Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina

1

Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.

Pruebas diagnósticas

El diagnóstico se realiza por exclusión de otras enfermedades teniendo en cuenta la historia, los signos clínicos y el examen físico inicialmente. Luego vendrían las pruebas de diagnóstico por imagen que incluirían: radiografías torácicas, endoscopia de vías respiratorias y lavado bron­coalveolar con citología y cultivo. También se suelen realizar análisis coprológicos para descar­tar parásitos pulmonares y serología de filaria.

Las radiografías pueden mostrar en ocasiones patrón broncointersticial difuso o incremento del número y grosor de las paredes de las vías aéreas (figura 1); además en ocasiones permiten descartar otras enfermedades como: cardiopa­tías, neoplasias broncopulmonares, neumonías, fibrosis pulmonar crónica, presencia de cuerpos extraños, parasitosis broncopulmonar, etc. En algunos casos pueden no observarse cambios a pesar de que exista la enfermedad.

Figura 1. Proyección ventrodorsal de tórax donde se aprecia un patrón bronquial. Imagen cedida por el Servicio de Diagnóstico por Imagen del HCV, Universidad CEU Cardenal Herrera.

La traqueobroncoscopia (figura 2) permite obtener una visión directa de las paredes de las vías respiratorias, apreciándose cambios como: hiperemia de la mucosa, incremento de las secreciones, bordes irregulares de la mucosa y la protrusión de nódulos bronquíticos en proce­sos crónicos. La toma de muestras o el lavado broncoalveolar (figura 3), con el consiguiente cultivo negativo, ayuda a caracterizar el pro­ceso: se observa un aumento del número de células y del porcentaje de neutrófilos y/o eosi­nófilos, y se descartan las infecciones.

Figura 2. A) Paciente preparado para una traqueobroncoscopia. B) Vista de la tráquea vía endoscópica. Imagen cedida por el HCV de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Figura 3. Citología de lavado broncoalveolar en la que se pueden observar neutrófilos degenerados, células epiteliales y la espiral de Curschmann (formada por fibrillas de mucina). Imagen cedida por la Dra. Satué, laboratorio de análisis clínicos del HCV, Universidad CEU Cardenal Herrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para obtener un diagnóstico positivo se deben cumplir tres criterios mayores: tos crónica, exceso de secreción de mucosidad o hipersecreción de moco y exclusión de otras enfermedades cardio­rrespiratorias (insuficiencia cardiaca congestiva, neumonía bacteriana crónica, neoplasia pulmo­nar, parásitos pulmonares y neumonía fúngica). Los diagnósticos diferenciales son: bronquitis infecciosa y broncomalacia.

En el perro es común que existan comorbili­dades asociadas como broncomalacia, fibrosis pulmonar intersticial, insuficiencia cardiaca congestiva y colapso de vías respiratorias, que pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento.

Tratamiento

La base del tratamiento son los corticoides en dosis antiinflamatorias (paran la inflamación y el daño de la mucosa y reducen la producción excesiva de secreciones). Se empieza con dosis elevadas (de 0,5 a 1 mg/kg cada 12 horas) y se van reduciendo paulatinamente (1 mg/kg cada 48 horas). El uso de antiinflamatorios esteroi­deos debe tener una duración al menos de 4 a 6 semanas, siempre y cuando no existan con­traindicaciones, para lo cual se puedne emplear corticoides inhalados, como el propionato de fluticasona cada 12 horas durante 6 a 8 respi­raciones (figura 4).

Figura 4. Uso del dispositivo de inhalación (aerochamber) para la aplicación de medicación inhalada en un perro con bronquitis crónica. Imagen cedida por el HCV Universidad CEU Cardenal Herrera.

Se puede combinar con antitusígenos como la codeína comenzando con dosis altas: 2 mg/kg cada 6-8 horas y con broncodilatadores como la teofilina de liberación prolongada a 10 mg/kg cada 12 horas, que proporciona efectos anti­tusígenos, broncodilatadores, mucolíticos, inó­tropos positivos en la musculatura respiratoria y antiinflamatorios. El uso de antibióticos como profilaxis frente a sobrecrecimientos bacterianos e infecciones traqueobronquiales secundarias, está acep­tado con el uso de doxiciclina a 5 mg/kg cada 12 horas durante 10 días; las quinolonas y la amoxicilina-clavulánico también son bue­nas opciones. Además, es necesario asegurar una buena desparasitación del paciente, y en caso contrario, realizarlo con fenbendazol a una dosis de 50 mg/kg cada 24 horas durante 15 días. El uso de antibióticos se debe funda­mentar en el resultado del cultivo del lavado broncoalveolar.

La hidratación es fundamental y debe evi­tarse o disminuir la dosis de los diuréticos. La nebulización y la humidificación del ambiente es positiva. La presencia de algo de tos pese al tratamiento es necesaria para eliminar el exceso de moco.

Las medidas de manejo son fundamentales para el éxito del tratamiento médico, por lo que es importante la realización de ejercicio físico en la medida que sea posible, así como la reducción de peso, la eliminación de factores potencialmente exacerbantes, evitar el estrés, los ambientado­res, el exceso de polvo y humo de tabaco y, por último, facilitar la eliminación de secreciones.

Pronóstico

La sintomatología mejora cuando la inflama­ción de las vías respiratorias puede controlarse de forma efectiva y la exposición a irritantes res­piratorios ambientales puede reducirse. Estos pacientes deben ir a revisión cada 3-6 meses para descartar infecciones broncopulmonares secundarias. El empeoramiento de la enfermedad puede derivar en bronquiectasia o cor pulmonale.

Extraído de Bronquitis crónica canina ¿qué hay que saber?, Ateuves 82, págs. 22-25.

1 comentario

  1. Pingback: ✓ Moquillo en perros síntomas【2022】

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies