Laserterapia: casos clínicos

0

El láser es una herramienta no invasiva e indo­lora, y se puede aplicar tanto en traumatología como en rehabilitación. También sirve para paliar cualquier patología en la que aparezca el dolor, la inflamación, los edemas, las heridas o las úlceras. A continuación se exponen cuatro casos clínicos en los que se aplicó esta técnica.

Enfermedad articular degenerativa

Fido era un Setter Irlandés de 18 años, paciente habitual de la clínica. Se le habían diagnosticado problemas cardiacos, gastrointestinales (enfer­medad inflamatoria crónica, IBD) y disfunción cognitiva senil. Se le administraron los medi­camentos propios para paliar sus problemas funcionales y se le recomendó empezar con con­droprotectores para ayudar las articulaciones.

El animal acudió a la consulta ya que se le veía más cansado de lo habitual. Comprobamos que presentaba un dolor crónico en las caderas, lumbares y rodillas. Tras la radiografía y viendo su artrosis, acordamos darle varias sesiones de láser como medida paliativa, ya que, dada su edad y debido a su IBD no se le podía tratar con antiinflamatorios durante largo tiempo.

Las sesiones de láser fueron semanales hasta notar algo de mejoría o, principalmente, que el perro no tuviera dolor. Más adelante se pautó dos veces al mes y si la mejoría fuera notoria solo se aplicaría una vez al mes.

Podemos afirmar que el láser no curaría sus dolen­cias, pero sí las atenuó, proporcionándole una calidad de vida y un bienestar notables (figura 1).

Figura 1. Fido, Setter Irlandés de 18 años.

Dolor de origen musculoesquelético

Kira es un Podenco de año y medio que llegó a la consulta con mucho dolor. Se le diagnosticó estenosis del disco. Tras varias consultas y revi­siones decidimos que después de la medicación, al no notar una gran mejoría, el tratamiento se completaría con láser para bajar inflamación más rápidamente (figura 2).

Figura 2. Kira, Podenco de año y medio, preparada para la laserterapia.

Con varias sesiones en días alternos notamos que el proceso iba muy lento y se decidió poner a la perra en un reposo absoluto y darle sesiones de láser durante un mes. A raíz de esto la perra ganó peso y se nos presentó el reto de bajarlo.

Se le dieron sesiones de láser más espaciadas a medida que se reducía la medicación y se notaba una mejoría; se le trataba con condroprotectores.

Actualmente la perra ha recuperado su peso inicial, recibe sesiones de láser como recorda­torio y medida de mantenimiento. El animal ha superado sus dolores y puede hacer una vida normal (figura 3).

Figura 3. Kira, totalmente recuperada.

Terapia posoperatoria de las heridas quirúrgicas

Cora es una gata Común Europea de 7 meses que fue intervenida en una cirugía de esteriliza­ción. A las 48 horas regresa a la consulta para la revisión y se comprueba un rechazo cutáneo de la sutura. Se le vuelve a intervenir para sutu­rar otra vez y 48 horas después se revisa.

Figura 4. Cora, gata Común Europea de 7 meses, con herida abierta.

Figura 5. La auxiliar aplica el láser a Cora.

 

La sutura es rechazada de nuevo por lo que se dejó la herida abierta (figura 4) y acto seguido se trató con láser cada 48 horas, durante semana y media (figura 5). Finalmente la herida se cerró por segunda intención.

Lesiones cutáneas

Mami es una gata siamesa de año y medio de edad que fue encontrada en la calle con sus seis gatitas. Presentaba fractura abierta del tibio­tarso (figura 6A). La fractura se estabilizó en otro centro mediante fijadores externos, pero la lesión de la piel al ser tan extensa, estar conta­minada y situada en la zona del tarso se tenía que cerrar por segunda intención.

Figura 6. Mami, gata siamesa de año y medio, con fractura abierta del tibiotarso (A). El láser se aplicó para ayudar a cerrar la herida (B).

En nuestra clínica se le realizaron curas y sesiones de láser cada dos días. El láser se aplicó, sobre todo, en la herida abierta para conseguir que el tejido de granulación poco a poco cubriera el hueso y ayu­dara a combatir la infección (figura 6B). Actual­mente Mami está recuperada (figura 7).

Figura 7. Aspecto de Mami después del tratamiento.

Extraído de Verónica Gómez Sánchez, En qué consiste la laserterapia, Ateuves 77, págs. 20-23.

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies