Prevención de problemas dentales y digestivos en conejos

0

Gran parte de los problemas dentales y digestivos de los conejos se deben a su mala alimentación, por lo que es importante asesorar a los propietarios de conejos para que alimenten correctamente a su mascota y los eviten.

Alteraciones dentales

Hasta hace poco tiempo estaban considerados problemas congénitos, pero hoy en día sabemos que hay otros factores que pueden estar involucrados (enfermedad ósea metabólica, dieta inadecuada, fracturas…). El sobrecrecimiento de dientes puede desencadenar el síndrome de enfermedad dental adquirida y maloclusión que suele tener un carácter progresivo. La enfermedad se caracteriza por el deterioro en la calidad de los dientes unido a maloclusión y sobrecrecimiento de los mismos. Los dientes ectópicos y sobrecrecidos pueden penetrar en los huesos del cráneo y de la mandíbula y provocar abscesos.

Prevención de problemas dentales y digestivos en conejos

Se aprecia una gran úlcera en la lengua debido al roce con muelas sobrecrecidas.

La etiología de este síndrome no está muy clara, pero la dieta incorrecta se considera uno de los principales factores predisponentes. Los tratamientos para estos problemas varían desde el recorte, limado o extracción de los dientes afectados, hasta otros tratamientos quirúrgicos como el drenaje de abscesos o cirugía maxilofacial, acompañados de tratamientos farmacológicos con analgésicos y antibióticos, aunque pocas veces logran solucionar el problema y suelen ser sólo paliativos. Por ello adquiere enorme importancia la prevención, sobre todo a través de una buena dieta. Los conejos mascota alimentados con una dieta rica en hierba, heno y vegetales desarrollan con menos frecuencia este problema que los alimentados con dietas comerciales pobres en fibra indigestible.

Prevención de problemas dentales y digestivos en conejos Signos clínicos asociados con problemas dentales

El dolor es difícil de evaluar en conejos debido a su condición natural de presa. Reducción del apetito, debilidad, falta de higiene, cecotrofos no ingeridos, desórdenes digestivos, bolas de pelo, epífora y dacriocistitis, abscesos, maloclusión de incisivos, premolares o molares, son signos asociados normalmente a problemas dentales.

Los dientes sobrecrecidos provocan dolor en la masticación. En fases iniciales los analgésicos pueden ser efectivos para recuperar el apetito (unido a una corrección de dichos sobrecrecimientos). Si no se corrige, el problema pasa a ser un círculo vicioso con más sobrecrecimiento, más dolor y menos desgaste, produciéndose úlceras en encías y lengua y cambios degenerativos que afectan a la pulpa y al nervio dental y que acaban evolucionando hasta osteomielitis muy avanzada con multitud de abscesos.

Desórdenes digestivos

La mayoría de las alteraciones digestivas que afectan a los conejos mascota son debidas a una dieta inadecuada y sólo un pequeño porcentaje está causado de forma primaria por microorganismos patógenos intestinales.

El ciego tiene un delicado ecosistema compuesto por una gran variedad de microorganismos (aeróbicos y anaeróbicos) mezclados con agua y nutrientes que provienen del intestino delgado. Cambios en la cantidad o contenido de la alimentación van a afectar a este equilibrio de microorganismos. Entre estas bacterias también puede haber un pequeño número de microorganismos potencialmente patógenos como los Clostridium spp. que pueden ver favorecido su desarrollo cuando hay alteraciones (dieta inadecuada, estrés…) y provocar problemas intestinales (enteritis) muy graves e incluso con frecuencia mortales, sobre todo en animales jóvenes.

Signos de enfermedad digestiva

Los más comunes suelen ser: falta de apetito, falta de actividad, debilidad general, abdomen dilatado por gases, interrupción o disminución de la producción de heces, alteración en la consistencia de heces y cecotrofos y producción de moco.

A veces el término “diarrea” puede ser confundido por el propietario con los cecotrofos no ingeridos, que son de menor consistencia y pueden quedar adheridos al pelo alrededor del ano o aplastados en el suelo de la jaula.

La importancia de la fibra

Es importante conocer los distintos papeles que desempeña la fibra y su “digestibilidad”. La digestión de la fibra depende de la presencia de bacterias celulolíticas presentes en el tracto digestivo de los conejos.

El término “digestión” puede ser un poco incorrecto, ya que ésta se produce de forma normal en estómago e intestino delgado y en el caso de los conejos lo que ocurre es una degradación bacteriana y fermentación en el interior del ciego, por lo que sería más adecuado clasificar a la fibra como “fermentable” o “no fermentable”. Esta fermentación bacteriana en el ciego varía en función de la estructura química y el tamaño de la partícula (por ejemplo: la hemicelulosa fermenta mejor que la lignina).

Las partículas vegetales mayores de 0,5 mm no entran en el ciego y son expulsadas sin digerir en las heces duras. Aunque no tenga un valor nutritivo, la fibra indigestible tiene un papel esencial en la dieta, ya que estimula la motilidad intestinal, la cual envía nutrientes y fluidos hacia el ciego para la fermentación bacteriana. Si la cantidad de fibra indigestible es insuficiente, disminuye la motilidad intestinal y se puede provocar una retención de comida o pelo en el estómago y parálisis intestinales (íleo paralítico) que pueden llegar a ser muy graves y acabar con la vida del animal. En el colon proximal esta disminución de la motilidad va a afectar a la separación del contenido intestinal y va a reducir el aporte de alimento y fluidos al ciego. La disminución del aporte de fibra va a provocar cambios en el pH del ciego, en la distribución de los ácidos grasos volátiles y en el equilibrio de los microorganismos, lo cual causará la proliferación de los patógenos. Otros factores distintos a la dieta pueden dar lugar también a alteraciones intestinales (coccidios, tratamientos con antibióticos…).

La cantidad de fibra no digestible en la dieta tiene un efecto positivo en el apetito y en la ingestión de cecotrofos. Sin embargo, una dieta con altos niveles de proteína provocará una disminución de esta ingestión.

Prevención de problemas dentales y digestivos en conejos

Conejo con abscesos mandibulares de enorme tamaño.

Las dietas comerciales que se encuentran disponibles para conejos no son adecuadas como única alimentación y si se utilizan como único alimento van a acabar dando problemas dentales e intestinales graves que pueden conllevar la muerte del animal. Estas dietas están basadas en estudios para animales de granja o extrapoladas a partir de estudios para animales de cría que suelen no tener en cuenta la necesidad de la fibra a largo plazo. La vida de un conejo de granja es más limitada que la de nuestro animal de compañía con lo cual no da tiempo a que el animal desarrolle problemas dentales crónicos. Sin embargo, ofrecer estas dietas de forma exclusiva a nuestras mascotas va a tener consecuencias muy importantes para su salud y reducirá su esperanza de vida.

El heno es el alimento más adecuado para aportar la fibra larga necesaria en la dieta del conejo y tiene que estar disponible de forma continua para el animal. También se pueden ofrecer distintos vegetales pero en menor cantidad.

Prevención de los problemas dentales y digestivos

1 Seleccionar animales sin problemas congénitos dentales y, si es posible, sin historial de estas enfermedades en su pedigrí (está aceptado en el DRAE).

2 Evitar animales hacinados y con mal aspecto o poco activos.

3 Los animales muy jóvenes (menos de 2 meses) no han establecido todavía correctamente su población de microorganismos intestinales y van a ser muy propensos a padecer enfermedades intestinales.

4 Asegurarse de que los progenitores y los gazapos tienen un suficiente aporte de vitamina D y calcio. Los animales en crecimiento son más susceptibles de padecer enfermedad ósea metabólica. Las dietas comerciales de mezcla de cereales no son adecuadas debido a que es difícil evitar que el animal seleccione sólo lo que más le apetezca y además son pobres en fibra no digestible.

5 Han de disponer de heno y/o hierba de forma continua. El heno ha de ser de buena calidad, sin humedades ni malos olores y, a ser posible, secado al sol (fuente de vitamina D).

6 Aportar una dieta que contenga el suficiente calcio para el crecimiento de huesos y dientes (0,5-1%). Un exceso de calcio también puede provocar problemas como enfermedades del tracto urinario.

7 Se puede ofrecer algo de fruta y vegetales cada día sobre todo a partir de los tres meses. A edades tempranas u ofrecidas en grandes cantidades pueden provocar alteraciones intestinales con endotoxemias.

8 Brécol, col, acelgas, espinacas… son buenas fuentes de calcio. Sin embargo, las frutas y la zanahoria son pobres en calcio.

9 Ejercicio diario preferiblemente en exterior, al aire libre (prevención de osteodistrofia metabólica y enriquecimiento ambiental).

10 Ofrecer una pequeña cantidad diaria (una cucharada sopera aproximadamente) de las mezclas y preparados comerciales para conejos. Si el animal es selectivo, utilizar otros preparados más palatables o de mejor calidad o los pellets extrusionados.

11 Agua a plena disposición y, a ser posible, hay que cambiarla con bastante frecuencia.

Extraído de Ángel Luis Portilla Hidalgo, Prevención de problemas dentales y digestivos en conejos, Ateuves 19, págs. 34-39.

 

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies