gatos – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Tue, 03 Mar 2020 07:38:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? /como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/ /como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/#respond Tue, 03 Mar 2020 09:38:38 +0000 https://ateuves.es/?p=9851 Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible. Medición Antes de colocar la sonda y encender el Doppler, se pueden conectar los auriculares para evitar que los ruidos estridentes que provoca el apa­rato puedan poner nervioso al paciente. Es [...]

La entrada ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible.

Medición

Antes de colocar la sonda y encender el Doppler, se pueden conectar los auriculares para evitar que los ruidos estridentes que provoca el apa­rato puedan poner nervioso al paciente.

Es muy importante que la zona elegida para la medición esté en el plano horizontal al corazón, es decir, a su misma altura.

En la extremidad anterior, la sonda se debe colocar entre las almohadillas carpales y meta­carpales. En la cola, se debe colocar en la parte ventral y por debajo del manguito. La sonda debe seguir siempre la línea de la extremidad elegida, nunca se colocará en perpendicular, y debe tener pleno contacto con la piel; para conseguir esto último, se mojará la zona con alcohol y se aplicará gel ecográfico en la propia sonda. No es necesario rasurar la zona.

 

 

 

 

Una vez se tenga la sonda en posición, el obje­tivo es encontrar la arteria para poder escuchar el flujo pulsátil que hay en ella; por lo tanto, hay que aplicar la presión justa ya que si se presiona mucho, se puede cortar el flujo y dejar de escu­char, pero si se presiona muy poco no se llegará a escuchar.

En el momento en el que se escucha el flujo pulsátil se debe mantener la sonda quieta y proceder a hinchar el manguito presionando el esfigmomanómetro hasta que se deje de escuchar. A continuación, hay que presionar la válvula para ir deshinchando el manguito muy despacio hasta volver a escuchar el flujo pulsátil. En ese momento la aguja del esfigmomanóme­tro estará indicando la presión arterial sistólica (PAS) del paciente. Se deben realizar entre 5 y 7 lecturas con una variabilidad del 20 % entre ellas para así poder obtener una media.

Es aconsejable hinchar un par de veces el man­guito antes de empezar a realizar las lecturas para que el paciente conozca cuál será la sensa ción que conlleva, eso ayudará a que esté más tranquilo en el momento de empezar la medi­ción. Si el paciente se pusiera nervioso, lo mejor es parar, dejar pasar unos minutos y volver a realizar la medición.

Una vez terminada la medición de la PAS, se debe apuntar el número de manguito que se ha utilizado y la zona elegida, para las futuras mediciones.

Interpretación de los resultados

Para poder reaccionar de forma adecuada a los resultados que se obtengan, hay que tener cla­ros los valores de la PAS en gatos (ver tabla) y saber que estos parámetros indican el estado del paciente, no su enfermedad. Si el resultado de la medición es elevado no tiene por qué signifi­car que el paciente es hipertenso, para que así fuera este resultado elevado debería sostenerse en el tiempo. Además, para una correcta inter­pretación hay que tener en cuenta las causas que pueden alterar la PAS (ver tabla) y plan­tearse las siguiente preguntas sobre el paciente:

  • ¿Está en alguno de los grupos de riesgo?
  • ¿Tiene una historia y/o anamnesis que pue­den hacer sospechar?
  • ¿Estaba tranquilo durante la medición?
  • ¿Tiene alterado algún otro parámetro (tem­peratura, frecuencia cardiaca, mucosas, output urinario, etc.)?
  • ¿Necesita o tiene la fluidoterapia correcta?

Además de tener en cuenta y aplicar todos los aspectos anteriores para actuar acorde a cada situación, es muy importante avisar al veterina­rio cuando se obtiene un valor fuera del rango de la normotensión.

Conclusión

Para terminar hay que recordar, una vez más, la importancia de realizar la medición de la PA en gatos de forma regular y, en el caso de los pacientes de urgencias y hospitalizados, esta­blecerlo como uno de los parámetros que se deben monitorizar de forma rutinaria.

Extraído de Raquel Bernabé, Control de la presión arterial en gatos, Ateuves 81, págs. 20-23.

La entrada ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/feed/ 0
Control de la presión arterial en gatos /control-de-la-presion-arterial-en-gatos/ /control-de-la-presion-arterial-en-gatos/#comments Tue, 11 Feb 2020 11:12:35 +0000 https://ateuves.es/?p=9746 Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible. La presión arterial (PA) es un parámetro muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pero también en el [...]

La entrada Control de la presión arterial en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible.

La presión arterial (PA) es un parámetro muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pero también en el control y prevención de pacientes que se visiten de forma rutinaria. Para ello, hay que tener muy claro cuáles son los pacientes que pueden estar dentro de la población de riesgo y que, aunque todavía no hayan aparecido signos sistémicos, pueden ser candidatos a empezar un control ruti­nario de la PA, como pueden ser los pacientes sénior (>7 años), con endocrinopatías (hiperti­roidismo, diabetes mellitus, hiperaldosteronismo, etc.), con enfermedad renal, cardiópatas o que padezcan obesidad. También hay que tener muy claro cuáles son los parámetros correctos, los que no lo son y los que deben hacernos reaccionar.

Figura 1. Medición de la PA con Doppler en paciente felino.

Figura 2. Métodos indirectos para la medición de la PA (de izquierda a
derecha): Doppler, PetMap y HDO.

Figura 3. Medición de la PA con Doppler en la extremidad anterior.

Figura 4. Medición de la PA con Doppler en la cola.

 

Medición de la PA con Doppler

Si se realiza la medición de la PA de forma correcta siguiendo unas sencillas pautas cat friendly, se podrá comprobar lo fácil y rápido que resulta. También sorprenderá gratamente a los propietarios y lo que es más importante, el paciente felino se encontrará tranquilo y a gusto.

Ambiente

Es muy importante que la habitación que se elija para realizar la medición de la PA sea una sala tranquila, libre de ruidos y de interrupcio­nes. Para que el paciente esté lo más tranquilo posible se puede dejar en la zona elegida entre 5 y 10 minutos antes con el transportín abierto para que pueda adaptarse e incluso pasear si así lo desea. Antes de empezar la medición, hay que dejar que el paciente adopte una pos­tura que le resulte cómoda, ya sea en la mesa de exploración o dentro de su transportín, y durante la medición se debe manipular lo menos posible. Tener al propietario cerca tam­bién suele ayudar.

Material

Antes de empezar hay que tener todo el material preparado y al alcance para reducir al máximo los movimientos y ruidos que se puedan hacer en el momento de la medición.

Se necesita: Doppler, sonda, auriculares, esfig­momanómetro, manguitos, cinta métrica (o en su defecto una regla y un esparadrapo), gel eco­gráfico y alcohol.

Manguito

Se elige el manguito en función del diámetro de la zona seleccionada donde se realizará la medición. La anchura del manguito ha de ocu­par entre el 30 y el 40 % del diámetro de dicha zona. Si los manguitos están marcados con una franja óptima, solo se deben seguir sus indica­ciones y hacer encajar las líneas.

Otra diferencia entre manguitos es el método de hinchado que se produce en ellos. Algunos se hinchan por completo mientras que en otros solo se hincha la zona donde está el tubito que conecta con el esfigmomanómetro. Si el man­guito seleccionado es de estos últimos, hay que asegurarse de que dicha zona quede colocada sobre la arteria para que pueda hacer presión sobre ella. Además, antes de hacer la medición, es recomendable comprobar el manguito para asegurarse de que no sufre ningún defecto y se hincha correctamente.

Figura 5. Dos ejemplos de manguitos.

Una vez se haya escogido el número del man­guito y comprobado su correcto funciona­miento, se debe colocar en el paciente. Se puede poner en cualquiera de las cuatro extremidades o en la cola, pero donde resulta más eficaz y más cómodo para el paciente felino, y por tanto ayu­dará a obtener un resultado mejor y más fiable, es en las extremidades anteriores y en la cola.

En el caso de las extremidades anteriores se colocará el manguito por debajo del codo y si la zona elegida es la cola, el manguito se colocará en su base. La presión del manguito sobre la zona elegida debe ser la justa (ni muy apretado, ni muy suelto), de lo contrario nos saldrán valo­res no reales. Si el manguito no se cierra correc­tamente, se puede aplicar un trozo de venda cohesiva o de esparadrapo.

Extraído de Raquel Bernabé, Control de la presión arterial en gatos, Ateuves 81, págs. 20-23.

La entrada Control de la presión arterial en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/control-de-la-presion-arterial-en-gatos/feed/ 1
Cómo controlar las vocalizaciones del gato /como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/ /como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/#respond Fri, 17 Jan 2020 11:29:03 +0000 https://ateuves.es/?p=9563 Es posible que algún propietario se queje de que su gato maúlla, vocaliza o hace mucho ruido y no sepa por qué. A continuación te explicamos cuáles pueden ser las posibles causas y te ofrecemos algunas sugerencias que le pueden ayudar a controlar el problema. ¿Por qué el gato vocaliza tanto? Ciertas razas, como la [...]

La entrada Cómo controlar las vocalizaciones del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Es posible que algún propietario se queje de que su gato maúlla, vocaliza o hace mucho ruido y no sepa por qué. A continuación te explicamos cuáles pueden ser las posibles causas y te ofrecemos algunas sugerencias que le pueden ayudar a controlar el problema.

¿Por qué el gato vocaliza tanto?

  • Ciertas razas, como la siamesa, son más propensas a vocalizar que otras.
  • Algunos gatos son sordos (a menudo gatos blancos con ojos azules) y vocalizan más ya que no pueden escuchar el ruido.
  • Es posible que de pequeño el gato recibiera atención de su madre cada vez que maullaba.
  • Otros gatos desarrollan este problema a medida que se hacen mayores.
  • Los gatos “hablan” con los humanos mucho más de lo que se hablan entre ellos. Parece que las personas no se dan cuenta cuando se comunican como lo hacen con sus compañeros. Los años de convivencia con los seres humanos los han vuelto más vocales porque es a lo que respondemos cuando ellos llaman nuestra atención. Quizá ser más consciente de sus otros métodos de comunicación podría ayudar. Los gatos solo hablan cuando el propietario no ve lo que intentan transmitir.
  • Las enfermedades que provocan dolor u otros problemas físicos, como la presión arterial alta, pueden hacer que un gato vocalice más.

¿Se puede controlar?

Recomiéndale que programe una cita con el veterinario para determinar si la causa es un problema físico o de comportamiento.

Examen físico

  • Se necesitará un análisis de sangre, en el que se incluya la hormona tiroidea, más un análisis de orina para gatos mayores de ocho años, ya que la enfermedad hipertiroidea a menudo es responsable del aullido (especialmente si ocurre a altas horas de la noche).
  • También se debe realizar una prueba de presión arterial porque la presión arterial alta y los aullidos están vinculados.
  • Si se pueden eliminar todas las causas físicas, lo siguiente que hay que hacer es una evaluación exhaustiva del comportamiento.

Problemas de comportamiento

  • El veterinario debe saber cuándo aúlla el gato y qué ha intentado hacer el propietario para frenar la “conversación”.
  • Se recogerá información sobre cómo el gato interactúa con otros gatos, perros y personas de la familia.
  • ¿Es posible que el gato experimente ansiedad y necesite ayuda para relajarse?
  • Pídele al propietario que utilice el móvil u otros dispositivos para grabar al gato cuando vocalice en exceso.

Qué se puede hacer en casa

  • Los productos con feromonas faciales felinas suelen ayudar a disminuir la ansiedad.
  • Hay que programar sesiones de juego. Se deben utilizar juguetes interactivos, como un palo con plumas o una pelota. Es necesario sacar nuevos juguetes todos los días y retirar los que ya estén muy usados del entorno doméstico. Esto puede ayudar al gato a esperar las sesiones de juego y reforzar el buen comportamiento.
  • Enriquecer el entorno con rascadores y otras estructuras. Para la mayoría de los gatos los rascadores son muy atractivos. Esto puede ayudar a reducir su nivel de estrés y disminuir la vocalización.
  • Hay que recompensar al animal con golosinas cuando esté tranquilo. De esta manera, su gato relacionará el momento de tranquilidad con refuerzos positivos.

Si el gato aúlla, el propietario debe alejarse, sin reaccionar, para demostrar que este comportamiento no provoca la atención que está buscando.

Extraído de Cat Friendly Homes.

La entrada Cómo controlar las vocalizaciones del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/feed/ 0
Poste rascador XXL Cara /poste-rascador-xxl-cara/ /poste-rascador-xxl-cara/#respond Mon, 13 Jan 2020 12:21:22 +0000 https://ateuves.es/?p=9551 Los nuevos rascadores para gatos grandes de Trixie cuentan con un forro de felpa de alta calidad. El rascador XXL Cara es especialmente duradero gracias a la cuerda de sisal extragruesa pegada por toda la superficie. La base pesada y el poste grueso aseguran una alta estabilidad y la gran plataforma de base ofrece un [...]

La entrada Poste rascador XXL Cara aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los nuevos rascadores para gatos grandes de Trixie cuentan con un forro de felpa de alta calidad.

El rascador XXL Cara es especialmente duradero gracias a la cuerda de sisal extragruesa pegada por toda la superficie. La base pesada y el poste grueso aseguran una alta estabilidad y la gran plataforma de base ofrece un amplio espacio para los animales de compañía. Cuenta con dos plataformas acolchadas y una cueva forrada de felpa, todo lo necesario para el buen descanso de los felinos.

Para más información. Trixie España – Tel.: 966 651 277 – [email protected]www.trixie.es

La entrada Poste rascador XXL Cara aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/poste-rascador-xxl-cara/feed/ 0
¿Sabes reconocer las expresiones de dolor en los gatos? /sabes-reconocer-las-expresiones-de-dolor-en-los-gatos/ /sabes-reconocer-las-expresiones-de-dolor-en-los-gatos/#respond Fri, 10 Jan 2020 10:10:35 +0000 https://ateuves.es/?p=9530 Evaluar el dolor en los gatos es difícil, pero la creación de un nuevo sistema de puntuación que interprete los cambios en la expresión facial podría ayudar a proporcionar a los profesionales una mejor orientación clínica. Es por ello que un grupo de veterinarios e investigadores de la Universidad de Montreal, presentó la “escala de [...]

La entrada ¿Sabes reconocer las expresiones de dolor en los gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Evaluar el dolor en los gatos es difícil, pero la creación de un nuevo sistema de puntuación que interprete los cambios en la expresión facial podría ayudar a proporcionar a los profesionales una mejor orientación clínica.

Es por ello que un grupo de veterinarios e investigadores de la Universidad de Montreal, presentó la “escala de la mueca felina”, Feline Grimace Scale (FGS) en inglés.

Significado de los valores

El equipo clasificó y probó cinco expresiones faciales indicativas de dolor en los gatos: posición del oído, posición de los ojos, tensión del hocico, posición del bigote y posición de la cabeza. Una puntuación de 0 significa ausencia de la expresión, 1 es apariencia moderada o incertidumbre y 2 es apariencia obvia. Una puntuación total de 4 o más significa que el gato tiene dolor y necesita analgesia de rescate. la puntuación total máxima es 10.

Puntuación

La puntuación de 0, 1 o 2, respectivamente, para cada expresión facial es la siguiente:

  • Posición de las orejas: orejas mirando hacia adelante, orejas ligeramente separadas o orejas planas y giradas hacia afuera.
  • Posición de los ojos: ojos abiertos, ojos parcialmente abiertos u ojos entrecerrados.
  • Tensión del hocico: hocico relajado (redondo), hocico levemente tenso o hocico tenso (elíptico).
  • Posición del bigote: bigotes sueltos y curvos, bigotes ligeramente curvados o rectos, o bigotes rectos y avanzando.
  • Posición de la cabeza: cabeza sobre la línea del hombro, cabeza alineada con la línea del hombro o cabeza debajo de la línea del hombro o inclinada.

Ejemplos reales

Algunos de los ejemplos con los que presentaron esta nueva escala de valoración fueron:

  • Maman, una gata de 1 año esterilizada una semana antes en un refugio, ingresó con inapetencia y fiebre. Se sospechó de una infección posoperatoria y una infección por el virus de la inmunodeficiencia felina. Antes de la analgesia de rescate, recibió la puntuación máxima de FGS de 10. Después, la puntuación disminuyó a 3.
  • Suzy Petit, una gata de 7 años ingresada por vómitos. Se sospechaba de un cuerpo extraño. Su puntuación fue de 6 antes de la analgesia de rescate y de 3 después.
  • Pacane, una gata de 1 año con pancreatitis, recibió una puntuación de 4 antes de la analgesia de rescate y una puntuación de 0 después.

Además, los investigadores están llevando a cabo una serie de estudios que validan el uso del FGS específicamente para gatos con dolor orofacial, como ocurre después de los procedimientos de extracción dental.

Katie Burns. New scale interprets pain from feline facial expressions. Journal of the American Veterinary Medical Association. Posted Sept. 11, 2019.

La entrada ¿Sabes reconocer las expresiones de dolor en los gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/sabes-reconocer-las-expresiones-de-dolor-en-los-gatos/feed/ 0
La importancia de la dieta en el manejo de la urolitiasis felina /la-importancia-de-la-dieta-en-el-manejo-de-la-urolitiasis-felina/ /la-importancia-de-la-dieta-en-el-manejo-de-la-urolitiasis-felina/#respond Tue, 07 Jan 2020 11:02:21 +0000 https://ateuves.es/?p=9524 Favorecer el consumo de agua y ajustar la dieta a cada paciente son dos de las principales medidas que se deben instaurar en el tratamiento y la prevención de la urolitiasis. La urolitiasis es la formación de cálculos en cualquier punto del tracto urinario (riñón, uréter, vejiga o uretra) y constituye la segunda patología urinaria [...]

La entrada La importancia de la dieta en el manejo de la urolitiasis felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Favorecer el consumo de agua y ajustar la dieta a cada paciente son dos de las principales medidas que se deben instaurar en el tratamiento y la prevención de la urolitiasis.

La urolitiasis es la formación de cálculos en cualquier punto del tracto urinario (riñón, uréter, vejiga o uretra) y constituye la segunda patología urinaria más frecuente en el gato. Los signos clínicos más frecuentes son: disuria, hematuria, estranguria y polaquiuria, y aparecen con más frecuencia en gatos sedentarios, con sobrepeso y de mediana edad. Algunas razas como el British Shorthair, el Persa y el Burmés, tienen mayor predisposición a formar cálculos de oxalato, mientras que los de estruvita son más frecuentes en el Oriental. El Común Europeo está predispuesto a formar ambos tipos de cálculos por igual.

Actualmente, la gran mayoría de los cálculos urinarios felinos están formados por cristales de estruvita o de oxalato cálcico (figura 1).

Figura 1. Radiografía de un gato Persa con disuria por urolitiasis vesical.

En las últimas décadas, la prevalencia de los cálculos de estruvita ha disminuido, mientras que la de oxalato cálcico ha ido en aumento hasta casi igualarse, principalmente por la aparición de las dietas acidificantes. Existen otros tipos de cálculos (urato, fosfato cálcico, cistina o xantina), pero son muy poco frecuentes en gatos.

Factores predisponentes

El requisito fundamental para la formación de cristales y urolitos es la sobresaturación de los precursores cristaloides en la orina, pero existen otros factores predisponentes:

  • Frecuencia de vaciado de la vejiga: una micción infrecuente hace que los precursores dispongan
    de más tiempo para cristalizar.
  • Presencia de restos celulares, mucoproteínas o bacterias que puedan favorecer la cristalización.
  • Presencia de promotores o inhibidores de la cristalización en la orina que son diferentes según el tipo de cálculo. Por ejemplo, el exceso de magnesio puede favorecer la formación de estruvita, pero ayuda a inhibir la formación de cristales de oxalato.
  • pH urinario: la orina alcalina predispone la formación de cristales de estruvita.

Existen herramientas matemáticas, como la evaluación del RSS (relative super saturation) o APR (activity product ratio), que tienen en cuenta todos los factores implicados para evaluar la probabilidad de formación de cálculos en la orina de un gato.

El tratamiento de los urolitos puede ser quirúrgico o médico. En este último caso la alimentación desempeña un papel esencial para la disolución de los cálculos y la prevención de recidivas. El principal método para evitar la formación de cristales es el control de la saturación de la orina. Para ello, se debe tener en cuenta la den-sidad urinaria del paciente, los componentes del urolito, el pH urinario y su efecto sobre el urolito, así como la solubilidad del mismo.

Manejo dietético

Consumo de agua

El gato, como todos los felinos, está predispuesto a formar cálculos urinarios debido a la alta densidad de su orina (1.035-1.060) y su baja propensión a beber agua. Dado que esta especie proviene de animales desérticos, está adaptada a zonas con poco acceso al agua y su sensación de sed está poco desarrollada, puesto que obtienen el agua de sus presas.

La alimentación a base de dietas comerciales secas (con una humedad muy baja) no provoca un aumento proporcional en el consumo de agua, por lo que aumenta la densidad urinaria y el riesgo de formar urolitos.
Uno de los objetivos principales es, por tanto, aumentar el consumo de agua para reducir la densidad urinaria. Una menor densidad produce un aumento de la frecuencia de micción, de forma que los precursores disponen de menos tiempo para cristalizar, y una disminución de la concentración de minerales, por lo que la probabilidad de que se encuentren y precipiten es menor.

En gatos en tratamiento para la disolución de cálculos se debe fomentar el consumo de agua para evitar recidivas. Para ello, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

  • Administrar una dieta húmeda con una humedad en torno al 85 % (si no se alcanza, puede añadirse más agua a la lata).
  • En gatos que solo coman pienso seco, se deben añadir 500 ml de agua por cada 100 gramos de pienso.
  • Colocar una fuente de agua.
  • Aumentar el número de bebederos a disposición del animal.
  • Cambiar con frecuencia el agua del bebedero.
  • Otra estrategia que siguen algunos fabricantes es la de añadir sal a la dieta; esto evita tener que
    añadir agua al pienso y hace que puedan existir alimentos que sirvan para prevenir diferentes
    tipos de urolitos a la vez. Las dietas que utilizan este método suelen tener concentraciones de
    sodio por encima de 1,5 g por cada 1.000 kcal (son seguras hasta 3,5 g/1.000 kcal). No obstante,
    están contraindicadas en algunas enfermedades cardiacas, renales, hepáticas, o si existe hipertensión.

Hay que advertir al propietario de que el gato orinará más veces y, por tanto, tendrá que limpiar el arenero con más frecuencia.

Desequilibrio mineral

Tras revisar los requerimientos nutricionales de los felinos salvajes, se puede concluir que la dieta natural del gato se caracteriza por:

  • Humedad elevada: por ejemplo, un ratón está compuesto aproximadamente por un 60 % de agua.
  • Contenido proteico elevado: el catabolismo de las proteínas da como resultado una orina ácida.
  • Bajo contenido mineral: un índice calcio-fósforo adecuado, contenido de sodio tres veces mayor
    que el de potasio y bajo contenido en magnesio. La desviación de estas condiciones, ya sea por exceso de magnesio o sodio o bajo contenido en fósforo o potasio, puede predisponer a formar
    urolitos.

pH urinario

La acidificación de la orina previene y trata la urolitiasis por estruvita, pero debe ser monitorizada y aplicada durante un tiempo determinado, puesto que puede acabar predisponiendo a la formación de cristales de oxalato (figura 2).

De esta manera, la dieta acidificante se mantendrá solo durante un mes tras la desaparición de los cálculos, que se confirmará por radiografía o ecografía. En el caso de las dietas duales, sí pueden utilizarse como prevención de urolitiasis por oxalato y estruvita, así como para la disolución de esta última. Los cálculos de oxalato no pueden disolverse con dieta y deben ser extraídos
quirúrgicamente (figura 3).

Figura 3. Cálculos de oxalato extraídos quirúrgicamente.

Conclusión

En resumen, se puede afirmar que la alimentación desempeña un papel imprescindible en el manejo de la urolitiasis en el gato y que las estrategias del tratamiento dietético en estos casos son:

  • Reducir la densidad urinaria al incentivar el consumo de agua.
  • Controlar el pH urinario.
  • Ajustar el contenido mineral para reducir la predisposición a la formación de cristales. Suelen ser dietas moderadamente bajas en proteína y fósforo, y relativamente reducidas en magnesio.

La entrada La importancia de la dieta en el manejo de la urolitiasis felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/la-importancia-de-la-dieta-en-el-manejo-de-la-urolitiasis-felina/feed/ 0
Asesora a los propietarios para mantener a sus mascotas seguras en Navidad /asesora-a-los-propietarios-para-mantener-a-sus-mascotas-seguras-en-navidad/ /asesora-a-los-propietarios-para-mantener-a-sus-mascotas-seguras-en-navidad/#respond Fri, 20 Dec 2019 10:19:35 +0000 https://ateuves.es/?p=9519 Una buena parte de perros y gatos tiene miedo de los ruidos repentinos y fuertes y la Navidad puede ser un momento muy angustioso. Dado que la gran mayoría de propietarios afirma que sus mascotas tienen miedo de los fuegos artificiales, es necesario ofrecerles consejos sobre cómo controlar la situación ya que si se maneja [...]

La entrada Asesora a los propietarios para mantener a sus mascotas seguras en Navidad aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Una buena parte de perros y gatos tiene miedo de los ruidos repentinos y fuertes y la Navidad puede ser un momento muy angustioso.

Dado que la gran mayoría de propietarios afirma que sus mascotas tienen miedo de los fuegos artificiales, es necesario ofrecerles consejos sobre cómo controlar la situación ya que si se maneja de forma incorrecta, los signos de miedo o ansiedad que muestran los animales pueden empeorar.

Algunos de estos animales sufrirán fobias al ruido: su reacción a ciertos ruidos es repentina, extrema y excesiva. Esto puede ser muy angustiante para las mascotas, así como para sus dueños, y les puede provocar daños; por ejemplo, los perros pueden entrar en pánico y correr a ciegas. La FECAVA ha publicado algunos consejos para tener en cuenta en estas situaciones que puedes transmitir a los propietarios.

Signos de ansiedad en perros

  • Temblores
  • Comportamiento destructivo (masticar, arañar, etc.)
  • Ensuciar la casa
  • Jadeo excesivo
  • Ir de un lado a otro continuamente

Signos de ansiedad en gatos

  • Agacharse o esconderse
  • Ensuciar la casa
  • Negarse a comer
  • Intentar escapar

Medidas radicales

Para evitar el estrés en las mascotas en algunos lugares se ha optado por soluciones radicales. Por ejemplo, en una ciudad italiana, Collecchio, en la provincia de Parma, sus habitantes pueden disfrutar de todo el colorido y espectacularidad de los fuegos artificiales pero sin nada de ruido. La compañía italiana de fuegos artificiales, Setti Fireworks, es especialista en fabricar fuegos artificiales silenciosos pero con todos los colores y coreografías habituales.

Consejos para los propietarios de mascotas durante las Navidades

1 Lo ideal sería que alguien permaneciera con la mascota cuando se escuchen los fuegos artificiales, y en especial en la noche de Año Nuevo.

2 Proporcionar una guarida o un escondite donde la mascota pueda sentirse segura. Preparar una cama cómoda con algunas sudaderas del propietario puede tranquilizar a la mascota.

3 Mantener a la mascota en el interior de la casa con las puertas y ventanas cerradas.

4 Salir a pasear pronto por la mañana y darle algún entretenimiento para la noche (un juguete relleno de comida, etc.).

5 La identificación debe estar al día.

6 El propietario debe ignorar el comportamiento temeroso como jadear, temblar o quejarse. Si les prestan atención adicional a dichos animales para “consolarlos”, la mascota lo percibirá como una recompensa por mostrar este tipo de comportamiento y a la larga puede empeorar las cosas.

7 No hay que castigar a la mascota por conductas ansiosas como rascar las puertas o ensuciar la casa. Esto también puede tender a incrementar la ansiedad y empeorar las cosas.

8 El veterinario puede proporcionar productos con feromonas que pueden ayudar a aliviar la ansiedad.

9 En los casos más graves, los propietarios deberían preguntar a su veterinario o a un etólogo sobre la desensibilización al ruido para evitar que el problema empeore.

La entrada Asesora a los propietarios para mantener a sus mascotas seguras en Navidad aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/asesora-a-los-propietarios-para-mantener-a-sus-mascotas-seguras-en-navidad/feed/ 0
¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? /como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/ /como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/#respond Tue, 10 Dec 2019 10:05:47 +0000 https://ateuves.es/?p=9482 Con la llegada de las Navidades, son muchos los gatos que acompañan a sus dueños de viaje. Es importante saber cómo afecta el transporte a estos animales y saber transmitir a los propietarios unas pautas que ayuden a reducir el estrés durante el viaje. Origen del estrés Durante el transporte estarán presentes el ruido de [...]

La entrada ¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Con la llegada de las Navidades, son muchos los gatos que acompañan a sus dueños de viaje. Es importante saber cómo afecta el transporte a estos animales y saber transmitir a los propietarios unas pautas que ayuden a reducir el estrés durante el viaje.

Origen del estrés

Durante el transporte estarán presentes el ruido de la calle y la luz exterior, que desorientan, con­funden y alteran al animal, por lo que antes de salir de casa es imprescindible elegir la forma en la que vamos a llevarlo. La mejor opción es nuestro propio coche en caso de viajar medias o largas distancias, ya que reduciremos los olo­res extraños procedentes de la calle. Al mismo tiempo hemos de tener en cuenta que el animal puede marearse debido al movimiento pasivo en el coche (lo que conocemos como cineto­sis). Si el trayecto es corto y queremos hacerlo andando, podemos llevarlo con un arnés, en brazos o en su propio transportín, evitando movimientos bruscos del mismo.

Al estrés generado por estos factores se suma al producido por el miedo y el posible dolor, en el caso de que se trate de un viaje a la clínica veterinaria por lesión o enfermedad.

Posibles soluciones

Creemos que la mejor elección, sin duda, es el transportín, que debe ser un lugar agradable, seguro, sólido, estable y limpio para el animal; puede ser de tipo mochila, maleta, de tela, de plástico, con puerta, con cremallera, etc. Lo más práctico es uno rígido con puerta de rejilla y que nos permita retirar la parte superior, para así explorarlo más fácilmente cuando se le lleva a la clínica veterinaria o a cualquier otro sitio, o en caso de tener que cogerlo y que no quisiera salir.

Es fundamental tener previamente acostum­brada a nuestra mascota a este espacio. Para ello, podemos realizar una serie de actividades en casa de forma que lo asocie con experiencias positivas, por ejemplo, emplear el transportín en casa como su cama, dejándolo abierto, colo­cando un juguete, premios o Nepeta cataria (hierba gatera o neveda) en su interior.

También debemos realizar paseos cortos en el medio de transporte que vayamos a emplear para que así el animal no lo asocie con una experiencia negativa como puede ser la visita al veterinario o un viaje en coche.

Por otro lado, se puede utilizar un análogo sin­tético de la feromona facial felina (FFF) en el interior del transportín, que simula el efecto de una hormona que depositan los gatos mediante el marcaje, por roce facial o corporal. De este modo, creamos una sensación de familiaridad y seguridad en su entorno, lo cual sirve para reducir la ansiedad.

También se pueden utilizar tranquilizantes o incluso emplear piensos especiales y remedios naturales como la pasiflora. Es recomendable colocar siempre una manta con olor familiar para que esté más tranquilo.

Durante el viaje en coche, se aconseja que el transportín esté sujeto con el cinturón de segu­ridad o colocado en el suelo de forma que no se deslice, para así evitar el mareo y los posibles traumatismos.ç

Además, estaría recomendado el uso de cubre-transportines o mantas rociadas con hor­mona facial felina previamente, para reducir así la intensidad lumínica, ya que al ser animales nocturnos se sentirán más seguros y estarán más tranquilos. Previamente habrá que limpiar el transportín con agua y jabón enzimático y posteriormente rociarlo con hormona, sobre todo si en otras ocasiones ha pasado algo estre­sante y se han diseminado las llamadas “fero­monas de alerta”, que hace que el felino se ponga a la defensiva.

Extraído Paola Ximena Pino Verdes, Eva Prieto Couto y Pedro Antonio Valmisa Pulido. De viaje con el gato, Ateuves 76, págs. 24-26.

La entrada ¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/feed/ 0
Más de 130 personas asistieron al I Congreso Ibérico de ATV /mas-de-130-personas-asistieron-al-i-congreso-iberico-de-atv/ /mas-de-130-personas-asistieron-al-i-congreso-iberico-de-atv/#respond Mon, 25 Nov 2019 13:04:42 +0000 https://ateuves.es/?p=9411 El congreso organizado por Master D desarrolló un amplio y variado programa de formación para auxiliares. El 23 y 24 de noviembre la Escuela de Veterinaria de Master D celebró en Zaragoza su I Congreso Ibérico de ATV, orientado a la formación continua de todas aquellas personas con interés en el mundo de los animales. [...]

La entrada Más de 130 personas asistieron al I Congreso Ibérico de ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El congreso organizado por Master D desarrolló un amplio y variado programa de formación para auxiliares.

El 23 y 24 de noviembre la Escuela de Veterinaria de Master D celebró en Zaragoza su I Congreso Ibérico de ATV, orientado a la formación continua de todas aquellas personas con interés en el mundo de los animales. El encuentro giró en torno a tres temas principales: la clínica de pequeños animales, los centros zoológicos y los équidos. El evento que contó con un total de 130 personas, 45 ponentes más invitados y personal de la Escuela y más de 85 asistentes procedentes de toda la geografía española: Zaragoza, Madrid, Sevilla, Málaga, Baleares, Canarias, Alicante, Jaén, Barcelona, Tarragona, etc. e incluso de Portugal, desarrolló durante los dos días un amplio programa de conferencias con materias tan variadas como las técnicas de cirugía de mínima invasión, el bienestar animal y manejo ético de animales en cautividad o la gestión de un centro ecuestre. De forma paralela a las charlas se programaron diferentes talleres prácticos como Bienestar animal o Actuación práctica en la clínica veterinaria.

Reproducción canina

Javier Fondevila, propietario de Clínica Veterinaria Puerto Venecia de Zaragoza, inició las charlas hablando de la reproducción canina un tema que “no se trata en todas las clínicas”, especificó. Tras repasar la anatomía del aparato reproductor masculino y del femenino, se centró en el ciclo estral de la hembra. Habló de la importancia de la citología vaginal para saber en qué momento del ciclo se encuentra la hembra. También habló de la recogida y manejo correcto del esperma y de las ventajas e inconvenientes de la inseminación artificial.

Javier Fondevila

Aplicaciones de cirugía de mínima invasión

Francisco Sánchez, propietario de la clínica veterinaria The Dogtor de Sevilla, habló de las que son, sin duda, las técnicas del futuro: la endoscopia y la laparoscopia y explicó en qué consisten sus numerosas ventajas: menor dolor posoperatorio, menor tiempo de hospitalización, recuperación más rápida, menor pérdida sanguínea, menor estrés, etc. También destacó el importante papel que tienen los auxiliares como ayuda necesaria para los veterinarios que realizan estas técnicas.

Francisco Sánchez

Urgencias en la clínica veterinaria

La siguiente charla fue impartida por Alejandro Almena de Emvet (Clínica Veterinaria de Urgencias) de Zaragoza que insistió en la dificultad que entraña este tipo de servicio ya que “por la puerta puede entrar cualquier cosa” y el auxiliar ha de ser capaz no solo de mantener la sangre fría sino de ponerse a actuar inmediatamente.

Empezó hablando de la recepción y el triage y señaló que el auxiliar además de decidir el orden de entrada a la consulta, ha de ser capaz de explicarle al dueño por qué un animal va antes que el suyo. Se trata de un momento de mucho estrés tanto para el animal como para el propietario e incluso para el auxiliar y este debe saber cómo manejar la situación.

También insistió en la necesidad de ir un paso por delante, de tenerlo todo preparado para que cuando llegue el paciente no haya dudas sobre cómo actuar ni falte el material necesario. Todo eso puede marcar la diferencia entre un animal vivo y otro muerto.

Por último comentó que para poder estar en un servicio de urgencias es necesario tener una buena preparación y fundamentos quirúrgicos.

Alejandro Almena

Animales exóticos en la clínica veterinaria

Seguro que el principal recuerdo que tendrán los asistentes a la charla de Andrés Montesinos y los animales exóticos será el del vídeo de la extracción de una mosca y de sus cientos de larvas del interior de una tortuga cuyo caparazón fue destrozado por una rata. A pesar de que el ponente dijo en varias ocasiones que “los exóticos son como un perro y un gato pero con sus particularidades” los que escucharon su intervención se fueron a casa con el pensamiento de que esas “particularidades” son de hecho, muy profundas.

Montesinos, propietario de la Clínica Veterinaria Los Sauces de Madrid, explicó que las principales dificultades a las que se enfrenta un veterinario de exóticos es que trata con muchas especies, todas ellas muy diferentes y que necesita un aparataje adaptado a sus tamaños ya que no se puede utilizar el mismo fonendo en un conejo que en una serpiente, por ejemplo.

Ante la pregunta de una ponente sobre qué hacer con los animales silvestres, Motesinos se mostró más partidario de “informar que de prohibir o castigar al propietario”. Dijo que hay que explicar al propietario los riesgos y peligros que conllevan ciertas especies de animales, que siempre es mejor dar información que las prohibiciones o los castigos.

Andrés Montesinos

Mesa redonda

El último acto de la mañana del sábado fue una mesa redonda en la que los ponentes comentaron lo que más valoran profesionalmente en sus asistentes y cuidadores. La mesa estaba compuesta por Ramón Mondéjar, responsable de la relación con empresas en Master D, Javier González, director del Acuario de Zaragoza, Alberto Salazar, director docente en Master D, Alejandra Arroyo, veterinaria especializada en etología aplicada y bienestar animal y fundadora de Yolcati y Andrés Montesinos, propietario de la clínica veterinaria de exóticos Los Sauces de Madrid.

Se habló, entre otras cosas, de la importancia de preparar un buen curriculum (sin fotos tomando el sol en la playa), de la sinceridad en las entrevistas de trabajo, de lo importante que es tener no solo una buena formación —ya que se presupone que todos los candidatos la tienen— sino también habilidades sociales.

Igualmente, se habló de que no hay que olvidar al cliente y que es muy importante tener una actitud positiva y “tener hambre” de aprender.

De izq. A dcha.: Ramón Mondéjar, Javier González, Alberto Salazar, Alejandra Arroyo y Andrés Montesinos.

Núcleos zoológicos

Cora Piay de Oasis Wildlife Fuerteventura habló de los beneficios que aporta la organización de un plan de entrenamiento de animales de zoológico. Explicó cómo preparar dicho entrenamiento mediante la modificación del comportamiento basándose en el comportamiento operante, sus beneficios, cómo organizarlo, sus tipos y fases, siempre teniendo en mente el bienestar animal.

Iñaki Hernández habló sobre los cuidados y crianza de los faisanes, cómo construir un aviario teniendo en cuenta el diseño, los materiales y el enriquecimiento ambiental. También explicó cómo hay que alimentarlos y su manejo reproductivo.

Iñaki Hernández (imagen Master D)

Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza, habló de las principales labores de un acuarista y el entrenamiento como herramienta de mejora animal. Recalcó la importancia de tener una actitud positiva y constructiva así como de la necesidad de poseer habilidades comunicativas y de trabajo en equipo, sin olvidar la importancia de una formación de calidad.

Por su parte Javier Almunia, director de la Fundación Loro Parque y Presidente de AIZA, habló de los núcleos zoológicos sostenibles, es decir, de la labor de los parques zoológicos en la recuperación de las especies haciendo un especial énfasis en la investigación que todo ello requiere.

Équidos

Joao Salgueiro, veterinario equino y profesor de MasterD Portugal (Lisboa) desarrolló el tema del deporte ecuestre de competición y su implicación en la destrucción muscular. Explicó la importancia del entrenamiento del caballo de deporte y de la necesidad de que este entrenamiento sea proporcionado y progresivo para evitar la aparición de patologías del aparato locomotor relacionadas con la destrucción muscular por sobresfuerzo.

Joao Salgueiro (imagen Master D)

El Dr. Tomás Conde habló de la reproducción en el caballo explicando el manejo reproductor básico de los équidos y los problemas más frecuentes que pueden darse en el momento del parto y las primeras horas de vida del potro neonato.

Antonio Serrano expuso las principales urgencias que se pueden dar en la clínica equina, comentando las actuaciones más oportunas del auxiliar en su trabajo conjunto con el veterinario en casos de cólico, urgencias ortopédicas, casos de infosura y heridas.

Belén Conde, directora de Yeguada Aragón comentó la normativa principal relacionada con los centros ecuestres así como el funcionamiento del mismo. Hizo hincapié en el manejo de los caballos dentro del centro, sus cuidados y las atenciones necesarias para mantenerlos en condiciones óptimas, así como en la organización de un centro deportivo ecuestre destinado a la competición y el aprendizaje de la equitación.

Belén Conde (imagen Master D)

 

La entrada Más de 130 personas asistieron al I Congreso Ibérico de ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/mas-de-130-personas-asistieron-al-i-congreso-iberico-de-atv/feed/ 0
Taller de hospitalización para ATV /event/taller-de-hospitalizacion-para-atv/ /event/taller-de-hospitalizacion-para-atv/#respond Sat, 23 Nov 2019 16:00:00 +0000 https://ateuves.es/?post_type=tribe_events&p=9315 El 23 de noviembre Emily Badaraco impartirá un taller de hospitalización para ATV en Badajoz, en el Centro Veterinario Darwin (Avda. Luis Movilla 20; CC Huerta Rosales). El precio es de 60 €, 50 € para los antiguos alumnos.   Programa: Mis funciones ¿Qué monitorizo? La hidratación Cálculo de fluidoterapias El dolor: signos y grados [...]

La entrada Taller de hospitalización para ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El 23 de noviembre Emily Badaraco impartirá un taller de hospitalización para ATV en Badajoz, en el Centro Veterinario Darwin (Avda. Luis Movilla 20; CC Huerta Rosales).

El precio es de 60 €, 50 € para los antiguos alumnos.

 

Programa:

  • Mis funciones
  • ¿Qué monitorizo?
  • La hidratación
  • Cálculo de fluidoterapias
  • El dolor: signos y grados
  • Fármacos
  • Casos prácticos

Inscripción: [email protected]

La entrada Taller de hospitalización para ATV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/event/taller-de-hospitalizacion-para-atv/feed/ 0