exóticos – Ateuves, para el auxiliar veterinario http://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 17 Jun 2016 08:33:16 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.2 Pero ¿de verdad hablan los loros? http://ateuves.es/verdad-hablan-los-loros/ http://ateuves.es/verdad-hablan-los-loros/#respond Fri, 17 Jun 2016 06:19:42 +0000 http://ateuves.es/?p=3566 Los papagayos pertenecen a la familia de las psitácidas y son unas mascotas muy sociables con un carácter extraordinario, semejante en algunos aspectos al humano. Quizá demasiado, ya que para algunos propietarios son tan inteligentes que hasta pueden hablar con ellos. ¿De verdad hablan los loros? ¿Qué hay de cierto en esta afirmación? Para empezar [...]

La entrada Pero ¿de verdad hablan los loros? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los papagayos pertenecen a la familia de las psitácidas y son unas mascotas muy sociables con un carácter extraordinario, semejante en algunos aspectos al humano. Quizá demasiado, ya que para algunos propietarios son tan inteligentes que hasta pueden hablar con ellos. ¿De verdad hablan los loros? ¿Qué hay de cierto en esta afirmación? Para empezar debemos tener presentes algunos conceptos sobre comunicación y lenguaje.

¿Cuáles son las características del lenguaje?

Una de las principales características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es su capacidad para comunicarse, es decir, para emitir un lenguaje con léxico -palabras- y sintaxis -las reglas para combinarlas. Por ejemplo, no es lo mismo decir “tú hazme cosquillas a mí” que “yo te hago cosquillas a ti” o si no, que se lo pregunten a Washoe, una chimpancé que aprendió el lenguaje de signos de los sordomudos americanos y se comunicaba a la perfección con sus cuidadores. Washoe distinguía claramente entre los pronombres “tú” y “yo”, y siempre era ella la que pedía a los demás que le hicieran cosquillas. Pues bien, los papagayos y loros en general, aunque tienen la capacidad de emitir vocalizaciones semejantes a las humanas, no pueden unir palabras para decir frases con un sentido lógico. Si bien pueden emitir una gran cantidad de palabras les da lo mismo empezar una frase con “tú” que con “yo” o decir “guapo” que “feo”, la combinación de las palabras no tiene una intencionalidad ulterior. Por lo tanto, si nos atenemos a la definición clásica de lenguaje, las psitácidas no saben hablar. Entonces ¿por qué repiten las palabras? Como hemos dicho anteriormente, las psitácidas son aves sociales. En su hábitat natural emiten una amplia variedad de vocalizaciones propias e incluso son capaces de imitar sonidos del entorno para evitar, entre otras cosas, que los extraños entren en su territorio. Las imitaciones de los loros que viven en cautividad tienen otra función: integrarse en su grupo humano. Para ello el ave aprende que decir ciertas cosas en momentos concretos hace que su propietario le responda con satisfacción, creando de este modo un vínculo afectivo entre ellos. Al animal no le importa el significado de la respuesta, sino el hecho de que ésta exista y de que el tono sea afectuoso y amable.

¿Entienden el significado de las palabras?

Para la investigadora Irenne Pepperberg la respuesta es afirmativa. En 1977 seleccionó, de entre las especies que hablan, a un loro gris africano llamado Álex, que mostró unas habilidades sorprendentes. Además de identificar objetos concretos era capaz de reconocer categorías abstractas como color, número o forma y responder a preguntas como qué es mayor o menor, etc. Podía usar expresiones como “sí”, “no”, “no quiero” y conectarlas con cualquiera de las más de 100 palabras que conocía para demandar alimentos concretos o expresar deseos. No es que Álex fuera un loro superdotado, sino que fue sometido a un intenso entrenamiento de más de dos décadas. Según Pepperberg cualquier loro de gran tamaño podría conseguir los mismos resultados.

Artículo original: ¿De verdad hablan los loros? Ateuves nº 17, pp. 15.

La entrada Pero ¿de verdad hablan los loros? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/verdad-hablan-los-loros/feed/ 0
¿Puede morir de pena un ave tras perder a su pareja? http://ateuves.es/puede-morir-de-pena-ave-tras-perder-pareja/ http://ateuves.es/puede-morir-de-pena-ave-tras-perder-pareja/#respond Thu, 12 May 2016 10:39:06 +0000 http://ateuves.es/?p=3404 La creencia de que, cuando un ave muere, su pareja puede morir de pena es una de las más extendidas en el mundo de los animales de compañía. Las aves que han dado origen a la extensión de este mito son los agapornis, miembros de la familia de los loros (las psitácidas). Agapornis: los pájaros [...]

La entrada ¿Puede morir de pena un ave tras perder a su pareja? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La creencia de que, cuando un ave muere, su pareja puede morir de pena es una de las más extendidas en el mundo de los animales de compañía. Las aves que han dado origen a la extensión de este mito son los agapornis, miembros de la familia de los loros (las psitácidas).

Agapornis: los pájaros del amor

Los agapornis, también conocidos como inseparables o pájaros del amor, tienen un tamaño algo mayor que los periquitos (llegan a medir hasta 17 cm y a pesar aproximadamente 45 g). Estos animales provienen de África, tienen un precioso colorido, pueden vivir cerca de 20 años y su cría en cautividad no tiene demasiadas complicaciones. Existen varias especies, pero las más fáciles de encontrar en los comercios son: Agapornis roseicollis (inseparable de cara rosa), Agapornis personata (inseparable enmascarado) y Agapornis fischeri (inseparable de Fischer).

Su proceso de domesticación es lento, ya que necesitan adaptarse primero al ambiente donde viven para poder empezar a acostumbrarse a su dueño después. Un agapornis no aprende a hablar, aunque emite bastante ruido, pero sí es fácil de adiestrar para tareas simples y divertidas como hacer sonar objetos.

Como casi todos los loros, los inseparables son aves sociables por lo que, si su dueño no les presta atención, se aburren y pueden llegar a padecer estrés. Sin embargo, si el propietario les facilita toda la atención que se merecen, no necesitará comprar una pareja.

Mucha gente piensa que los agapornis no pueden vivir solos y que, además, son monógamos y si un miembro de la pareja desaparece, el otro puede llegar a morir de pena.

Es cierto que la relación que establecen estos animales con los individuos del sexo opuesto es estrecha, lo que hace que sean conocidos como “aves del amor”. Incluso pueden llegar a ser agresivos con otras aves que no sean su pareja. A pesar de la leyenda, existen muchos casos de agapornis que han perdido a su compañero y no han manifestado problemas de salud de ningún tipo.

Las hormonas de la fidelidad

En el Reino Animal existen muchas especies monógamas, como el cisne y el cóndor. De este último se dice que, cuando es la hembra la que muere, su pareja vuela hasta grandes alturas para dejarse caer.

Pero no son sólo las aves las que hacen gala de este sentimiento de fidelidad extrema, ya que aproximadamente el 5 % de los mamíferos, entre ellos los lobos, también prefieren tener una única pareja.

La explicación a esta forma de actuar la tienen un par de hormonas, la vasopresina y la oxitocina que, al ser liberadas en zonas específicas del cerebro, inducen la monogamia. El bloqueo de éstas, por su parte, convierte a otras especies en polígamas.

Artículo original: ¿Puede morir de pena un ave tras perder a su pareja? Ateuves nº 8, pp. 47

La entrada ¿Puede morir de pena un ave tras perder a su pareja? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/puede-morir-de-pena-ave-tras-perder-pareja/feed/ 0
Enfermedades de las tortugas: ¿cuáles son las más frecuentes? http://ateuves.es/cuales-las-enfermedades-de-las-tortugas-mas-frecuentes/ http://ateuves.es/cuales-las-enfermedades-de-las-tortugas-mas-frecuentes/#respond Fri, 08 Apr 2016 08:32:16 +0000 http://ateuves.es/?p=3246 No resulta extraño que un cliente traiga a la clínica una tortuga. Las más abundantes son las tortugas de Florida, denominación que engloba a varias especies de vida semiacuática, aunque también pueden llegar a nuestro centro tortugas de otros tipos. Las enfermedades de las tortugas más frecuentes se suelen deber a un manejo o alimentación [...]

La entrada Enfermedades de las tortugas: ¿cuáles son las más frecuentes? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
No resulta extraño que un cliente traiga a la clínica una tortuga. Las más abundantes son las tortugas de Florida, denominación que engloba a varias especies de vida semiacuática, aunque también pueden llegar a nuestro centro tortugas de otros tipos.

Las enfermedades de las tortugas más frecuentes se suelen deber a un manejo o alimentación deficientes por parte de sus dueños, generalmente por desconocimiento de sus necesidades, o por problemas derivados de su particular anatomía.

Enfermedades de las tortugas más frecuentes

1Abscesos en el oído medio. Suelen presentarse generalmente debido a una bajada de defensas que favorece las infecciones. En su origen están el mantenimiento a temperaturas inferiores a la óptima, nutrición deficiente o agua contaminada.

2Fracturas de caparazón. Una caída o el mordisco de un perro pueden producir fracturas más o menos graves en el caparazón. Si la fractura es grande y afecta a órganos internos, el pronóstico empeora.

3Procesos respiratorios. Son frecuentes. La anatomía del sistema respiratorio de las tortugas hace que las secreciones se eliminen con mucha dificultad y pueda ser colonizado por bacterias, virus u hongos patógenos.

4Enfermedad ósea metabólica. Ocurre como consecuencia directa de una alimentación desequilibrada que no cubre las necesidades de calcio y/o vitamina D3, o que aporta un exceso de fósforo. Los síntomas son muy evidentes en el caparazón: deformidades y falta de consistencia.

5Retención de huevos. En ocasiones se produce incluso aunque se haya expulsado ya parte de la puesta. Por lo general el propietario no se percata del problema hasta que la situación se ha agravado mucho.

6Endoparásitos. Los parásitos internos pueden ser microscópicos, como los coccidios del género Eimeria, o macroscópicos, como los gusanos de los géneros Angusticaecum u Oxyuris.

7Ectoparásitos. Los parásitos externos más comunes son las garrapatas y las larvas de mosca, y son más frecuentes en tortugas terrestres que en acuáticas.

8Gota. Una dieta con demasiadas proteínas, un fallo renal o ciertas medicaciones pueden provocar la acumulación de ácido úrico en las articulaciones y causar gota.

9Anorexia invernal. Si no se permite a la tortuga que hiberne, sufre una especie de aletargamiento debido a la estación y puede dejar de comer, hasta llegar a morir de hambre.

10Hipovitaminosis A. Ocasiona un deterioro de todos los epitelios por falta de vitamina A debido a una deficiencia en la dieta. El síntoma más evidente suelen ser los ojos hinchados y cerrados.

11Estomatitis infecciosa. Cuando se produce, suele ser una enfermedad secundaria producida por bacterias, que aprovechan la falta de defensas debido a un mal manejo y una dieta inadecuada.

La venta de la tortuga de Florida de orejas rojas fue prohibida en España en 1998 para evitar la suelta indiscriminada en el medio natural. Son animales que compiten por el nicho ecológico de las tortugas nativas españolas y pueden llegar a hacerlas desaparecer, ya que son mucho más adaptables y capaces de vivir en condiciones más difíciles, como en aguas contaminadas.
Dado que son muy longevas, es habitual que todavía lleguen a las consultas ejemplares adultos.

Tortuga de Florida de orejas rojas

La entrada Enfermedades de las tortugas: ¿cuáles son las más frecuentes? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/cuales-las-enfermedades-de-las-tortugas-mas-frecuentes/feed/ 0
Hospitalización de aves: aspectos a tener en cuenta http://ateuves.es/aspectos-cuenta-la-hospitalizacion-de-aves/ http://ateuves.es/aspectos-cuenta-la-hospitalizacion-de-aves/#respond Thu, 17 Mar 2016 11:12:05 +0000 http://ateuves.es/?p=3110 Un buen aporte de calor, una buena alimentación, fluidoterapia y la minimización del estrés son algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la hospitalización de aves, y que pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso de un tratamiento. La presencia de aves y otros animales exóticos es habitual en las [...]

La entrada Hospitalización de aves: aspectos a tener en cuenta aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Un buen aporte de calor, una buena alimentación, fluidoterapia y la minimización del estrés son algunos de los puntos clave a tener en cuenta en la hospitalización de aves, y que pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso de un tratamiento.

La presencia de aves y otros animales exóticos es habitual en las consultas veterinarias. Las particularidades anatómicas y fisiológicas de las aves hacen que en ocasiones la medicina veterinaria aplicada a estos animales difiera mucho de la clínica habitual de perros y gatos, y que puedan ser necesarias unas condiciones especiales de hospitalización.

Incubadora para hospitalización de aves

La hospitalización de aves en estado crítico debe realizarse en incubadoras, para un aporte de calor suplementario.

Hospitalización de aves en jaulas e incubadoras

Las clínicas que trabajen habitualmente con aves deberían disponer de una o varias jaulas de distintos tamaños donde poder alojar las que deban ser hospitalizadas. El tamaño de la jaula debe ser el suficiente como para que el pájaro pueda moverse con normalidad y no se rompa las plumas.

Materiales

Las jaulas deben ser de materiales inoxidables y de fácil limpieza. Una jaula de hospitalización hecha de plástico duro o metal solo con reja en la parte anterior evita corrientes de aire y da más sensación de seguridad al animal. Una reja en el suelo de la jaula evitará que el paciente entre en contacto con sus deyecciones y los restos de comida. Los loros son las aves más habitualmente mantenidas en cautividad y, por su instinto de destrozar todo lo que está al alcance de sus poderosos picos, debemos contar con jaulas metálicas resistentes que eviten su fuga.

Las jaulas de hospitalización para perros y gatos con unas pequeñas modificaciones pueden servir para alojar a aves.

Temperatura

El alojamiento de aves en estado crítico debe realizarse en incubadoras, ya que el aporte de calor es uno de los factores clave en la recuperación. Si no se dispone de incubadoras, un foco de calor proyectado hacia la jaula puede ser útil.

Pichón de cacatúa hospitalizado

Pichón de cacatúa sanguínea (Cacatua sanguinea) hospitalizado en una incubadora con una percha dónde posarse y la comida a su alcance.

Perchas

La mayoría de los pájaros ornamentales no se encuentran cómodos encima de una superficie lisa, por lo que hay que facilitarles perchas o ramas elevadas donde puedan posarse. También dentro de la incubadora debe buscarse algún método para que el paciente disponga de una percha donde se sienta cómodo. Deben ser de fácil limpieza y desinfección, y adecuadas al tamaño de la pata del ave. El uso de perchas metálicas está contraindicado.

La jaula debe disponer al menos de dos o tres comederos y bebederos resistentes y de fácil limpieza, que puedan encajarse bien y que el animal no pueda volcar. Es importante colocarlos cerca del ave de forma que puedan ser alcanzados por ella fácilmente, para así estimularla a comer. Si un pájaro está en el suelo de la incubadora sin poder subirse a la percha, deberemos ponerle los comederos junto a él, en el mismo suelo. Por otro lado, un ave que se mantenga encima de la percha puede ser reacia a alimentarse si los recipientes se encuentran en el suelo, por lo que habrá que situarlos a su alcance.

Ubicación

Las jaulas deberían ponerse a la altura del pecho o de los ojos de las personas, ya que si se disponen en el suelo, las aves se sienten inseguras. Se recomienda minimizar la presencia de gente y la manipulación del animal para reducir el estrés.

El lugar de hospitalización ideal

La mayoría de las aves en la naturaleza son presas de diversos depredadores, y en la clínica pueden estresarse mucho por el olor, el ruido o la visión constante de perros y gatos a su alrededor. Las características ideales del lugar donde hospitalizar un ave son las siguientes:

  • Ubicado en un rincón o al lado de una pared.
  • En una habitación tranquila sin mucho movimiento de personas.
  • Sin presencia de perros y gatos.
  • Con una buena temperatura ambiental.
  • Libre de corrientes de aire.

Alimentación de las aves hospitalizadas

Una correcta alimentación y un buen aporte de agua son indispensables para que el ave hospitalizada se recupere adecuadamente.

Comida

Alimentación de aves hospitalizadas

Alimentar a un ave hospitalizada (o sana) con una dieta rica y variada favorece un buen estado de salud.

La alimentación de las aves puede variar mucho de una especie a otra, y por eso deberemos informarnos de cuál se trata exactamente y de la dieta que debe recibir en cautividad. La mayoría de las especies de aves mantenidas como animales domésticos son granívoras, aunque también podemos encontrarnos con pájaros insectívoros, frugívoros, carnívoros, etc. Por ejemplo, los loros en cautividad cubren bien sus necesidades con una ensalada variada de frutas, verduras, legumbres y una mezcla de semillas. Actualmente el mercado ofrece también piensos formulados completos para loros, aunque muchos animales no están acostumbrados a comerlos.

Preguntar sobre las preferencias de la dieta de un ave al propietario puede ahorrarnos muchos dolores de cabeza, ya que algunos pájaros pueden ser especialmente caprichosos. No es extraño que al obtener la respuesta del dueño nos demos cuenta de que el animal está recibiendo una dieta desequilibrada. Aunque así sea, al principio de la hospitalización deberemos ofrecer al ave lo que quiera comer, para que lo ingiera y así poder salvarle la vida. Cuando su salud esté recuperada ya tendremos tiempo para modificar la dieta. Probablemente el veterinario ya estará corrigiendo con el tratamiento las posibles deficiencias nutricionales.

Cada día deberíamos pesar a las aves hospitalizadas, puesto que la monitorización del peso nos ayudará a evaluar la evolución del animal.

Los alimentos perecederos no consumidos o sus restos (como la fruta) deben retirarse de la jaula a las pocas horas, para evitar que el animal los ingiera en mal estado.

Alimentación forzada de aves hospitalizadas

La alimentación forzada mediante sonda puede ser necesaria si el animal no come por sí solo.

Bebida

Las aves deben tener siempre a su disposición agua limpia y fresca. El agua debe cambiarse cada vez que esté sucia, y especialmente en verano, ya que el calor facilita el crecimiento bacteriano.

Algunos pájaros no acostumbrados a beber agua del grifo pueden presentar diarrea y es necesario suministrarles agua mineral.

Cuándo limpiar la jaula

Como mínimo, una vez al día debería limpiarse completamente la jaula de hospitalización retirando todos los restos orgánicos y desinfectándola, en la medida de lo posible. Una persona puede ocuparse de la limpieza de la jaula en el momento en que el animal ha sido capturado para el tratamiento. Al limpiar la jaula es importante prestar atención a la presencia de las heces y de restos de comida, ya que esto nos indicará si el pájaro está comiendo y digiriendo correctamente.

Una vez terminada la hospitalización conviene limpiar a fondo la incubadora y/o la jaula utilizadas, retirando todos los restos orgánicos y aplicando los desinfectantes adecuados para dejarla lista para el próximo paciente.

Precauciones en la limpieza

Las aves tienen un sistema respiratorio más sensible que el de los mamíferos, por eso conviene tener precaución con el uso de ciertos desinfectantes y detergentes, especialmente en ambientes cerrados (como incubadoras o pequeñas habitaciones), ya que la inhalación de humos o gases tóxicos puede matar al paciente.

Con las aves, igual que con cualquier otro animal con una posible zoonosis (enfermedad potencialmente transmisible a humanos), es aconsejable el uso de guantes y mascarillas para su limpieza o manipulación.

Vigilancia y seguimiento del paciente

Es importante observar las aves hospitalizadas varias veces al día para controlar si comen y beben, la apariencia de las heces, su actitud, etc. En el caso que el animal no esté comiendo ni bebiendo, deberemos informar al veterinario responsable o anotarlo en la ficha de hospitalización para que pueda suplementar el tratamiento con fluidoterapia y alimentación forzada.

Algunas aves pueden sentirse cohibidas a comer delante de la gente o en ambientes desconocidos.

Un pájaro, cuando está enfermo, aparece embolado (con las plumas ahuecadas), apático, no quiere comer, pasa gran parte del tiempo durmiendo y, en casos graves, no muestra atención a la presencia de personas o a la actividad a su alrededor. Un incremento en el consumo de comida, en la actividad del animal y en el nivel de atención a los estímulos externos es un buen indicativo de evolución favorable del paciente.

Para la captura y manipulación de aves con garras o picos poderosos se recomienda el uso de toallas. Los guantes de cuero solo deben emplearse para el transporte de rapaces de cetrería acostumbradas a posarse encima de estos.

¿Por qué es tan importante vigilar la composición de las heces?

Las heces de las aves contienen tres partes diferenciadas:

  1. Las heces propiamente dichas. Son los desechos del tracto digestivo en forma de “gusanito”, de color marrón oscuro a verdoso y consistencia más bien sólida.
  2. Los uratos. Son sustancias provenientes del tracto urinario junto con la orina, y son la parte líquida de color blancocremoso.
  3. La orina. Junto con los uratos son desechos del tracto urinario, y son la parte líquida y normalmente incolora. El estrés puede causar un aumento en la cantidad de orina (poliuria).

Los cambios en la coloración, consistencia o cantidad en alguno de estos componentes de las heces pueden ser indicativos de patologías y ayudar a la valoración de la evolución del paciente, debiéndose anotar y notificar al veterinario responsable.

¿Cómo son las heces normales de un ave?

En esta fotografía se pueden observar las tres partes diferenciadas de las heces de las aves.

4 consejos para mejorar las condiciones de hospitalización de aves

Puede haber ciertas particularidades en cada caso que nos hagan modificar levemente las condiciones de hospitalización de las aves:

1Las especies pequeñas de pájaros son más sensibles a la hipotermia y a los cambios bruscos de temperatura, como también lo son a la inanición, por lo que debe prestarse especial atención a estos factores.

2Los loros socializados y acostumbrados al trato con humanos pueden beneficiarse del contacto con el personal de la clínica para sentirse más seguros, como si se tratara de su grupo social.

3Algunos loros, al estar más recuperados, pueden agradecer que se les proporcionen juguetes o ramas para destrozar como entretenimiento.

4Para los pájaros muy asustadizos, en caso de no disponer de jaulas de hospitalización, es recomendable cubrir todos los lados con una sábana o una toalla, dejando solo descubierta la parte frontal.

Síntomas generales de un ave enferma

La actitud adormilada y el aspecto despeinado y sucio del plumaje de este inseparable de cara de melocotón (Agapornis roseicollis) son signos de enfermedad.

Artículo original: Roger Domingo Ollé. Aspectos a tener en cuenta en la hospitalización de aves. Ateuves n.º 1, pp. 40-43

La entrada Hospitalización de aves: aspectos a tener en cuenta aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/aspectos-cuenta-la-hospitalizacion-de-aves/feed/ 0
Auxiliar Técnico Veterinario http://ateuves.es/event/auxiliar-tecnico-veterinario/ http://ateuves.es/event/auxiliar-tecnico-veterinario/#respond Wed, 02 Mar 2016 08:00:00 +0000 http://ateuves.es/?post_type=tribe_events&p=2733 CIM Formación desarrolló en 1985 el primer programa formativo en asistencia veterinaria de España. Desde entonces no hemos cesado de perfeccionar nuestros métodos formativos para proporcionarte una experiencia formativa de la más alta calidad y con garantías para el futuro. En este curso adquirirás conocimientos teóricos y prácticos para convertirte en una pieza fundamental en [...]

La entrada Auxiliar Técnico Veterinario aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
CIM Formación desarrolló en 1985 el primer programa formativo en asistencia veterinaria de España. Desde entonces no hemos cesado de perfeccionar nuestros métodos formativos para proporcionarte una experiencia formativa de la más alta calidad y con garantías para el futuro.

En este curso adquirirás conocimientos teóricos y prácticos para convertirte en una pieza fundamental en la clínica veterinaria, desde los aspectos primordiales de la asistencia veterinaria hasta el instrumental de consulta y quirúrgico, el control de las funciones vitales, administración de medicamentos y diversas patologías animales, entre otros:

  • Consulta clínica veterinaria
  • Hospitalización de animales
  • Atención al cliente, venta y administración en centros veterinarios

Fecha inicio: 2 de marzo

Duración: 450 horas

La entrada Auxiliar Técnico Veterinario aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/event/auxiliar-tecnico-veterinario/feed/ 0
Esterilización en hurones http://ateuves.es/esterilizacion-en-hurones/ http://ateuves.es/esterilizacion-en-hurones/#respond Thu, 04 Feb 2016 09:00:19 +0000 http://ateuves.es/?p=2781 En un artículo anterior hablamos de las ventajas de esterilizar a conejos y cobayas. En esta ocasión trataremos el tema de los hurones: a qué edad conviene hacerlo, cuál es la técnica quirúrgica, etc. La esterilización en esta especie tiene indicaciones similares a las de otros animales de compañía y entre ellas debemos destacar una [...]

La entrada Esterilización en hurones aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En un artículo anterior hablamos de las ventajas de esterilizar a conejos y cobayas. En esta ocasión trataremos el tema de los hurones: a qué edad conviene hacerlo, cuál es la técnica quirúrgica, etc.

La esterilización en esta especie tiene indicaciones similares a las de otros animales de compañía y entre ellas debemos destacar una muy importante: el estado de hiperestrogenismo de las hembras. Las huronas, al igual que las gatas, tienen ovulación inducida tras el coito. Si esta ovulación no se lleva a cabo los niveles de estrógenos del animal se elevan por encima de la normalidad dando lugar a la enfermedad. La sintomatología de la misma, para que podáis reconocerla, es la siguiente: anorexia, depresión, hinchazón de la vulva, alopecia bilateral, melena, petequias e incluso la muerte.

El tratamiento más eficaz sería la ovariectomía, aunque existe un tratamiento alternativo que consiste en la administración de gonadotropinas en las épocas cercanas al celo.

En los machos las indicaciones son iguales a las de los perros: control de la reproducción, mejora del carácter, control de la territorialidad y “eliminación del olor”.

¿A qué edad hay que esterilizar?

Podemos esterilizar a las hembras a las 4-6 semanas de edad y dos semanas después del celo. Si se realiza antes de tiempo son más propensas a padecer hiperadrenocorticismo. Esta patología es diferente a la del perro: las glándulas adrenales en huronas generan un exceso de estrógenos y no de cortisoles como en las perras, por este motivo la hembra castrada tendría sintomatología de hiperestrogenismo. No obstante, debemos mencionar que esta patología puede aparecer en animales no castrados y machos, pero con menos frecuencia.

Preoperatorio

La técnica quirúrgica es similar a la que se realiza en gatas, pero hemos de tener en cuenta algunas pautas de manejo que nos proporcionarán mayor tranquilidad durante la cirugía.

Es importante indicar al propietario que el animal debe ayunar de sólidos cuatro horas antes de la cirugía.

Como son animales algo inquietos se debe minimizar el estrés pre y posquirúrgico, por lo que se recomienda colocar al animal en un ambiente tranquilo, a poder ser lejos de ejemplares de otras especies.

¿Por qué el ayuno es tan breve?
Se recomienda que el periodo de ayuno no sobrepase las 2 o 4 horas antes de la cirugía, ya que es necesario que el intestino de estos animales esté siempre lleno para que su sistema digestivo funcione correctamente. Un periodo de ayuno igual o superior a las 24 horas puede producirles daño hepático.

El cuerpo de los hurones es muy pequeño en relación a su superficie corporal y pierden calor con facilidad, por eso conviene evitar en todo momento la hipotermia. Para ello hay que abrigarlos con una toalla o manta.

Otras recomendaciones que se han de tener en cuenta son las siguientes: es imprescindible un buen manejo anestésico y analgésico mediante el uso de medicamentos adecuados y hay que proporcionarles un buen nivel de hidratación a través de la venoclisis de la vena cefálica.

Esterilización en hurones

Técnica quirúrgica en hurones hembra

Hay que premedicar al animal para su tranquilización con butorfanol intramuscular. Tras 15 minutos podemos realizar la venoclisis de la vena cefálica para poder inducir la anestesia con propofol y realizar la intubación para mantener al animal dormido mediante anestesia inhalatoria con isofluorano. Podemos usar toda la monitorización de constantes vitales que tengamos: pulsoximetría, capnografías, electrocardiograma, etc.

Realizamos una incisión en la piel y separamos ésta del tejido subcutáneo mediante tijeras con disección roma. La segunda incisión se realiza sobre la línea alba ya que esta zona, entre la musculatura del abdomen, cicatriza mejor.

Ahora ya podemos buscar los ovarios; tras encontrarlos y rasgar ligamentos ováricos, ligamos arteria y vena ovárica derecha e izquierda, con cuidado de no dejar restos ováricos que puedan dar problemas de reminiscencia ovárica en el futuro. Posteriormente, ya podemos realizar la ligadura del útero junto con sus vasos. Para finalizar debemos asegurarnos de que todo está bien y no sangra ninguna ligadura, para poder realizar la sutura de las capas muscular, subcutánea y piel.

Los tres mitos sobre la esterilización quirúrgica

¿Es necesario que las hembras paran como mínimo una vez antes de ser esterilizadas para que su desarrollo físico y emocional sea el adecuado?
No existe ninguna evidencia de que esto sea cierto. Es más, cuanto antes se realice la operación menor será el riesgo de desarrollar tumores o infecciones en el aparato reproductor.
¿Mi mascota engordará después de la esterilización?
Los animales de compañía no engordan si reciben la alimentación apropiada y hacen ejercicio físico de forma regular.
¿Es un procedimiento peligroso y doloroso?
Si bien todas las operaciones quirúrgicas entrañan un cierto riesgo, en la esterilización los peligros son mínimos. Es una de las operaciones que se realizan con más frecuencia en los centros veterinarios y los productos anestésicos son cada vez más seguros.

Técnica quirúrgica en hurones macho

Incidimos sobre el pene, justo en la zona craneal al escroto, con una sola incisión; por ella podemos exteriorizar ambos testículos. Exteriorizamos el primer testículo realizando incisiones sobre la túnica que lo envuelve, rompemos el ligamento propio del testículo y ya podemos ligar arteria, vena y conducto deferente.

Más tarde realizamos la misma operación con el otro testículo y ya podemos finalizar suturando la túnica vaginal y la piel del animal.


Desmonta los tres mitos sobre la esterilización quirúrgica de mascotas
Click Para Twittear


Saculectomía

A continuación nos centraremos un poco en la saculectomía, ya que existe cierta controversia acerca de ella.

La saculectomía consiste en la eliminación mediante cirugía de las glándulas anales que existen a ambos lados del ano de los hurones.

Esta técnica disminuye el olor pero no todo, ya que no es posible eliminar todas las glándulas de la piel del animal, que también son responsables del olor. Además, debemos saber que estos animales sólo expresan las glándulas cuando se encuentran en situación de peligro.

Por estos motivos la saculectomía no es necesaria y bastaría sólo con la castración.

Extraído de Vanessa Salguero Bernet, Esterilización en pequeños mamíferos, Ateuves 18, págs. 30-34.

La entrada Esterilización en hurones aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/esterilizacion-en-hurones/feed/ 0
La alimentación del camaleón http://ateuves.es/la-alimentacion-del-camaleon/ http://ateuves.es/la-alimentacion-del-camaleon/#respond Tue, 12 Jan 2016 08:40:56 +0000 http://ateuves.es/?p=2629 A lo largo de este artículo trataremos la importancia de diseñar una buena dieta para el camaleón teniendo en cuenta sus necesidades nutricionales. Con ello se pretende proporcionar una idea general acerca de su alimentación y ofrecer unas pautas nutricionales que ayuden a mantener su estado físico en buenas condiciones. En los últimos años los [...]

La entrada La alimentación del camaleón aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
A lo largo de este artículo trataremos la importancia de diseñar una buena dieta para el camaleón teniendo en cuenta sus necesidades nutricionales. Con ello se pretende proporcionar una idea general acerca de su alimentación y ofrecer unas pautas nutricionales que ayuden a mantener su estado físico en buenas condiciones.

En los últimos años los reptiles se han conver­tido en animales de compañía cada vez más ha­bituales; entre ellos se encuentra el camaleón. Antes de tomar la decisión de adquirir uno es vital informarse acerca de sus necesidades bio­lógicas y de las condiciones de mantenimiento que requiere. Mantener un reptil en un ambien­te inadecuado (hábitat deficiente, temperatura, humedad y luz no adecuadas, sustrato y mo­biliario deficientes, grupo social no apropia­do) provocará estrés, que a su vez causará un efecto negativo sobre la ingesta de alimento y el estatus metabólico del animal. Por lo tanto, si deseamos adquirir un camaleón como animal de compañía, deberemos conocer de antemano todos aquellos aspectos a tener en cuenta para que éste tenga una buena calidad de vida. Uno de estos aspectos es la alimentación.

Estrategia alimentaria

Los camaleones son altamente arborícolas, aunque algunas especies pueden buscar alimen­to en el suelo. La localización e identificación de la presa la realizan con la vista y la capturan mediante la lengua de catapulta.

Dieta en libertad

La dieta de los camaleo­nes en el medio natural se basa en el consumo de insectos (Donoghue, 2006; Dierenfeld et al., 2002; Allen y Oftedal, 1994). Existen escasos estudios que detallen el tipo concreto de insectos consumidos por estos reptiles. Según Cuadrado (2003), el camaleón común (Chamaeleo cha­maeleon) consume principalmente insectos del orden Diptera. También menciona una ingesta importante de himenópteros, heterópteros, ortóp­teros y otros invertebrados (araneidos, odonatos, mantoideos y lepidópteros).

Por lo tanto, los camaleones se integran dentro del grupo de reptiles carnívoros cuya dieta en cautividad debería aportar entre el 25-60% de la energía metabolizable de la proteína y entre el 30-60% de la grasa.

Adaptaciones fisiológicas

La alimentación del camaleónLos camaleones, como la mayoría de carnívoros estrictos, poseen un tracto digestivo adaptado a consumir alimentos fácilmente digestibles (de origen animal) y, por tanto, es simple y relativa­mente corto (Stevens y Hume, 1995).

A pesar de que la quitina de los insectos reduce la digestibilidad del alimento se han detectado en el estómago, intestino, páncreas e hígado de Chamaeleo vulgaris quitinasas y quitobiasas, en­zimas quitinolíticas. Podría ser que otras espe­cies de camaleón tuvieran también cierta capaci­dad de digerir la quitina, ya sea por la presencia de microorganismos simbióticos con dicha capa­cidad o por la síntesis de enzimas específicos.

Factores ambientales: la temperatura desde el punto de vista nutricional

El camaleón, como todos los reptiles, es ec­totérmico, es decir, su temperatura corporal depende de la temperatura del medio (y de su comportamiento dentro del medio). Además, es heterotérmico, lo que significa que su tempera­tura variará con las fluctuaciones de temperatu­ra en el medio.

Estas características resultan relevantes desde el punto de vista nutricional ya que ambas afec­tan a la tasa metabólica (y por lo tanto a las ne­cesidades calóricas), la actividad (por ejemplo, la búsqueda de alimento) y la digestión.

Cuando la temperatura es demasiado baja, dismi­nuye el consumo y la digestión es deficiente. En cambio, cuando la temperatura es excesivamente alta, aumenta el estrés, disminuye el consumo y se produce pérdida de peso. A pesar de ello, la ex­posición siempre a la misma temperatura (aun­que ésta sea la “preferida” por el animal) puede ser fatal para ciertas especies de reptil aunque no todas. Por lo tanto, siempre es aconsejable man­tener un gradiente de temperatura (el adecuado para cada especie) en el terrario para que el ani­mal pueda realizar sus funciones fisiológicas de forma óptima (Bielitzki, 1989).

Requerimentos nutricionales

Varios autores han apuntado que los insectos constituyen una fuente pobre de vitamina A pre­formada (Barker, 1997; Pennino et al., 1991). Esta vitamina resulta esencial durante la época de reproducción y para un crecimiento adecuado (Olson, 1984). En consecuencia, se suele comple­mentar la dieta de los insectos con vitamina A. Sin embargo, hay que tener presente que es lipo­soluble (y por tanto bioacumulable). En exceso puede llegar a ser tóxica e interferir en la absor­ción de otras vitaminas liposolubles. Un estudio (Dierenfeld et al., 2002) sugiere que el camaleón pantera (Furcifer pardalis), como sucede en otros saurios, sería capaz de convertir los carotenoides presentes en la dieta en retinol. Por lo tanto podría ser más interesante aportar carotenoides en la die­ta en lugar de vitamina A preformada en aquellas especies que tienen esta capacidad.

Otra vitamina importante es la D. Está demostra­do que en algunas especies la síntesis dérmica de 1,25-dihidroxicolecalciferol podría ser más efi­ciente que la absorción gastrointestinal de vitami­na D3 de la dieta (recordar que los reptiles no uti­lizan eficientemente la forma D2). Por lo tanto, la exposición directa a la luz solar o a la luz ultra­violeta (UV) podría ser crítica para una síntesis adecuada de vitamina D3 y el metabolismo del calcio en saurios diurnos que no consumen presa vertebrada. Para la activación de los precursores de la piel es necesario el aporte de luz UV-B (290-320 nm) (Donoghue, 2006), aunque los saurios se benefician tanto de la luz UV-B como de la luz UV-A, que tiene otras funciones. Además, los re­querimientos de luz UV-B podrían ser otros para diferentes fases del desarrollo y distintas especies de camaleón (Ferguson et al., 2002).

Si optamos por luz natural, cabe recordar que ésta debería llegar directamente al animal y no a través de vidrio, dado que éste impide la llegada de los rayos UV de la longitud de onda deseada. En el caso de utilizar fuentes de luz artificial, éstas deberían mimetizar los fotoperiodos natu­rales y apagarse durante la noche.

Energía

Debido a que los camaleones no necesitan utilizar parte de la energía para mantener la temperatura corporal, sus necesidades energéticas son entre un 25-34% inferiores a las de los mamíferos.

Un exceso de ingesta calórica llevará a un creci­miento demasiado rápido en los animales juve­niles, mientras que en los animales adultos de­rivará en condiciones de sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, nunca hay que sobrealimentar a los camaleones, sino ofrecer la cantidad justa que necesita cada animal. Los individuos jóve­nes pueden beneficiarse del consumo diario de cantidades pequeñas de alimento, mientras que los animales adultos pueden ser alimentados unos 3-4 días por semana.

Dieta en cautividad

La dieta del camaleónEl gran inconveniente de las dietas para cama­leones en cautividad es que no podemos ofre­cerles la misma variedad de invertebrados que consumen en libertad. En cautividad se cultivan muy pocas variedades de invertebrados y no to­das son aptas para alimentar a los camaleones. Este hecho hace que la alimentación de insectí­voros en cautividad presente algunas limitacio­nes que deben tenerse en cuenta. Algunos de los invertebrados comúnmente utilizados para camaleones son: grillos, gusanos de la harina, saltamontes, moscas de la fruta, cucarachas, babosas, gusanos de la miel, entre otros. El uso de invertebrados tomados de la naturaleza se desaconseja pues algunos de ellos podrían con­tener pesticidas o ser tóxicos.

Es importante ofrecer presas del tamaño ade­cuado a nuestro camaleón, ya que si son dema­siado grandes podrían ser rechazadas. La dieta debe ofrecerse en el momento del día en que los animales están más activos y han alcanzado una temperatura óptima (por ejemplo a media ma­ñana) para favorecer la digestión de la misma.

Todos los animales deben disponer siempre de una fuente de agua limpia y fresca en todo mo­mento. Sin embargo, cabe recordar que la mejor manera de proporcionar agua a los camaleones es pulverizarla en las plantas de la instalación.

La presa como alimento en la dieta

Como hemos apuntado, existen algunas limita­ciones en la utilización de insectos criados en cautividad. Para contrarrestar estas limitacio­nes es imprescindible tomar ciertas medidas:

  • Ofrecer una alimentación equilibrada a los insectos y presas. La composición nutricional de la presa está directamente relacionada con la alimentación que haya recibido.
  • Ofrecer una dieta lo más variada posible para evitar la monotonía y permitir que las variacio­nes y limitaciones nutricionales entre las presas se compensen a lo largo del tiempo. Evitar abu­sar de los insectos con mayor contenido graso, como los gusanos de la harina.
  • Tener en cuenta el estado vital, el sexo y/o la época del año de los insectos e invertebrados, pues éste tiene un impacto importante en la composición nutricional de los mismos.
  • Llevar un control sanitario de los invertebra­dos o exigir que nuestro proveedor lo lleve.
  • Estudiar si es necesaria la utilización de un complemento nutricional para compensar posibles deficiencias (por ejemplo de calcio y/o de vitamina D).
  • Algunos camaleones se adaptan a un come­dero. Este hecho facilita enormemente el control del consumo y sería recomendable utilizarlo sobre todo al principio y durante periodos críticos (enfermedad, reproducción, crecimiento).
  • Finalmente, recordar que antes de añadir complementos nutricionales a la dieta de cualquier animal es importante valorar si es necesario y asesorarse debidamente para seleccionar aquel complemento que aporte básicamente los nutrientes que no están bien representados en la dieta. Además se deben seguir escrupulosamente las recomendacio­nes de uso y dosificación para evitar toxicida­des y/o deficiencias.

Conclusión

Es importante remarcar que una dieta equilibra­da y ajustada a las necesidades de nuestra masco­ta puede actuar de forma preventiva evitando en­fermedades nutricionales y otorgando al animal una mayor calidad de vida y longevidad.

Si optamos por adquirir un camaleón como mascota es responsabilidad nuestra ofrecerle un hábitat y dieta adecuados que cubran sus nece­sidades tanto nutricionales como comportamen­tales. Por lo tanto, es importante informarnos previamente y dejarnos asesorar por profesiona­les cualificados del sector sobre el manejo y las necesidades específicas de nuestra especie.

Bibliografía disponible en www.ateuves.grupoasis.com/bibliografias/alimentacioncamaleon28.doc

Extraído de: Rodríguez, A., Pacheco, B., Rodríguez, G. y Marquès, H. La alimentación del camaleón. Ateuves nº 28, págs. 14-19.

La entrada La alimentación del camaleón aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/la-alimentacion-del-camaleon/feed/ 0
¿Serpientes devoradoras de hombres? http://ateuves.es/serpientes-devoradoras-de-hombres/ http://ateuves.es/serpientes-devoradoras-de-hombres/#respond Tue, 22 Dec 2015 09:49:56 +0000 http://ateuves.es/?p=2560 Las serpientes en general no tienen muy buena fama y se les atribuyen acciones que poco tiene que ver con la realidad. Si algún propietario crédulo te cuenta que una serpiente intentó comerse a un conocido, en este breve artículo te explicamos cómo desmontar ese mito. Se mire por donde se mire, las serpientes siempre [...]

La entrada ¿Serpientes devoradoras de hombres? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las serpientes en general no tienen muy buena fama y se les atribuyen acciones que poco tiene que ver con la realidad. Si algún propietario crédulo te cuenta que una serpiente intentó comerse a un conocido, en este breve artículo te explicamos cómo desmontar ese mito.

Se mire por donde se mire, las serpientes siempre tienen las de perder. Son frías, resbaladizas, se arrastran por el suelo, sacan la lengua y tienen muy pocas características que, aunque sea evolutivamente hablando, nos acerquen a ellas. Desde que engañó a la mujer en el jardín del Edén y le hizo comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, la serpiente fue maldita y condenada a vivir a ras de suelo, lejos del contacto humano y, lo que es peor, de su afecto. Por lo tanto no es extraño que el imaginario colectivo se sirva de estos animales para alimentar sus más aterradoras leyendas.

Desde la ya citada serpiente del Edén pasando por el áspid que segó la vida a Cleopatra hasta la astuta Kaa de El Libro de la Selva, no ha habido ofidio bueno; por definición, todos son seres sanguinarios que sólo sacian su apetito y sed de venganza cuando pueden hincarle el diente a un ser humano (no importa que el animal en cuestión sea herbívoro o más pequeño que un espagueti).

En relación a esto último existe, una leyenda urbana que afirma que algunas serpientes se tumban durante varios días en la cama al lado de su dueño para tomarle las medidas y después comérselo.

La historia no da más detalles pero es de suponer que tales serpientes serán de tamaño “grande”, hablando en términos sencillos, y de las que matan por constricción o asfixia. Pues bien, las serpientes “grandes” tipo boas, pitones o anacondas no suelen andar sueltas por casa porque son tropicales y necesitan tener unas condiciones ambientales adecuadas, entre ellas una temperatura elevada. Algunos ejemplares de pitones o anacondas se pueden encontrar en terrarios particulares, pero son tan agresivas que difícilmente se les dejará la puerta de su jaula abierta para que campen a sus anchas. Además si tienen hambre se abalanzarán directamente sobre la presa sin detenerse en menudencias como tumbarse en la cama y tomar las medidas de su futuro alimento. Por otro lado, ¿por qué ha de pasar un tiempo entre calcular las medidas y comerse a la persona? Si el tamaño satisface al animal lo más probable es que el ataque sea inminente ¿no?

Serpientes constrictoras

Serpientes devoradoras de hombresAnacondas, boas (ambas de la familia Boidae) y pitones (familia Pythonidae) se encuentran entre las serpientes de mayor tamaño del planeta. Una hembra de anaconda puede medir entre 5 y 7 m y pesar 80 kg. Matan a sus presas enroscándose alrededor de su cuerpo y apretando. La víctima muere por asfixia ya que con la inmensa fuerza de su cuerpo la anaconda ejerce una tremenda presión que impide la respiración.

Récord de tamaño

Hasta ahora la serpiente más grande del mundo es una pitón hallada en 2005 en Curugsewu, un pueblo de la isla de Java: medía 14,85 metros y pesaba 447 kg. El récord anterior también corresponde a una serpiente del mismo género descubierta igualmente en Indonesia en 1912 y que medía 9,75 metros.

Las anacondas, por su parte, alcanzan una talla de más de 9 m de largo y pueden llegar a pesar casi 300 kg. En cuanto a su circunferencia puede ser el doble de la pierna de un ser humano o bien el tronco, es decir unos 115 cm. Es vivípara y sus crías al nacer superan el metro de longitud y pesan 2 kilos. Como vemos, todo lo relacionado con estas serpientes es enorme.

La entrada ¿Serpientes devoradoras de hombres? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/serpientes-devoradoras-de-hombres/feed/ 0
Manejo de reptiles en las clínicas veterinarias http://ateuves.es/manejo-de-reptiles-en-las-clinicas-veterinarias/ http://ateuves.es/manejo-de-reptiles-en-las-clinicas-veterinarias/#respond Thu, 26 Nov 2015 09:19:19 +0000 http://ateuves.es/?p=2409 En los últimos años es cada vez más habitual mantener reptiles en cautividad. Sin embargo, tienen unas características diferentes a las de las mascotas más tradicionales, por lo que hay que prestar especial atención a su manejo. Si de reptiles se trata, las mascotas que más comúnmente recibimos para consulta en la clínica son las [...]

La entrada Manejo de reptiles en las clínicas veterinarias aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En los últimos años es cada vez más habitual mantener reptiles en cautividad. Sin embargo, tienen unas características diferentes a las de las mascotas más tradicionales, por lo que hay que prestar especial atención a su manejo.

Si de reptiles se trata, las mascotas que más comúnmente recibimos para consulta en la clínica son las iguanas, algunas especies de lagartijas, tortugas (terrestres y semiacuáticas) y serpientes (constrictoras principalmente), que aunque no son animales domésticos pueden considerarse animales de compañía no convencionales. Lo más importante que debemos de tener en cuenta para el manejo de este tipo de mascotas es recordar que hemos de proteger al máximo la integridad del paciente y del equipo médico que le atiende. La mayoría de los procedimientos clínicos de rutina, como pueden ser el examen físico, la toma de muestras para laboratorio, los estudios radiográficos o los ultrasonidos, entre otros, se pueden realizar sin necesidad de utilizar sedantes o anestésicos. Sin embargo, siempre se deben utilizar guantes de látex para reducir un posible contagio de enfermedades zoonóticas. En algunos casos se debe implementar el uso de guantes de carnaza, máscaras quirúrgicas, gafas o careta, según la facilidad para manejar al paciente. Es muy importante no olvidar las características fisiológicas de estas especies que hacen que el manejo de estos pacientes sea muy específico y cuidadoso.

Historia clínica

Como primer acercamiento es necesario elaborar una historia clínica completa y eficaz con la ayuda del propietario, que nos proporcione la siguiente información:

  • Origen de su mascota, dónde la adquirieron y si fue adoptada o recogida.
  • Cuál ha sido su calendario de vacunación y/o desparasitaciones.
  • Qué tipo de dieta consume.
  • Si presenta algún tipo de enfermedad crónica o si toma medicamentos con regularidad.
  • Tipo de hábitat en el que vive y las condiciones medioambientales que se manejan (sus-trato o cama, temperatura, humedad, ciclos de luz –fotoperiodo–, tiempo de exposición solar o rayos UV al día, etc.).
  • En el caso de serpientes, principalmente, es importante saber si el propietario conoce de qué especie se trata y si es o no venenosa. Si es venenosa se recomienda remitir al paciente a un herpetólogo especialista en el manejo de este tipo de animales.

Transporte

En cuanto al transporte, lo más seguro es hacer-lo en una caja de plástico que cuente con buena ventilación y suficiente espacio para que entre el cuerpo entero del animal. Es importante que se encuentre cómodo, ya que en espacios reducidos aumenta el estrés y se podrían provocar lesiones o incluso la muerte. Es de suma importancia que la caja se cubra con una toalla para que el animal no vea nada y se mantenga tranquilo. En su interior no debe colocarse ningún tipo de contenedor o plato para agua o comida para evitar que se vierta con el movimiento y humedezca la cama. El traslado de animales debe realizarse lo más rápido posible, tratando de mantener una temperatura corporal óptima. En el caso de las tortugas semiacuáticas no se recomienda su traslado en agua ya que esta se enfriaría rápidamente.

En el centro veterinario

Una vez en la sala de espera es importante alejar la caja de otros animales y mantenerla en un lugar tranquilo, inmóvil, preferentemente con poca luz y silencioso para que el paciente tenga el menor estrés posible. Recordemos que estos pacientes pueden alterarse fácilmente por olores, ruidos o simplemente por la presencia de otros animales que en su entorno natural pudieran representar una amenaza.

En el momento de pasar con el médico veterinario a consulta y, dependiendo del tamaño y fuerza del paciente, se determinará cuántas personas se necesitarán para realizar el manejo. Hay que recordar lo importante que es mantener los ojos del animal tapados en todo momento.

El manejo del paciente

Es necesario realizar una historia clínica lo más detallada posible haciendo hincapié en los aspectos del manejo del paciente: limpieza del hábitat, tipo de sustrato o “cama” con el que cuenta, tipo de dieta y modo en que se provee, características de su alojamiento, rangos de temperatura y humedad utilizados (en caso de ser necesarios), etc. También es recomendable que los propietarios traigan consigo fotografías del hábitat en el que se encuentra el animal, así como una libreta en la que se describa el manejo que se le ha dado al paciente. Para conseguir la máxima información posible, sería conveniente que al pedir cita, el auxiliar recuerde al propietario la necesidad de llevar consigo dicha libreta.

Iguanas y lagartijas

En cuanto a las iguanas y algunos tipos de lagartijas, se deben manejar de una manera en la que no puedan arañar o morder pero sin des-cuidar la cola puesto que puede sufrir fracturas, o bien, golpear a alguien con ella. Esto puede hacerse fácilmente colocando los dedos índice y medio formando un gancho, sobre los hombros del animal, mientras que el resto de la mano abraza el cuerpo, dándole siempre apoyo. Por ningún motivo se debe de agarrar al paciente por la cola, debido a que tiene la capacidad de soltarla voluntariamente y a pesar de que vuelve a crecer, nunca será igual a la cola original.

Tortugas

La tortuga se debe agarrar con firmeza.

La tortuga se debe agarrar con firmeza.

En el caso de las tortugas el manejo debe realizarse por los lados del paciente, tomándolo firmemente del caparazón y del plastrón con una o ambas manos, según su tamaño. También pueden introducirse los dedos índice y pulgar entre sus miembros pélvicos y el caparazón. Es recomendable colocarlas siempre de la manera más natural posible, para evitar que el animal se incomode y presente estrés.

Utilizar un gancho de manejo con las serpientes.

Utilizar un gancho de manejo con las serpientes.

Serpientes

Con las serpientes debemos ser aún más cuidadosos, puesto que sus reacciones pueden ser impredecibles. Se recomienda utilizar un gancho de manejo que nos permitirá mantener la distancia para poder sostener su cabeza entre los dedos medio, índice y pulgar y agarrar su cuerpo con el brazo; con la otra mano hay que tratar de dar apoyo y confort al paciente.

En la sala de consulta

Es importante recalcar que el manejo debe de ser lo más delicado y tranquilo posible para evitar el estrés. Podemos auxiliarnos de alguna toalla o bolsa de tela para sostener el cuerpo del paciente. En el momento de la revisión, antes que otra cosa, debemos darnos tiempo para observar su comportamiento dentro y fuera de la caja (locomoción y fuerza), estado de conciencia, coloración, condición corporal y movimientos así como también la forma de sus miembros, presencia de muda anormal de piel (disecdisis), forma color y dureza del caparazón, tamaño de uñas o garras, inflamación en alguna parte de su cuerpo (patas, mandíbula, párpados, etc.). Esta información nos proporcionará una idea general del estado de salud de nuestro paciente ya que un reptil sano siempre se muestra curioso aunque precavido, y normalmente es activo. Es necesario conocer el peso corporal (de manera rutinaria) y el estado de hidratación de nuestro paciente. Esto se puede hacer por medio de la turgencia de la piel y la evaluación de los ojos (si están más hundidos de lo normal o no) y revisando la humedad de las membranas mucosas.

Un reptil deshidratado puede convertirse, al igual que cualquier otro paciente, en una urgencia médica en pocas horas. También hay que recordar que los reptiles son ectotérmicos, esto significa que su temperatura corporal depende de la temperatura de su medio ambiente, por lo tanto todos los procesos metabólicos (como son el movimiento, la alimentación, la digestión, la reproducción e incluso la inmunocompetencia) también dependen de ella. Durante la evaluación se puede colocar un tapete térmico por debajo de una parte de la jaula, teniendo cuidado de no causar alguna quemadura y permitiendo así, un gradiente de temperatura agradable para nuestro paciente.

Extraído de Daniel Hernández Pérez Tagle Jose Daniel Alvizua Rosado Manejo de reptiles en las clínicas veterinarias, Ateuves nº 45, págs. 28-33.

La entrada Manejo de reptiles en las clínicas veterinarias aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/manejo-de-reptiles-en-las-clinicas-veterinarias/feed/ 0
Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas http://ateuves.es/caracteristicas-de-los-ingredientes-de-la-dieta-para-psitacidas/ http://ateuves.es/caracteristicas-de-los-ingredientes-de-la-dieta-para-psitacidas/#respond Fri, 09 Oct 2015 08:32:47 +0000 http://ateuves.es/?p=2132 Algunas de las preguntas más frecuentes de los propietarios de psitácidas a la hora de diseñar una dieta para su mascota suelen ser: ¿qué ingredientes utilizo? ¿Qué proporción de cada uno de estos ingredientes hay que ofrecer? ¿Aportará la dieta todo lo que mi ave necesita? Selección de los ingredientes de la dieta en cautividad [...]

La entrada Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Algunas de las preguntas más frecuentes de los propietarios de psitácidas a la hora de diseñar una dieta para su mascota suelen ser: ¿qué ingredientes utilizo? ¿Qué proporción de cada uno de estos ingredientes hay que ofrecer? ¿Aportará la dieta todo lo que mi ave necesita?

Selección de los ingredientes de la dieta en cautividad

A grandes rasgos, los ingredientes de los que disponemos para alimentar a las aves son: fruta, verdura, frutos secos, cereales y/o semillas e insectos.

Composición de algunos nutrientes

Tabla 1. Composición nutricional de algunos nutrientes esenciales en las variedades de fruta doméstica (en materia seca excepto humedad). (clic en la imagen para agrandar)

Fruta

Es un ingrediente que las psitácidas suelen consumir sin problema. Aun así, la fruta destinada al consumo humano aporta esencialmente azúcares fácilmente digestibles (que la hacen altamente palatable) y agua. En cambio, los niveles de proteína y fibra son bajos, así como la concentración de minerales y vitaminas (tabla 1). La mayoría de las frutas presentan niveles deficientes de calcio (Ca) y una proporción Ca:P inversa.

Verdura

Aunque también contiene una gran cantidad de agua, suele aportar mayores niveles de proteína y fibra que la fruta. Los niveles de Ca son bajos y, en general, aportan una proporción Ca:P inversa (tabla 1).

Verdura de hoja

En este grupo incluiríamos las lechugas y similares, acelgas, espinacas, etc. Aunque también contienen elevados niveles de agua, son una buena fuente de fi bra, proteína, algunos minerales como hierro, manganeso o calcio y de vitaminas liposolubles, básicamente A (en forma de b-caroteno) y E (tabla 1).

Sin embargo, hay que recordar que algunas variedades de verdura de hoja como las espinacas, las acelgas, el brócoli o la col no se deberían ofrecer a diario. Esto es debido a su contiendo en oxalatos (compuestos que quelan el calcio y reducen su asimilación en el organismo) y/o bociógenos (compuestos que interfieren en el metabolismo del iodo).

Frutos secos

En general, contienen valores elevados de proteína y grasa. Son pobres en agua pero ricos en minerales (cobre, hierro, manganeso o cinc), vitamina E y vitaminas del grupo B. Son, además, altamente energéticos y resultan una buena fuente de ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6).

Según las características nutricionales de este grupo, la cantidad de frutos secos dependerá de las particularidades de cada especie. Por ejemplo, el requerimiento de grasa estimado para un Amazona sp. es menor que el que necesita un Ara sp., y éste a su vez es inferior al de un Anodrhynchus hyacinthinus; por ello, el tipo y las cantidades de frutos secos en la dieta de cada una de estas especies deberá ser diferente. Debemos recordar que una de las enfermedades nutricionales que más comúnmente afectan a las psitácidas cautivas es la obesidad.

Cereales y semillas

Los cereales aportan una gran cantidad de carbohidratos, cuyo componente esencial es el almidón. Son pobres en agua y ricos en grasas insaturadas (linoleico y oleico) y en proteína (McDonald et al., 2002). Aun así cabe mencionar que la proteína de los cereales es deficiente en algunos de los aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina. Además, son deficientes en calcio y aportan una proporción Ca:P inversa.

Los niveles de vitaminas son, en general, bajos (tabla 1).

Insectos

Proporcionan buenos niveles de proteína de origen animal, cantidades elevadas de algunos minerales como el hierro o el zinc y de vitaminas del grupo B. Sin embargo, tienen elevados niveles de grasa y son deficientes en calcio, aportando una proporción Ca:P inversa.

Alimentos comerciales

Estos alimentos los encontramos generalmente en tiendas especializadas. Hay que pensar que no todos los piensos son adecuados para cada ave. Existen distintas gamas según las necesidades nutricionales y fisiológicas (generalmente crecimiento, mantenimiento o reproducción) de varios grupos de especies (como pequeñas psitácidas, loros, guacamayos). Es importante leer y entender la composición nutricional del producto, puesto que esa información nos permitirá decidir cuál es el producto que necesitamos.

Un pienso adecuado debería aportar a la dieta una base nutricional constante en el tiempo, que nos permita compensar las posibles deficiencias nutricionales de los otros ingredientes de la dieta.

En general, la cantidad de pienso será inversamente proporcional a la calidad nutricional del mismo. Sin embargo, no se recomienda ofrecer una dieta basada únicamente en pienso puesto que es importante tener presente los aspectos comportamentales de las psitácidas. Cabe recordar que, en libertad, las psitácidas suelen consumir una amplia variedad de alimentos y destinar gran parte de su tiempo a la búsqueda de estos.

Proporción y cantidad de cada ingrediente

Cada ingrediente debería ofrecerse en las proporciones adecuadas teniendo en cuenta factores como la estrategia alimentaria de la especie (tabla 2) y los nutrientes aportados.

Estrategias nutricionales

Tabla 2. Estrategias alimentarias de algunas psitácidas. (clic en la imagen para agrandar)

De igual modo, resulta útil controlar las cantidades de alimento no consumido, que nos indicarán si el ave selecciona unos ingredientes frente a otros. Esta selección suele realizarse utilizando criterios como el sabor, el color, la textura o el contenido en grasa, entre otros, que no tienen por qué proporcionar una dieta equilibrada.

La cantidad de alimento total dependerá de la energía diaria que necesite nuestra ave y la densidad energética de la dieta que reciba. Cuanto más energética sea la dieta, menor cantidad deberá recibir el animal.

Enriquecimiento

El grupo de las psitácidas consume en libertad dietas variadas. Por lo tanto, las dietas en cautividad deberían proporcionar en la medida de lo posible la oportunidad de realizar el máximo de conductas alimentarias.

Finalmente, se aconseja ofrecer los alimentos de manera que se puedan manipular y repartir la dieta en, como mínimo, dos tomas al día.

Conclusiones

Una buena alimentación es esencial para garantizar un buen estado de salud y una buena calidad de vida. Por ello, es aconsejable asesorarse correctamente por profesionales especializados y garantizar así que la dieta ofrecida es la adecuada para cada especie.

  • 1Determinar la estrategia alimentaria de la especie y sus necesidades nutricionales.

    2Conocer las características nutricionales de los alimentos disponibles en cautividad.

    3En cautividad deberíamos reproducir los nutrientes de las dietas que los animales consumen en libertad en lugar de ingredientes.

    4Ofrecer los alimentos en las proporciones y cantidades correctas.

    5No olvidar el comportamiento alimentario.

Dieta de las psitácidas

Cada ingrediente debería ofrecerse en las proporciones adecuadas teniendo en cuenta factores como la estrategia alimentaria de la especie y los nutrientes aportados.

Extraído de: Rodríguez, A. y Marquès, H. Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas. Ateuves nº 21, pp. 14-19

La entrada Características de los ingredientes de la dieta para psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/caracteristicas-de-los-ingredientes-de-la-dieta-para-psitacidas/feed/ 0