
• Huesos: los huesos astillados, así como las espinas del pescado, pueden producir laceraciones en el aparato gastrointestinal y también obstrucción.
• Setas: hay que tener cuidado con las setas ya que pueden formar parte de otros alimentos preparados. En las mascotas pueden dañar el hígado y el riñón, así como otros órganos.
• Nueces: estos frutos secos pueden contener sustancias que causen falta de coordinación, vómitos o excesiva salivación.
• Leche: la leche o los alimentos que la contengan pueden producir en los animales adultos alergias, diarreas u otros problemas digestivos, ya que su intestino no contiene lactasa, una enzima que degrada la leche. Por lo tanto, hay que limitar el aporte de este producto.

Extraído de ¿Puede el chocolate provocar una intoxicación a las mascotas? Ateuves nº 12, pág. 35 y Malo para comer, Ateuves nº 38 págs. 14-16.

La entrada ¿Es tóxico el chocolate en perros? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/es-toxico-el-chocolate-perros/feed/ 0
Esterilización de mascotas: ventajas e inconvenientes http://ateuves.es/ventajas-e-inconvenientes-la-esterilizacion/ http://ateuves.es/ventajas-e-inconvenientes-la-esterilizacion/#respond Wed, 20 Apr 2016 09:56:00 +0000 http://ateuves.es/?p=3307 Mediante la esterilización se evita de forma eficaz la reproducción del perro o el gato. No obstante, son muchos los mitos y falsedades que existen alrededor de esta práctica y que confunden a los propietarios. En estas líneas vamos a tratar de aclarar ciertas dudas sobre el tema, sus ventajas y sus inconvenientes. Cuando adquirimos [...]

La entrada Esterilización de mascotas: ventajas e inconvenientes aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Mediante la esterilización se evita de forma eficaz la reproducción del perro o el gato. No obstante, son muchos los mitos y falsedades que existen alrededor de esta práctica y que confunden a los propietarios. En estas líneas vamos a tratar de aclarar ciertas dudas sobre el tema, sus ventajas y sus inconvenientes.

Cuando adquirimos un perro o gato como mas­cota somos muchos los que no nos planteamos si va a ser nuestra intención que se reproduz­ca o no. Conforme va creciendo y se convierte en adulto comienza a poner de manifiesto su capacidad sexual. En el caso de las perras, a través de una hemorragia vulvar y atracción de los machos; en las gatas, mediante vocali­zación y cambios en su comportamiento y en el caso de los machos mediante marcaje de ori­na principalmente y en ocasiones agresividad. Esta situación que puede resultar incómoda hace que nos planteemos ciertas cuestiones. Lo primero sería si deseamos que tengan des­cendencia y por qué. Las situaciones son muy diversas, por ejemplo, si pensamos que es bue­no para la perra, si queremos quedarnos un cachorro porque nos hace mucha ilusión, para venderlos, etc.

¿Qué es la esterilización?

Son muchos los casos en que tras informar a los propietarios de una manera razonada y justifi­cada acceden a la esterilización. La esteriliza­ción consiste en “hacer infecundo lo que antes no lo era”. En la clínica diaria podemos hacer uso de diferentes métodos para conseguir que los perros no sean capaces de reproducirse, ya sea de manera temporal o definitiva, y se ba­san en tratamientos médicos o quirúrgicos. Sin entrar en matices, consideraremos los métodos médicos (basados en hormonas) como tempo­rales y los quirúrgicos como definitivos o irre­versibles.

Debido a que la esterilización médica es transi­toria nos centraremos en la esterilización qui­rúrgica, siendo la más habitual la ovariohiste­rectomía (OHT), que consiste en la extirpación de los dos ovarios y el útero en las hembras y la castración o vasectomía en los machos.

Perra

Antes de describir pros y contras en la esteriliza­ción creemos interesante desmitificar ciertas creen­cias populares acerca de la reproducción canina:

  • Resulta beneficioso para la perra que por lo menos se quede preñada una vez en la vida.
  • Si no es madre sufrirá alteraciones de com­portamiento.
  • Si la esterilizamos no crecerá y se quedará enana.
  • Seguro que engorda mucho tras la esterilización.

La carga moral y los componentes psicológicos tan presentes en la especie humana carecen de valor en la canina, por lo que una perra que no quede gestante o no tenga descendencia no se verá afectada psicológicamente. Tampoco está demostrado científicamente a fecha de hoy que exista un retraso en el crecimiento de éstas por realizar una esterilización temprana (antes de la pubertad o entre el primer y segundo celo).

Respecto a que la hembra engorde tras la este­rilización debemos matizar que algunas perras son proclives a ganar peso tras la ovariohiste­rectomía por disminuir su actividad física. Este problema lo podemos controlar aumentando el ejercicio físico y disminuyendo la ingesta diaria de alimento, algo sencillo y al alcance de cual­quier propietario.

Ventajas de la ovariohisterectomía

Podemos citar las siguientes:

  • Evita que la hembra quede gestante para el resto de su vida.
  • Al extirpar ovarios y útero evitamos el desa­rrollo de enfermedades que pudieran surgir en estos órganos (piometra, neoplasias, hi­perplasia endometrial quística, hiperplasia vaginal por sensibilidad a la producción de estrógenos, distocias en partos, embarazos psicológicos, etc.) (figuras 1 y 2).
  • Si se realiza cuando la hembra es joven (antes del primer celo o entre el primero y el segun­do) se reducen considerablemente las posibi­lidades de aparición de tumores de mama.

De este modo la esterilización no sólo resulta interesante por su poder anticonceptivo sino también como método preventivo de patolo­gías reproductivas derivadas.

Ventajas e inconvenientes de la esterilización

Figura 1. Quistes ováricos en una perra.

Figura 2. Radiografía de una gestación con un solo cachorro susceptible de distocia.

Figura 2. Radiografía de una gestación con un solo cachorro susceptible de distocia.

Desventajas de la ovariohisterectomía

Éstas son algunas de ellas:

  • Riesgo quirúrgico y anestésico del procedi­miento.
  • Se trata de un proceso irreversible.
  • Incontinencia urinaria por deficiencias de es­trógenos o de tipo mecánico. De manera pre­ventiva podemos realizar en cada OHT una colposuspensión a fin de minimizar el ries­go de incontinencia urinaria posquirúrgico. En caso de presentarse podemos realizar un tratamiento médico hormonal (derivados del estriol) o con sustancias simpaticomiméticas como la fenilpropalonamina.
  • Si la técnica quirúrgica no se realiza correc­tamente y nos dejamos algún resto de ovario, la perra presentará celos y consecuentemente posibilidades de padecer piometra de muñón.

Perro

En el caso del macho también nos encontramos con creencias infundadas como que no va a crecer o que al castrarlo “perderá carácter de macho”.

La esterilización en el macho al igual que en la hembra puede ser médica (química) o quirúrgi­ca. El procedimiento quirúrgico definitivo en el perro se puede realizar mediante la orquiectomía (extirpación de los testículos) o la vasectomía (sección de los conductos deferentes). La dife­rencia radica en que mientras en la vasectomía el perro conservará los testículos, en el caso de la castración, no. De esta manera el perro castrado quedará sin producción de testosterona.

Ventajas de la esterilización del perro

  • Se pueden evitar montas indeseadas.
  • Disminuyen actitudes como enfrentamientos con otros machos o escapadas en busca de hembras.
  • Disminuiremos las probabilidades de apari­ción de patologías derivadas de los andróge­nos, como problemas prostáticos o adenomas perianales, y de los testículos, como neopla­sias, orquitis, etc.

Se aconseja en casos de perros criptórquidos (presencia de testículos fuera de la bolsa escro­tal) tanto uni como bilaterales. La temperatura de los testículos alojados en su posición anató­mica natural (bolsa escrotal) es de unos 35,5 ºC. Ésta es la temperatura correcta para la produc­ción de espermatozoides. En caso de no estar alo­jados en la bolsa escrotal (perro criptórquido) la temperatura es la corporal (38-38,5 ºC). El que el testículo se encuentre a diferente temperatura predispone a su atrofia y, consecuentemente, a la aparición de tumores. Debido a que se considera hereditario es aconsejable castrar a estos machos para que no sufran patologías testiculares ni pue­dan transmitir este problema a sus hijos.

Tras la orquiectomía podemos apreciar cierta dis­minución en la agresividad derivada de la conduc­ta sexual, lo que no significa que con esta técnica se resuelvan todos los problemas de agresividad. El propietario debe conocer esto, ya que en oca­siones presenta dudas ante la incertidumbre de si será resuelto el problema de comportamiento en su perro y decide no castrarlo. Hoy en día existe en el mercado una molécula de reciente creación llamada deslorelina, que viene comercializada en implante y que se libera de manera retardada. La deslorelina es un análogo de la hormona liberado­ra de gonadotropina (GnRH) capaz de provocar una disminución progresiva de la testosterona. De esta manera se produce una castración reversible que dura unos cinco meses en el perro. Si se ob­serva que durante este periodo el perro cambia su comportamiento y disminuye su agresividad sabremos que si realizamos una orquiectomía ob­tendremos el mismo efecto.

En caso de realizar una vasectomía lo único que conseguiríamos sería evitar descendencia, pero no así todos los problemas derivados de la presencia de testosterona, ya que los testículos seguirán totalmente funcionales.

Desventajas de la orquiectomía

  • Carácter irreversible de la técnica quirúrgica.
  • Riesgo quirúrgico y anestésico del procedi­miento.
  • En ocasiones ligero aumento de peso, contro­lable al igual que en la hembra con ejercicio y control dietético.

Gata

Las gatas presentan características reproductivas muy diferentes a las de las perras. Se ven muy influenciadas por las horas de luz (fotoperiodo) y son de ovulación inducida (en su mayoría). Esto significa que en determinadas épocas del año se­rán muchas las gatas que entren en celo y que necesiten un estímulo externo para ovular. Es el macho el que con la monta de la hembra hace que ésta libere la hormona luteinizante (LH) y se produzca la posterior ovulación. Si la gata no es cubierta encadenará un celo tras otro durante varias semanas seguidas hasta que las horas de luz ya no sean las adecuadas y entren en la fase de reposo sexual (anestro).

La gata aumenta de manera exagerada el maullido pero a diferencia de la perra no presenta sangrado vulvar. Mientras dure la época reproductiva man­tendrá esta actitud. Esta situación hace que la con­vivencia con las gatas resulte en ocasiones molesta tanto para los propietarios como para los vecinos. Es muy habitual que sea el propietario el que nos solicite poner remedio a esta situación. En caso de buscar una solución definitiva recomendaremos la ovariohisterectomía antes que los inhibidores de celos basados en tratamientos médicos al igual que ocurría con las perras (figuras 3 y 4).

Figura 3. Imagen quirúrgica de una piometra.

Figura 3. Imagen quirúrgica de una piometra.

Figura 4. Folículos en el ovario de una gata.

Figura 4. Folículos en el ovario de una gata.

 

 

 

 

 

 

La gata puede presentar una patología que es la hiperplasia mamaria benigna (figura 5), que se produce tras el celo, siendo más común en el pri­mero. Se trata de una patología benigna pero que si no se trata puede tener consecuencias graves.

Figura 5. Hiperplasia mamaria benigna en una gata en su primer celo.

Figura 5. Hiperplasia mamaria benigna en una gata en su primer celo.

Figura 6. Imagen quirúrgica de una ovariohisterectomía (OHT) felina.

Figura 6. Imagen quirúrgica de una ovariohisterectomía (OHT) felina.

Ventajas de la ovariohisterectomía

Son las mismas que las de la perra con la matización de que los tumores mamarios que presentan las gatas suelen ser altamente malig­nos, por lo que debemos ser muy insistentes en el beneficio que reporta la OHT en hembras jó­venes en relación a la aparición posterior de es­tos tumores (figura 6). De esta manera también evitaremos la hiperplasia mamaria benigna.

Desventajas

Son las mismas que las de la perra aunque el problema de la incontinencia posquirúrgica no se suele dar.

Gato

Los machos tienden al marcaje mediante la mic­ción, lo cual resulta muy molesto por el desagra­dable olor que despide y tienen tendencia a esca­par en busca de la hembra. El remedio definitivo es la castración, ya que con la vasectomía no con­seguiremos atajar el problema de marcaje urina­rio ni sus continuas escapadas. Tras la castración se suele solucionar el problema o cuanto menos reducirlo, pero lo que no conseguiremos será in­hibir el carácter aventurero del gato.

Esterilización en el gato
Ventajas
• Evitar montas indeseadas.
• Disminución de actitudes como escapadas en busca de hembras. En estas escapadas el gato se puede contagiar por arañazos o mordedu¬ras de enfermedades de alto riesgo como el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) o el virus de la peritonitis infecciosa felina (VPIF) o bien ser atropellado.
• Evitaremos patologías derivadas de los testículos como neoplasias, orquitis, etc. Debemos reseñar que este tipo de patologías presenta una menor incidencia que en el perro.

Desventajas
• Las mismas que en el perro.

Conclusión

Realizando una valoración general, podemos concluir que es altamente recomendable la es­terilización tanto en macho como en hembra canina, siempre y cuando no sea nuestro interés obtener descendencia.

De esta manera evitaremos enfermedades de­rivadas del aparato genital, prevenimos la apa­rición de otras y contribuiremos al control de gestaciones indeseadas con el problema social que frecuentemente esto conlleva (abandonos).

Actualmente son los propietarios los que en mu­chos casos van a solicitar al veterinario la técnica de esterilización sabedores de los beneficios que esta práctica tiene en su bien querida mascota.

Extraído de Marcos Campos Cervera y Empar García Roselló, Ventajas e inconvenientes de la esterilización, Ateuves 28, págs. 28-32.

La entrada Esterilización de mascotas: ventajas e inconvenientes aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/ventajas-e-inconvenientes-la-esterilizacion/feed/ 0
Insuficiencia renal en perros y gatos http://ateuves.es/insuficiencia-renal-perros-gatos/ http://ateuves.es/insuficiencia-renal-perros-gatos/#respond Mon, 18 Apr 2016 09:43:30 +0000 http://ateuves.es/?p=3287 La insuficiencia renal es una de las afecciones más frecuentes de nuestras mascotas, con un alto índice de mortalidad. Antes de explicar con detalle la enfermedad, haremos una breve descripción de lo que es el riñón y de cómo funciona. Los mecanismos básicos del funcionamiento renal que tienen como finalidad la producción de orina son: [...]

La entrada Insuficiencia renal en perros y gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La insuficiencia renal es una de las afecciones más frecuentes de nuestras mascotas, con un alto índice de mortalidad. Antes de explicar con detalle la enfermedad, haremos una breve descripción de lo que es el riñón y de cómo funciona.

Los mecanismos básicos del funcionamiento renal que tienen como finalidad la producción de orina son: filtración, reabsorción y secreción renal. Los riñones tienen un papel decisivo en la regulación del metabolismo del organismo, encargándose de:

  • Eliminar sustancias extrañas al organismo así como sustancias fisiológicas tóxicas (productos finales derivados del metabolismo).
  • Mantener los niveles adecuados del balance hídrico, equilibrio ácido/base, electrolitos y minerales del organismo.

Cualquier proceso que altere el riñón, alterará estas funciones.

Etiología de la insuficiencia renal

Insuficiencia renal aguda

  • Agresiones tóxicas:
    • Algunos antibióticos: aminoglucosídicos, cefalosporinas
    • Veneno de serpiente
    • Metales pesados: plomo, mercurio
    • Intoxicación por etilenglicol
    • Herbicidas y pesticidas
  • Isquemia renal:
    • Deshidratación
    • Septicemia
    • Hipovolemia
    • Hemorragia
    • Quemadura
  • Obstrucción en vías urinarias aguda (FLUDT)

 

Insuficiencia renal crónica

  • Trastornos congénitos:
    • Hipoplasia/displasia renal, riñones poliquísticos
  • Trastornos inmunomediados:
    • Lupus eritematoso sistémico, glomerulonefritis
    • Amiloidosis
    • Pielonefritis
    • Leptospirosis
    • Nefrotóxicos
    • Cálculos renales

Insuficiencia renal

Como hemos citado, los tres mecanismos básicos de la excreción renal son: filtración, reabsorción y secreción. La incapacidad del riñón para realizar sus funciones normales tiene como consecuencia el desarrollo de una insuficiencia renal, una patología que afecta a gran número de mascotas, fundamentalmente en edades avanzadas. El desarrollo de insuficiencia renal en animales jóvenes suele estar asociado a malformaciones congénitas.

Filtración renal
La filtración de la sangre se realiza en el glomérulo, donde se forma el filtrado glomerular. Este pasa posteriormente al túbulo contorneado proximal donde comienza el proceso de absorción y excreción de ciertas sustancias. Entre ellas se absorbe glucosa, cloruro sódico, agua, aminoácidos, proteínas y se transfiere creatinina y sustancias extrañas al organismo. Éste es el proceso de secreción.
Lo que se ha filtrado en este segmento pasa al asa de Henle donde se se produce el intercambio de sodio y de agua. Posteriormente el filtrado pasa al túbulo contorneado distal donde la orina en formación se vuelve más diluida y donde se añaden iones de hidrógeno y amoniaco a este filtrado glomerular, proceso importantísimo para el equilibrio ácido/básico de la sangre. Finalmente este filtrado pasa al túbulo colector donde se realiza el ajuste final de agua de la orina que es de gran importancia para el equilibrio hídrico de la sangre.

La insuficiencia renal es un síndrome clínico que aparece al dejar de funcionar el 75% de las nefronas de ambos riñones y los mecanismos compensadores de los riñones enfermos no ser capaces de mantener las funciones anteriormente descritas. Cuando la enfermedad renal va progresando, las nefronas “supervivientes” se adaptan, aumentando las funciones de filtración, reabsorción y secreción, dando lugar a una hipertrofia compensatoria, para intentar, de esta manera, que el riñón siga funcionando. Cuando el riñón mantiene el 50% de sus nefronas intactas no habrá manifestaciones clínicas, cuando no funciona entre un 50-75% habrá dificultad para la concentración de la orina y cuando más del 75% no es funcional aparecerán los síntomas más graves con azoemia moderada o grave, anomalías electrolíticas, acidosis metabólica y otros síntomas; la reserva compensatoria se habrá agotado y estaremos frente a una insuficiencia renal.

Atendiendo a su forma de presentación y desarrollo la clasificamos en dos tipos (tabla 1):

1Insuficiencia renal aguda: fundamentalmente debida a una brusca reducción de la funcionalidad renal. La “lesión” en el parénquima renal es potencialmente reversible.

2Insuficiencia renal crónica: debido a las pérdidas prolongadas y generalmente progresivas del tejido renal funcional, el desarrollo de este proceso es de semanas, meses o años; el daño suele ser irreversible. El resultado es el síndrome urémico crónico, caracterizado, entre otros síntomas, por un mal estado corporal, decaimiento general y otros procesos que describiremos más adelante.

Diagnóstico

Basándonos en la historia, los signos clínicos y el examen físico podemos hacer una primera aproximación al diagnóstico. Para confirmarlo, es esencial la realización de una analítica sanguínea (tabla 2) en la que veremos los perfiles bioquímicos del suero (fundamentalmente nos fijaremos en los niveles de creatinina sérica, urea y fósforo), un análisis sistemático valorando el hematocrito, medición del volumen de orina, si esto fuera posible, y el análisis de ésta.

Como pruebas complementarias realizaríamos una ecografía y, en caso de que fuera necesario para un diagnóstico definitivo, se podría realizar una biopsia renal.

Insuficiencia renalPronóstico

El pronóstico de la insuficiencia renal aguda dependerá de la causa que la ha originado, pero es posible que el daño en el parénquima renal sea reversible. El pronóstico de la insuficiencia renal crónica siempre es malo, ya que el daño renal en este caso es irreversible.

Tratamiento

En lo referente al tratamiento vamos a hacer también la diferenciación entre insuficiencia renal aguda y crónica.

Insuficiencia renal aguda

Intentaremos encontrar la causa que la ha producido y como medida inicial retiraremos todos los fármacos nefrotóxicos. Con el tratamiento lo que pretendemos es corregir los trastornos hemodinámicos y electrolíticos, disminuir los valores de creatinina y urea sérica, aumentar la diuresis y favorecer de esta manera la regeneración de la nefrona.

  • Si se sospecha de la ingestión de tóxicos reciente, intentaremos inducir al vómito, realizar un lavado gástrico o administrar algún producto que neutralice el tóxico o disminuya su absorción (carbón activo).
  • Fluidoterapia intravenosa: valorando el equilibrio ácido/básico para evitar alteraciones electrolíticas. Se administrará bicarbonato sódico en el caso de hiperpotasemia.
  • En animales oligúricos y anúricos intentar aumentar el flujo de orina; se puede utilizar manitol o furosemida.
  • Administración de protectores de la mucosa gastrointestinal para disminuir la gastritis urémica. La hiperacidez gástrica y el vómito los controlaremos con bloqueantes de receptores H2 (ranitidina) y antieméticos (metoclopramida).
  • Dieta: suministrar una dieta baja en proteínas y de alto valor biológico. Existen dietas comerciales especialmente formuladas para este proceso.

En pacientes que no responden al tratamiento anteriormente expuesto y en los que la uremia persiste y no podemos controlar la acidosis metabólica estaría indicada la diálisis peritoneal.

Insuficiencia renal crónica

El tratamiento irá encaminado a intentar mantener la parte del riñón que todavía es funcional, impidiendo, en la medida de lo posible, que siga degenerando.

  • Mantener la hidratación ya que los animales se deshidratan con facilidad por los cuadros de gastroenteritis.
  • Controlar la hipertensión arterial.
  • Disminuir la vasoconstricción arterial y venosa renal y disminuir la retención de sodio y agua por los riñones con IECA (benazepril).
  • Reducir la proteína de la dieta (existen preparados comerciales para este fin).
  • En el caso de vómitos y gastroenteritis administrar bloqueantes H2 (ranitidina), antieméticos.
  • Si se produce anemia se pueden administrar esteroides anabólicos (aunque el tratamiento es prolongado y no siempre efectivo) o bien eritropoyetina (EPO).

Finalmente debemos apuntar que estos animales con uremia son más sensibles a infecciones y que no debemos exponerlos a situaciones de estrés.

El seguimiento de estos pacientes se debe realizar con frecuencia, efectuando un chequeo cada 2-3 meses, valorando los niveles de creatinina y urea sérica, hematocrito, fósforo, proteínas totales, análisis de orina y control de peso del animal.

Extraído de Mª Belén Gutiérrez Arandilla (ecografías: Alberto Ortega Amoraga), Insuficiencia renal en perros y gatos, Ateuves 13, págs. 32-36.

La entrada Insuficiencia renal en perros y gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/insuficiencia-renal-perros-gatos/feed/ 0
Jornada de Dermatología con Carlos Vich http://ateuves.es/event/jornada-dermatologia-carlos-vich/ http://ateuves.es/event/jornada-dermatologia-carlos-vich/#respond Sat, 02 Apr 2016 04:00:00 +0000 http://ateuves.es/?post_type=tribe_events&p=3149 ANAVET organiza una jornada de Dermatología con Carlos Vich (Dermovet, Barcelona) que tendrá lugar el próximo 2 de abril de 2016 en el Colegio de Veterinarios de Madrid, con el patrocinio de Hill’s. Durante la jornada podremos asimismo disfrutar de una ponencia a cargo de nuestra compañera Raquel González, vicepresidenta de Anavet y asistente veterinario. [...]

La entrada Jornada de Dermatología con Carlos Vich aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
ANAVET organiza una jornada de Dermatología con Carlos Vich (Dermovet, Barcelona) que tendrá lugar el próximo 2 de abril de 2016 en el Colegio de Veterinarios de Madrid, con el patrocinio de Hill’s.

Durante la jornada podremos asimismo disfrutar de una ponencia a cargo de nuestra compañera Raquel González, vicepresidenta de Anavet y asistente veterinario.

Comienzo del curso: a las 16:00 horas y finalización a las 20:30 horas. Con una pausa de 30 minutos.

Temario

– 16,00-17,00h: Terminología clínica Dermatológica.

– 17,00-18,00h: Tricograma: Fases de anagen, catagen, telogen. Patologías foliculares frecuentes y poco frecuentes. Casos clínicos.

– 18,00-18,30h: Coffee-Break

– 18,30-19,00h: Ponencia de doña Raquel González Martín, asistente veterinario y Vicepresidenta de ANAVET. Manejo apropiado del Gato en consulta.

– 19,00-19,30h: Nutrición en Dermatología. Janeth Ciudad (HILL’S)

– 19,30-20,30h: Citología cutánea: Tipos de toma de muestra. Tipos de infiltrado. Tipos de células. Tipos de microorganismos. Casos clínicos.

El seminario incluye:

  • Asistencia a las jornadas
  • Ponencias
  • Diploma
  • Coffee break (18,15h aprox.)

Precio:

  • 10 euros socios al corriente de pago
  • 35 euros no socios

Inscripciones:

Plazo máximo de inscripción hasta el 30 de abril.

Las plazas son limitadas y se realizarán por riguroso orden de inscripción y pago (transferencia bancaria) al número de cuenta: BANKIA 2038 1170 35 6000474755 indicando en el ingreso el nombre del curso y el del asistente.

La entrada Jornada de Dermatología con Carlos Vich aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/event/jornada-dermatologia-carlos-vich/feed/ 0
Limpiadores Arppe para hogares con mascotas http://ateuves.es/limpiadores-arppe-hogares-mascotas/ http://ateuves.es/limpiadores-arppe-hogares-mascotas/#respond Mon, 28 Mar 2016 10:15:16 +0000 http://ateuves.es/?p=3160 Arppe ha desarrollado una nueva línea de limpiadores universales especialmente formulados para hogares con mascotas. Limpian y desinfectan paredes y suelos del hábitat del animal y el interior de la casa con total seguridad. Están disponibles en tres variedades: Aroma Frutos Rojos, Agua Termal y Citronela. Son de pH Neutro, por lo que se pueden [...]

La entrada Limpiadores Arppe para hogares con mascotas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Arppe ha desarrollado una nueva línea de limpiadores universales especialmente formulados para hogares con mascotas.

Limpian y desinfectan paredes y suelos del hábitat del animal y el interior de la casa con total seguridad. Están disponibles en tres variedades: Aroma Frutos Rojos, Agua Termal y Citronela. Son de pH Neutro, por lo que se pueden utilizar en todo tipo de suelos (parqué, mármol, terrazo, etc.). Además de eliminar los malos olores tienen propiedades antibacterianas y antialérgicas. El limpiador Citronela es un eficaz repelente de insectos voladores.

Para más información: Arppe – Tel.: +34 961 323 311 – [email protected]www.arppe.es

La entrada Limpiadores Arppe para hogares con mascotas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/limpiadores-arppe-hogares-mascotas/feed/ 0