corazón – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Mon, 21 Aug 2017 11:45:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis /distribucion-ciclo-biologico-dirofilaria-immitis/ /distribucion-ciclo-biologico-dirofilaria-immitis/#comments Mon, 21 Aug 2017 13:30:31 +0000 https://ateuves.es/?p=6013 Las altas temperaturas unidas a una elevada humedad son las mejores condiciones para que se desarrollen ciertos mosquitos, como el que transmite la Dirofilaria. Es importante conocer su distribución geográfica para poder aplicar las medidas preventivas necesarias. La distribución de Dirofilaria immitis es variable. Dado que la dirofilariosis se transmite mediante la picadura del mosquito [...]

La entrada Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las altas temperaturas unidas a una elevada humedad son las mejores condiciones para que se desarrollen ciertos mosquitos, como el que transmite la Dirofilaria. Es importante conocer su distribución geográfica para poder aplicar las medidas preventivas necesarias.

La distribución de Dirofilaria immitis es variable. Dado que la dirofilariosis se transmite mediante la picadura del mosquito que previamente se ha alimentado de un animal infectado y se ha desarrollado hasta L3 (larva infectiva), su distribución está determinada por la existencia de unas condiciones climáticas adecuadas de alta temperatura y humedad para el desarrollo del mismo. Así, D. immitis se distribuye principalmente por zonas del sur de la península Ibérica (Extremadura, Andalucía, Murcia, etc.) y periferias de ríos y zonas de regadío como la ribera del Tormes o el delta del Ebro, teniendo la mayor incidencia en las Islas Canarias. Fuera de nuestras fronteras la distribución de D. immitis se considera mundial y se da en aquellas zonas en las que las condiciones climatológicas favorezcan el desarrollo de los mosquitos de los géneros Aedex, Culex, Culiseta, etc. En cuanto a D. repens, en España se distribuye por la cuenca mediterránea e Islas Baleares, y se han detectado casos en el sureste, centro y oeste de Europa, siendo más prevalente en zonas cercanas al Mediterráneo, Asia y África. La prevención es muy importante como ya comentamos en un artículo anterior.

Ciclo biológico

Dirofilaria immitis es un nematodo largo y delgado, cuyos adultos residen en arterias pulmonares y ventrículo derecho del corazón del hospedador. La hembra (13 a 30 cm) es mayor que el macho (9 a 20 cm). Desde la inoculación de la larva L3 por parte del mosquito hasta el estadio adulto en su localización final dentro del hospedador pueden pasar entre 4 y 9 meses. Los adultos pueden llegar a vivir unos 5-7 años y las microfilarias hasta unos dos años en la circulación sanguínea. Además, las filarias albergan la bacteria simbionte Wolbachia pipientis, que se encuentra en todos los estadios del ciclo del parásito y desempeña un papel determinante en la patogenia. Dirofilaria repens es más pequeña; la hembra mide 10-17 cm y el macho, 5-7 cm. Los adultos se encuentran en el tejido subcutáneo formando nódulos que son indoloros y provocan escasa sintomatología (dermatitis generalizada, alopecia localizada, rascado, frotamiento…) o, en casos graves, puede llegar a afectar a órganos internos, lo que dificulta el diagnóstico y favorece la diseminación de la enfermedad.

Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis

Signos clínicos

En general debemos estar atentos a cada animal susceptible que entre en la consulta y presente síntomas generales de esta enfermedad: tos, disnea y taquipnea, intolerancia al ejercicio, pérdida de peso, síncope, hemoptisis o epistaxis y ascitis. Sin embargo, es una enfermedad cuyo cuadro clínico tarda en aparecer, de modo que se presenta a partir del primer año de edad y no se hace evidente hasta pasados varios años posinfección.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de D. immitis existen tests rápidos que detectan antígenos específicos de hembras adultas. Se debe tener en cuenta que estos tests no detectan machos ni filarias juveniles (menores de seis meses). La detección de microfilarias se puede realizar mediante la técnica denominada “gota gruesa” (se pone una gota de sangre entre un porta y un cubre y se busca la presencia de microfilarias al micros-copio con el objetivo x10) o métodos de concentración (como el test de Knott, el método de filtración o el test de Woo). En el caso de D. repens, solo se puede diagnosticar mediante la detección de microfilarias.

En la dirofilariosis cardiopulmonar, una vez diagnosticada la patología se recomienda realizar radiografías de tórax (en las dos proyecciones LL y VD/DV) y una para establecer la gravedad de la enfermedad y poder emitir un pronóstico (ver figura). Para establecer la gravedad de la dirofilariosis cardiopulmonar se ha desarrollado una clasificación según el grado de afección de la patología. La clasificación va desde la fase I, en la que el perro es asintomático, hasta la fase IV, la más grave, caracterizada por el síndrome de vena cava, en el que la invasión de los parásitos adultos se extiende al lado derecho del corazón y la vena cava, presentándose ascitis, insuficiencia cardiaca aguda, shock y la muerte del animal.

Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis

Extraído de: Enrique Parejo Monago y Cristina Ruiz Perdomo. Dirofilariosis: una enfermedad en expansión. Ateuves 50, pp. 24-28.

La entrada Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/distribucion-ciclo-biologico-dirofilaria-immitis/feed/ 1
Cardiomiopatía hipertrófica felina /cardiomiopatia-hipertrofica-felina/ /cardiomiopatia-hipertrofica-felina/#comments Mon, 20 Apr 2015 11:12:01 +0000 http://ateuves.es/?p=1163 Las cardiomiopatías felinas representan uno de los problemas cardiacos más frecuentes en gatos. En este artículo te explicamos los pasos que se siguen para su diagnóstico. En primer lugar es necesario detectar si existe o no una enfermedad cardiaca y, en caso afirmativo, el siguiente paso será determinar el tipo de cardiomiopatía. Historia: se debe [...]

La entrada Cardiomiopatía hipertrófica felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las cardiomiopatías felinas representan uno de los problemas cardiacos más frecuentes en gatos. En este artículo te explicamos los pasos que se siguen para su diagnóstico.

En primer lugar es necesario detectar si existe o no una enfermedad cardiaca y, en caso afirmativo, el siguiente paso será determinar el tipo de cardiomiopatía.

  • Historia: se debe sospechar de CMH si han existido murmullos o ruidos de galope porque pueden indicar una enfermedad cardiaca leve.
  • Examen físico: se debe observar si existe distrés respiratorio. En la auscultación pulmonar se evidenciarán estertores y crepitaciones en caso de edema pero no se apreciarán ruidos en la zona ventral en caso de efusión pleural. Suelen existir arritmias en todas las cardiomiopatías y será necesario descartar que el ritmo de galope sea por enfermedad cardiaca o no, ya que puede deberse al deterioro de la función diastólica en los gatos geriátricos. Se puede presentar o no ascitis y cambios retinales (asociados a déficit de taurina o hipertensión).
  • Diagnóstico por imagen:
  1. Radiografía torácica: los cambios en los animales asintomáticos suelen ser mínimos, salvo el tamaño del atrio izquierdo, que puede verse modificado o no, al igual que la silueta cardiaca. Puede observarse cardiomegalia y la apariencia pulmonar es muy variable. Este método no nos permite diferenciar entre los distintos tipos de cardiomiopatía.
  2. Ecocardiografía: es una prueba fundamental en la que se deben evaluar todos los planos y que permite diferenciar entre los distintos tipos de cardiomiopatías. El método Doppler puede complementar los resultados y determinar si existe hipertensión ventricular y/o regurgitación de la válvula mitral.
  • Otras pruebas:
  1. Electrocardiograma: en la mayoría de los casos, se observan alteraciones como taquiarritmias ventriculares y/o supraventriculares y bloqueos del haz de His (tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos). En ocasiones pueden aparecer otro tipo de alteraciones como bloqueo atrioventricular completo, bradicardia sinusal, etc.
  2. Pruebas laboratoriales: hay que determinar los niveles de tiroxina para descartar la posibilidad de hipertiroidismo. En un futuro, una posible herramienta puede ser la medición de la troponina-I que puede verse modificada en la CMH. En última instancia, la necropsia puede ser útil como diagnóstico.

Lo que el paciente necesita

Por lo general los gatos se muestran bastante estresados al entrar en la consulta, por lo que pueden tener alteradas la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Para evitarlo hay que proporcionar un ambiente calmado al animal. Se le puede dejar dentro de su transportín durante un rato para que se acostumbre a la sala y no se asuste con los sonidos y olores del nuevo ambiente. Siempre se debe manipular al animal con suavidad y, si es necesario, hay que pedir a otra persona que nos ayude a sujetarlo, ya que de este modo no se recogerán datos erróneos. Una de las funciones principales del auxiliar será la de proporcionar a los pacientes los cuidados que necesitan según su condición, raza y comportamiento; en este sentido, el papel del auxiliar es fundamental.

Extraído de: Enrique Parejo Monago y Cristina Ruiz Perdomo. Cardiomiopatía hipertrófica felina, los corazones olvidados. Ateuves 54, enero-febrero 2015, pp. 24-26.

 

La entrada Cardiomiopatía hipertrófica felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/cardiomiopatia-hipertrofica-felina/feed/ 2
Tratamiento y prevención de la dirofilariosis /tratamiento-y-prevencion-de-la-dirofilariosis/ /tratamiento-y-prevencion-de-la-dirofilariosis/#comments Tue, 03 Feb 2015 14:14:34 +0000 http://ateuves.es/?p=800 La dirofilariosis tiene un carác­ter zoonótico ya que también puede afectar al hombre, por lo que es importante concienciar al propietario sobre el peligro de esta enfermedad, y enseñarle los métodos adecuados de prevención. La filariosis animal presenta una distribución mundial. El hospedador definitivo es el perro,  aunque también pueden ser infectados otros animales domésticos, [...]

La entrada Tratamiento y prevención de la dirofilariosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La dirofilariosis tiene un carác­ter zoonótico ya que también puede afectar al hombre, por lo que es importante concienciar al propietario sobre el peligro de esta enfermedad, y enseñarle los métodos adecuados de prevención.

La filariosis animal presenta una distribución mundial. El hospedador definitivo es el perro,  aunque también pueden ser infectados otros animales domésticos, como gatos o hurones. Existen varias especies de filarias. Entre ellas, Acanthocheilonema reconditum, Acanthocheilonema dracunculoides y Cercopithifilaria grassi, filarias apatógenas cuyos adultos se alojan en cavidad abdominal y peritoneal sin producir sintomatología.

Por otro lado, Dirofilaria immitis y Dirofilaria repens producen alteraciones patológicas en perros y gatos (dirofilariosis cardiopulmonar y dirofilariosis cutánea, respectivamente) y además presentan un carácter zoonótico, ya que también pueden afectar al hombre.

Tratamiento

El tratamiento de la dirofilariosis pulmonar se debe basar en tres pasos:

  1. Eliminación de las larvas migratorias (L3 y L4) con lactonas macrocíclicas, para evitar que pasen al estadio de adulto;
  2. Eliminación de la bacteria Wolbachia con doxiciclina;
  3. Eliminación de adultos, usando el fármaco melarsomina, de administración intramuscular.

En el caso de D. repens, no existe tratamiento adulticida efectivo, por lo que se recomienda tratamiento sintomático y extirpación de los nódulos cutáneos ya sea por métodos quirúrgicos o por aspiración.

La esperanza de vida de un animal tras el tratamiento dependerá del grado de afección que tenga, por ejemplo, un perro con insuficiencia cardiaca tendrá secuelas tras el tratamiento. Por otro lado un perro en fase I tendrá la misma esperanza de vida que un animal sano tras acabar el tratamiento con éxito.

La dirofilariosis cardiopulmonar es una patología grave y potencialmente mortal. Además, su tratamiento no está exento de riesgos ya que se puede producir la muerte del animal en el proceso o quedar graves secuelas. Por este motivo, lo más importante en esta enfermedad es la prevención, que tiene gran importancia sobre todo en áreas endémicas y emergentes, por lo que se debe comenzar lo antes posible en cachorros, evitando sobrepasar los dos meses de edad, ya que existe la posibilidad de ser infectado desde el día del nacimiento.

Enfermedad zoonótica

En cuanto al carácter zoonotico de la enfermedad, debemos entender que no es el perro el transmisor de la enfermedad sino el mosquito portador. Este puede picar a las personas aunque generalmente su sistema inmunitario repele la infección. Sin embargo, personas inmunodeprimidas pueden producir quistes pulmonares benignos que los médicos confunden con tumores (D. immitis), y quistes subcutáneos, oculares y en otras localizaciones (D. repens). Por ello, ambas se consideran una zoonosis.

Otros animales domésticos que pueden verse afectados por la dirofilariosis cardiopulmonar son los gatos que presentan síntomas generalmente inespecíficos, los más frecuentes son: disnea, tos, vómitos. También pueden ser asintomáticos en elevado porcentaje. La muerte súbita puede ser el único síntoma. Los gatos presentan cierta resistencia natural a la dirofilariosis pero no son inmunes, y además esta patología es mucho más grave en esta especie que en el perro.

En los gatos también se recomienda la administración de preventivos incluso en los gatos de interior ya que existen varios estudios que indican que los gatos de interior también presentan filariosis. Para los gatos también existen preventivos comerciales en forma de pipetas y comprimidos de aplicación mensual.

La prevención es vital para mantener la salud de la mascota en una zona endémica, así como para ayudar en la erradicación del parásito, ya que la presencia de reservorios (perros infectados que no reciben tratamiento preventivo) constituye la causa de la perpetuación de estas parasitosis. Por ello, es importante concienciar al propietario acerca de la existencia de esta enfermedad, y enseñarle los métodos adecuados de prevención.

Extraído de: Enrique Parejo Monago y Cristina Ruiz Perdomo. Dirofilariosis: una enfermedad en expansión. Ateuves 50, pp. 24-28

La entrada Tratamiento y prevención de la dirofilariosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/tratamiento-y-prevencion-de-la-dirofilariosis/feed/ 2