Pequeños mamíferos – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 10 May 2019 07:48:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 ¿Cuándo se recomienda una electrocardiografía en conejos? /cuando-se-recomienda-una-electrocardiografia-en-conejos/ /cuando-se-recomienda-una-electrocardiografia-en-conejos/#respond Fri, 10 May 2019 09:48:16 +0000 https://ateuves.es/?p=8562 Para evaluar la actividad eléctrica del corazón la técnica electrocardiográfica es un método no invasivo muy adecuado. No obstante, hay que saberla aplicar correctamente, sobre todo en pequeños mamíferos. Cada vez es más común ver un conejo como mascota en nuestras clínicas y por ello es necesa­rio conocer las técnicas básicas que empleamos a diario [...]

La entrada ¿Cuándo se recomienda una electrocardiografía en conejos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Para evaluar la actividad eléctrica del corazón la técnica electrocardiográfica es un método no invasivo muy adecuado. No obstante, hay que saberla aplicar correctamente, sobre todo en pequeños mamíferos.

Cada vez es más común ver un conejo como mascota en nuestras clínicas y por ello es necesa­rio conocer las técnicas básicas que empleamos a diario en otras especies con las peculiaridades de esta. Actualmente, existe un escaso conoci­miento sobre la incidencia, diagnóstico y trata­miento cardiovascular en conejos, a excepción de su uso como modelo en experimentación animal (infecciones o tóxicos inducidos, dietas grasas, etc.). Sí se conoce que la incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta con la edad (enfermedades valvulares) o con factores como la hipertensión secundaria a enfermedad renal, la obesidad o la hipercolesterolemia aso­ciada a una mala dieta.

Aunque se citan algunos artículos de los años 30 o 40, el primer artículo al que pudimos tener acceso sobre la electrocardiografía (ECG) en conejos data de 1960, realizado por A.O. Saita­nov y publicado en el Bulletin of Experimental Biology and Medicine. A partir de ahí, y como reflejan diversos autores, existe escasa informa­ción sobre el estudio de electrocardiogramas normales en conejos como mascotas y, en espe­cial, sobre la incidencia de patologías cardiacas con el consiguiente desconocimiento de cómo realizar un buen método diagnóstico o llevar a cabo un tratamiento adecuado. Además, como cita Pariaut (2009): “Poco se conoce sobre los cambios electrocardiográficos asociados a enfermedades cardiacas en el conejo; no se recomienda el uso de cambios en la morfología de la onda P o los complejos QRS para evaluar las dilataciones cardiacas o la hipertrofia”.

Estudio cardiológico

Aquellos signos clínicos que se pueden manifes­tar en un conejo con patologías cardiacas son la intolerancia al ejercicio o la disnea y otros más inespecíficos como la pérdida de peso o la anorexia. El examen clínico, la auscultación, la electrocardiografía, la radiografía torácica y la ecocardiografía deben ser técnicas fundamenta­les en un estudio cardiológico. La técnica elec­trocardiográfica es un método no invasivo y de bajo coste económico, útil para evaluar la acti­vidad eléctrica del corazón. Es recomendable la realización de un electrocardiograma en aque­llas causas que también se aconsejan en peque­ños animales.

¿Cuándo se recomienda una electrocardiografía?
• Anomalías detectadas por auscultación como taquicardias, arritmias, bradicardias o soplos cardiacos; permite un diagnóstico más preciso.
• Electrocardiogramas seriados para emitir un pronóstico y diagnóstico de enfermedades cardiacas. También para comprobar la efectividad de una terapia cardiaca.
• Animales en los que tengamos constancia de anomalías cardiacas (arrit¬mias, cardiomegalia, enfermedades sistémicas que afectan secundaria¬mente al corazón).
• Disnea, intolerancia al ejercicio.
• Shock, desmayos o convulsiones.
• Cianosis.
• Control cardiaco antes, durante y después de la cirugía, y especialmente en animales “problemáticos” (geriátricos, pacientes en los que queramos evaluar la reacción del anestésico, etc.).
• Alteraciones electrolíticas, especialmente del potasio (en enfermedades renales o endocrinas).
Fuente: Tilley (1985); Edwards (1987).

Desde el punto de vista clínico hay que tener en cuenta que la electrocardiografía es una técnica diagnóstica que presenta una serie de limitacio­nes, por lo que no podemos pretender obtener una gran cantidad de información de un único registro electrocardiográfico.

Extraído de: José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Joaquín Hernández y Cristina Castillo, Manejo electrocardiográfico del conejo, Ateuves 71, pags. 24-28.

 

La entrada ¿Cuándo se recomienda una electrocardiografía en conejos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/cuando-se-recomienda-una-electrocardiografia-en-conejos/feed/ 0
Los minerales en la nutrición de los conejos /los-minerales-en-la-nutricion-de-los-conejos/ /los-minerales-en-la-nutricion-de-los-conejos/#respond Tue, 18 Dec 2018 14:57:08 +0000 https://ateuves.es/?p=7943 Una dieta completa y equilibrada para los conejos ha de tener una cantidad adecuada de minerales. Calcio El conejo presenta una alta tasa de absorción de calcio que no está regulada de acuerdo a las necesidades metabólicas, sino que está relacio­nada con sus niveles en la ración. Las conejas preñadas y/o lactantes van a emplear [...]

La entrada Los minerales en la nutrición de los conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Una dieta completa y equilibrada para los conejos ha de tener una cantidad adecuada de minerales.

Calcio

El conejo presenta una alta tasa de absorción de calcio que no está regulada de acuerdo a las necesidades metabólicas, sino que está relacio­nada con sus niveles en la ración. Las conejas preñadas y/o lactantes van a emplear gran can­tidad de calcio para el desarrollo fetal y la pro­ducción láctea. Aun así, el exceso en sangre se excreta por vía urinaria en forma de carbonato cálcico y no por la bilis como en otras especies domésticas. En la orina se puede encontrar un sedimento de calcio de hasta el 30 %.

Para los conejos de compañía las concentraciones de calcio recomendadas se sitúan entre 0,5-1 %. En cualquier caso, siempre que la ración no supere el 2,5 % no habrá patologías asociadas. Cuando existe un consumo prolongado de dietas con altas concentraciones de calcio (4 %) encon­traremos calcificación de la aorta, bronquios y riñones, causando en los dos primeros casos cua­dros de síncope o taquipnea, respectivamente, y en el tercero, fallo renal crónico. Por estos moti­vos y teniendo en cuenta las recomendaciones de fibra y proteína, es recomendable utilizar dietas mixtas a base de hierbas frescas (diente de león, trébol, etc.) y de heno, teniendo precaución con la alfalfa por sus altas concentraciones de calcio.

La carencia en calcio puede provocar raqui­tismo, fracturas de vértebras y otros problemas óseos y dentales, los cuales a su vez, pueden desencadenar anorexia, abscesos, infección del conducto lagrimal (dacriocistitis) y falta de aci­calamiento. Cuando esta escasez de calcio en la dieta se asocia a una insuficiente exposición a la luz solar, aparecerá la enfermedad metabólica ósea, con fracturas espontáneas dada la mala conformación del hueso.

Minerales en conejos

Figura 1. Orina de aspecto fangoso.

Normalmente los piensos suelen presentar altos niveles de calcio. Este exceso causa la interacción del calcio con el metabolismo de otros minerales y genera una orina de aspecto lechoso, que des­encadena la formación de cristales insolubles. Estos cristales son la causa de la orina “fangosa” (sludgy urine) y la urolitiasis (figura 1). Por otro lado, parece ser que el exceso de calcio dismi­nuye el cinc utilizable; esto provoca un aumento de fósforo y descenso de magnesio en sangre, lo cual desencadena tricofagia (ingestión excesiva de pelo) por parte del animal.

Fósforo

Aunque no han sido estudiadas con detalle se sugiere proporcionar concentraciones de 0,4- 0,8 % para mascotas y en animales en creci­miento, con un mínimo de 0,22 (0,30) %. Se debe evitar dar una ración con valores superiores al 1 % porque afectará a la densidad ósea y puede producir una calcificación de la corteza o región corticomedular del riñón. En la densidad ósea también influye la relación de Ca:P de la ración. Esta ratio es óptima entre valores de 1 (1,5) a 2:1.

Al igual que el déficit de calcio, la falta de fósforo en la ración provoca osteomalacia en adultos y raquitismo en jóvenes, enferme­dad metabólica ósea, problemas de fertilidad y patologías dentales con los problemas que esto conlleva y ya citados. También muestran signos de pica —muerden cualquier material al que tengan acceso—, y de forma indirecta se produce un incremento en la excreción urinaria de calcio. Por otro lado, una alimentación con un excesivo aporte de fósforo tendrá reducida palatabilidad y será rechazada por el animal.

Potasio

Las necesidades de potasio en esta especie son altas y se estiman en torno al 0,6 %. Altos nive­les de potasio en la ración (> 0,8 %) pueden causar nefritis, sobre todo si el aporte de sodio no es el correcto, y problemas de fertilidad en machos si sus valores llegan al 2 %.

En conejos es difícil encontrar carencias de este electrolito. Cuando suceden, normalmente porque la concentración es menor de 0,4 %, se origina distrofia muscular, debilidad cardiaca y disfunción respiratoria y diarrea, si además el animal presenta coccidiosis.

Sodio y cloro

Aunque las necesidades de sodio y cloro son específicas, habitualmente se suministran de forma conjunta mediante la adición de sal. Su déficit (<0,2 %) puede producir pica y caniba­lismo. Su exceso no supone ningún problema para el conejo siempre que haya una fuente de agua abundante disponible (De Blas, 1984).

Es raro que se produzcan carencias de estos electrolitos, pero cuando suceden se manifiestan con un retraso en el crecimiento de los animales jóvenes, inapetencia, deshidratación, anomalías en el pelo y, en hembras lactantes, disminución en la producción de leche para los gazapos.

Si se le administra una dieta rica en sal, encon­traremos alteraciones en el sistema digestivo y nervioso. Aunque si existe un aporte suficiente de agua, el conejo será capaz de contrarrestar su exceso.

*Extraído de José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Ruth Rodríguez, Víctor Pereira y Cristina Castillo, Bases nutricionales del conejo de compañía, Ateuves 70, págs. 12-17.

La entrada Los minerales en la nutrición de los conejos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-minerales-en-la-nutricion-de-los-conejos/feed/ 0
Las diarreas en el conejo: causas y tratamiento /las-diarreas-en-el-conejo-causas-y-tratamiento/ /las-diarreas-en-el-conejo-causas-y-tratamiento/#respond Fri, 19 Oct 2018 13:50:30 +0000 https://ateuves.es/?p=7704 Entre las patologías más frecuentes que afectan a los conejos se encuentran las diarreas. La mayoría están provocadas por una mala alimentación. Se define diarrea como un aumento del contenido de agua de las heces, así como de la frecuencia de las deposiciones. Estas diarreas se suelen producir como consecuencia de alguna alteración que im­pide [...]

La entrada Las diarreas en el conejo: causas y tratamiento aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Entre las patologías más frecuentes que afectan a los conejos se encuentran las diarreas. La mayoría están provocadas por una mala alimentación.

Se define diarrea como un aumento del contenido de agua de las heces, así como de la frecuencia de las deposiciones. Estas diarreas se suelen producir como consecuencia de alguna alteración que im­pide la absorción de agua a en el intestino y desen­cadena una deshidratación del animal que, de no tratarse rápidamente, puede provocar un shock en el paciente, e incluso la muerte.

Por otro lado, una disbiosis es un desequilibrio de la microflora intestinal del animal, ya sea por un sobrecrecimiento bacteriano o por una proli­feración de bacterias patógenas que no forman parte de su flora. Las disbiosis son la principal causa de diarrea en conejos. No obstante, exis­ten diarreas de carácter parasitario, vírico o bacteriano (por bacterias patógenas primarias).

¿Cómo identificar una diarrea en un conejo?

Al igual que ocurre en los perros y los gatos, existen diferentes grados de afectación: desde la producción de heces más blandas, hasta dia­rreas profusas y líquidas. En muchas ocasiones los animales aparecen con el ano, la zona peri­neal y la porción caudal de las patas manchadas.

Es importante no confundir un reblandecimien­to de las heces con una inadecuada ingestión de cecotrofos, puesto que el tratamiento de ambos fenómenos es diferente. Los animales con dia­rrea suelen presentarse en consulta con anorexia, deshidratación e hipovolemia.

El diagnóstico se realiza gracias a la historia clí­nica y al examen físico. En muchas ocasiones no llegamos a saber cuál ha sido el desencadenante del proceso diarreico.

¿Cómo se trata la diarrea?

  • Las diarreas/disbiosis son patologías que en la­gomorfos requieren un tratamiento rápido y, en muchas ocasiones, de urgencia.
  • En primer lugar, y como factores clave para la correcta evolución del paciente, debere­mos proporcionarle una terapia de soporte agresiva, tanto por vía nutricional como me­diante la administración de fluidos. En pa­cientes muy deshidratados o deteriorados, la vía de elección para la hidratación, debe ser siempre la intravenosa (o intraósea en gazapos pequeños con difícil cateterización intravenosa).
  • Hay que hospitalizar al animal en un lugar tranquilo y templado.
  • El manejo del dolor debe ser correcto, tenien­do especial precaución con el uso de AINE (meloxicam, carprofeno, ibuprofeno,.etc.) en pacientes deshidratados.
  • En casos de disbiosis realizaremos un culti­vo y antibiograma o, si no es posible esperar hasta tener los resultados, podemos empe­zar una terapia antibiótica con trimetoprim-sulfametoxazol (30 mg/kg cada 12 h, VO) o enrofloxacina (15 mg/kg cada 24 h, VO).
  • En casos de sobrecrecimientos bacterianos del género Clostridium, el cuadro clínico ge­nerado es consecuencia de la liberación de toxinas por parte de estas bacterias en la luz intestinal y que posteriormente difunden a la sangre provocando lo que se denomina una enterotoxemia. Para tratar esta condición, utilizaremos: metronidazol (20 mg/kg cada 12 h, VO) o colestiramina (2 g en 20 ml de agua cada 24 h, VO).
  • En caso de que se trate de un problema de disbiosis secundaria a una hipomotilidad, el tratamiento que deberíamos instaurar es el mismo que empleamos en el apartado ante­rior.

¿Cómo podemos prevenir una disbiosis/diarrea?

La manera más efectiva de prevenir una disbio­sis es una correcta alimentación con elevados contenidos de fibra y limitados en hidratos de carbono, minimizar el estrés del animal y, en el caso del personal sanitario, la utilización de an­tibióticos correctos para estos animales.

¿Por qué se produce una disbiosis?
• Dietas inadecuadas con elevados niveles de hidratos de carbono y deficientes en fibra: constituyen una fuente de glucosa de fácil aprovechamiento por parte de las bacterias y se reduce la motilidad intestinal debido a los niveles deficitarios de fibra.
• Hipomotilidad: cuando el contenido gastrointestinal está parado, pueden producirse sobrecrecimientos bacterianos secundarios.
• Estrés.
• Toxinas.
• Antibióticos: las características de la microflora intestinal fisiológica de los conejos hacen que estos animales sean muy sensibles a un elevado número de antibióticos administrados de manera oral (estos antimicrobianos eliminan las bacterias beneficiosas desencadenándose de forma secundaria un crecimiento de flora patógena). Ejemplos de ellos serían: amoxicilina-ácido clavulánico, penicilinas, lincomicina, clindamicina, cefalosporinas, ampicilina. Algunos ejemplos de antibióticos que se pueden utilizar por vía oral debido a su mínimo efecto perjudicial sobre la flora intestinal del conejo son: trimetoprim-sulfametoxazol, cloranfenicol o fluoroquinolonas (enrofloxacina y marbofloxacina principalmente).

Extraído de: Beatriz Teso Sánchez y Sergio Barbero Rodríguez, Patologías gastrointestinales en lagomorfos, Ateuves 48, pp. 28-34.

La entrada Las diarreas en el conejo: causas y tratamiento aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/las-diarreas-en-el-conejo-causas-y-tratamiento/feed/ 0
Carbohidratos, grasas y proteínas en la alimentación del conejo /carbohidratos-grasas-y-proteinas-en-la-alimentacion-del-conejo/ /carbohidratos-grasas-y-proteinas-en-la-alimentacion-del-conejo/#comments Mon, 23 Jul 2018 09:00:09 +0000 https://ateuves.es/?p=7434 Los carbohidratos, grasas y proteínas para la alimentación del conejo, han de tener una buena calidad y mezclarse en las proporciones adecuadas. El papel de los carbohidratos y la energía Las necesidades de carbohidratos en los conejos son muy bajas. Se absorben en el estómago e intestino delgado o son degradados y fermenta­dos en el ciego [...]

La entrada Carbohidratos, grasas y proteínas en la alimentación del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los carbohidratos, grasas y proteínas para la alimentación del conejo, han de tener una buena calidad y mezclarse en las proporciones adecuadas.

El papel de los carbohidratos y la energía

Las necesidades de carbohidratos en los conejos son muy bajas. Se absorben en el estómago e intestino delgado o son degradados y fermenta­dos en el ciego por la microflora intestinal según la edad del animal. En adultos, un exceso en la dieta produce una incapacidad del estómago para absorberlos, lo que provoca que pasen directa­mente al ciego, en especial el almidón. Esto favo­rece el crecimiento de microflora no deseada y ocasiona disbiosis, íleo paralítico (si se añade a una falta de fibra) e incluso la muerte del animal.

Diversos aspectos afectan a las necesidades ener­géticas: la fase productiva (crecimiento, gesta­ción, lactación o reposo), la edad, el sexo, el peso corporal y el lugar donde situemos a nuestra mascota (temperatura, humedad, etc.). General­mente se recomienda que las raciones de mante­nimiento se encuentren en valores entre 2.100 y 2.464 kcal de ED/kg de pienso. Además hay que tener en cuenta que algunos componentes de la pared celular como la fibra llegan sin dige­rir al ciego y generan ácidos grasos volátiles. Su producción puede cubrir del 10 al 50 % de los requerimientos energéticos de mantenimiento de un conejo adulto, que variarán en función de la edad del animal, de la cantidad y calidad de alimento ingerido y de la concentración de fibra rápidamente fermentable. Esta capacidad del ciego de aportar hasta un 50 % de las nece­sidades energéticas de mantenimiento a través de la fibra provoca que esta y el equilibrio de la microflora cecal tengan un papel fundamental en la alimentación y el estado de salud del animal.

La grasa

Las grasas suponen una gran fuente de energía y reducen la absorción de calcio a nivel intestinal por la formación de jabones. En animales adul­tos se recomienda entre un 1-4 % de grasa bruta (GB) para prevenir la obesidad, la lipidosis hepá­tica, la alteración renal y/o la arterioesclerosis. El déficit o exceso de grasa en la dieta conlleva una serie de consecuencias negativas para la salud del conejo. Así, con dietas ricas en grasa se propi­ciará la aparición de obesidad y lipidosis hepática que en periodos de inanición promoverán la ceto­génesis e hipoglucemia. Además, debido a que disminuye la absorción de calcio en el intestino, podemos encontrarnos con cuadros de osteopo­rosis y alteraciones dentales. Por otro lado, una carencia se manifiesta con caída del pelo, altera­ciones del sistema reproductivo en machos y una disminución del crecimiento en animales jóvenes.

La proteína

En caso de administrar piensos comerciales, vigilaremos que la cantidad de proteína bruta (PB) se sitúe entre el 12 y el 16 %, siendo mayor (17-18 %) para las hembras lactantes y los conejos en crecimiento.

Cuando los valores de PB se reducen por debajo del 12 %, se observa un aumento de la tasa de mortalidad y una disminución en el crecimiento. Un aporte excesivo de PB produce una mayor concentración de urea, que irá al torrente san­guíneo y parte será transformada en amoniaco en el ciego. En él, los altos niveles de amoniaco alcalinizan el pH, lo que favorece el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas, pro­voca enteritis y aumenta la tasa de mortalidad. Por otra parte, la urea se elimina por la orina y requiere de su dilución con agua. Esto provoca que el animal necesite ingerirla y excretarla en mayor cantidad. La eliminación de orina en grandes cantidades aumenta la humedad y el amoniaco en el aire de la jaula. Este amoniaco ataca la mucosa nasal y ocular del conejo lo que facilita las infecciones bacterianas, determi­nando la presencia de trastornos respiratorios y conjuntivitis. Por otra parte, el exceso de pro­teínas hará que aumente su consumo y que no se ingieran los cecotrofos, aunque se produzcan en abundante cantidad, lo cual conlleva a una carencia en el aporte de vitaminas esenciales

Conclusión

Como podemos observar, las necesidades nutricionales del conejo como mascota deben simular la alimentación de sus congéneres sil­vestres. De este modo se reduce la presencia de patologías y del estrés. También hay que destacar la importancia de la fibra en el complejo sistema digestivo de esta especie.

Extraído de José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Ruth Rodríguez, Víctor Pereira y Cristina Castillo, Bases nutricionales del conejo de compañía, Ateuves 70, págs. 12-17.

La entrada Carbohidratos, grasas y proteínas en la alimentación del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/carbohidratos-grasas-y-proteinas-en-la-alimentacion-del-conejo/feed/ 1
La fibra en la nutrición del conejo /la-fibra-en-la-nutricion-del-conejo/ /la-fibra-en-la-nutricion-del-conejo/#respond Fri, 29 Jun 2018 10:24:35 +0000 https://ateuves.es/?p=7338 Los conejos tienen un complejo sistema digestivo para cuyo buen funcionamiento resulta esencial una aportación correcta de fibra. En el conejo, la administración de fibra en la dieta es esencial para la prevención de problemas digestivos, ya que influye en la motilidad gas­trointestinal, la actividad fermentativa del ciego, y la formación de cecotrofos, y evita [...]

La entrada La fibra en la nutrición del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los conejos tienen un complejo sistema digestivo para cuyo buen funcionamiento resulta esencial una aportación correcta de fibra.

En el conejo, la administración de fibra en la dieta es esencial para la prevención de problemas digestivos, ya que influye en la motilidad gas­trointestinal, la actividad fermentativa del ciego, y la formación de cecotrofos, y evita o previene patologías dentales y digestivas. Sus efectos sobre el tracto digestivo varían en función del tamaño y tipo de fibra. En lo que respecta al tamaño de la fibra, aquellas mayores de 0,3-0,5 mm no entran en el ciego y son rápidamente expulsa­das sin digerir al colon, estimulando su motili­dad. Esto favorece la formación de heces duras y un mayor consumo de alimento, a la vez que disminuye el aburrimiento y los problemas de comportamiento como la agresividad. Además, la fibra indigestible (rica en lignina) favorece un adecuado desgaste dental, en especial de las muelas, ya que durante la masticación se produ­cen movimientos laterales. Gracias a esta activi­dad se previene el sobrecrecimiento dental. Sin embargo, si la mascota se alimenta únicamente con pellets, solo se promoverá la masticación en sentido vertical. Cuando las partículas tienen un tamaño menor a 0,3-0,5 mm entran en el ciego y son digeridas por la fermentación bacteriana, lo que ayuda a mantener una flora microbiana y pH cecal normales, y a prevenir la proliferación de bacterias patógenas.

Valores de fibra

En función de lo anterior, en conejos mascota los valores de fibra que se recomiendan se sitúan entre el 13 y 24 %. De este porcentaje, más del 18-20 % debe ser fibra cruda y de un 10 a 12,5 %, fibra indigestible (rica en lignina). Si ade­más de los altos niveles de fibra, las dietas con­tienen baja concentración de energía, se produce una completa coprofagia y se evita el síndrome de las cacas húmedas o síndrome de hipomotili­dad de los cecotrofos. Estas dietas permiten que el conejo esté comiendo durante muchas horas al día, comportamiento semejante al de sus congéne­res silvestres. De esta forma se minimiza el estrés por aburrimiento, los problemas de exceso de aci­calamiento y se evita también la conducta destruc­tiva del ambiente como la ingestión de plástico o madera. En las dietas con poca fibra se reduce el consumo de alimento y cecotrofos y aumenta la ingestión de pelo. Esto puede ocasionar el desa­rrollo de tricobezoares, anorexia y la presencia de heces pequeñas, duras y unidas por pelos.

La fibra en el conejo

El heno

El heno, además, promueve una mayor ingestión de agua, ya que es materia seca. Como consecuencia, la orina del conejo será menos densa y disminuirá la formación de urolitos. Diversos estudios han demostrado que la alimentación exclusivamente con heno no parece ser problemática si se administran suple­mentos vitamínicos y minerales (Clauss, 2012). Eso sí, cuando se emplea heno es recomendable cambiarlo a diario para evitar que el viejo cause una disminución en la ingestión, ya que estare­mos forzando al animal a comer un heno que el día anterior ya había desechado.

La fibra en el conejo

Heno Timothy junto a pienso para un conejo de compañía.

Extraído de José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Ruth Rodríguez, Víctor Pereira y Cristina Castillo, Bases nutricionales del conejo de compañía, Ateuves 70, págs. 12-17.

La entrada La fibra en la nutrición del conejo aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/la-fibra-en-la-nutricion-del-conejo/feed/ 0
Bases nutricionales del conejo de compañía /bases-nutricionales-del-conejo-de-compania/ /bases-nutricionales-del-conejo-de-compania/#comments Fri, 04 May 2018 10:12:56 +0000 https://ateuves.es/?p=7075 La dieta tiene una importancia fundamental en el estado de salud de los conejos ya que si no es la adecuada puede causar numerosos problemas clínicos. Gran parte de las patologías observadas en el conejo están directa o indirectamente relacionadas con una mala alimentación. Una mala formulación de la dieta puede provocar la aparición de [...]

La entrada Bases nutricionales del conejo de compañía aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La dieta tiene una importancia fundamental en el estado de salud de los conejos ya que si no es la adecuada puede causar numerosos problemas clínicos.

Gran parte de las patologías observadas en el conejo están directa o indirectamente relacionadas con una mala alimentación. Una mala formulación de la dieta puede provocar la aparición de enfermedades como mala oclusión dental, atonía estomacal, disbacteriosis, excesiva ingestión de pelo, obesidad, cetosis o diarrea así como la aparición de algunos procesos respiratorios causados por el exceso de proteína en la dieta o el consumo de piensos de tipo harinas o que se deshacen mucho.

En estas mascotas, el uso exclusivo de piensos comercializados para animales de producción (figura 1) les aporta un alto contenido proteico (18-20 %) y baja cantidad de fibra (10-15 %), lo que genera diversas enfermedades y hace que se acumule pelo en el tracto gastrointestinal (tricobezoares) de difícil resolución.

Bases nutricionales del conejo de compañía

Figura 1. Piensos usados en conejos para producción (izquierda) y como animal de compañía (derecha).

Para entender adecuadamente las necesidades nutricionales de esta especie debemos tener en cuenta su actividad coprófaga. La coprofagia maximiza la digestibilidad de la ración porque permite la absorción a nivel intestinal de los aminoácidos y vitaminas producidos por las bacterias en el ciego. Estos contienen una elevada cantidad de aminoácidos (pueden aportar entre el 15 y el 70 % del nitrógeno total ingerido) y con su consumo se cubren las necesidades de las vitaminas C, K y B, a excepción de las vitaminas B1 (tiamina), B6 (piridoxina) y B12 (cobalamina). La producción de estas heces está relacionada positivamente con la cantidad de fibra presente en la dieta.

El objetivo de esta revisión es aportar información relativa al papel de la dieta y la calidad de la misma en el estado de salud de estas mascotas, ya que como veremos, una mala formulación o la administración de un alimento que no satisfaga sus necesidades, será la causa de numerosos problemas clínicos (tabla 1).

Bases nutricionales del conejo de compañía

Elección del alimento

Entre los tipos de presentación del alimento podemos encontrar los pellets comerciales, que también se usan en producción (figura 1). Sin embargo, como hemos señalado anteriormente contienen una baja concentración de fibra y alta cantidad de proteínas y energía. También existen los piensos tipo mezcla (con semillas o cereales), de los que el conejo comerá aquellos trozos más suculentos que normalmente son bajos en calcio y altos en grasa; esto favorecerá la aparición de osteoporosis.

Por otro lado, se puede alimentar al conejo con heno o hierba que son una fuente útil de fibra (en la tabla 2 podemos ver los henos más empleados). Es recomendable administrarlos ad libitum porque los pueden llegar a consumir hasta 20 veces al día. Se debe tener cuidado de no almacenarlos cerca de fuentes de calor para evitar la degradación de las vitaminas A y E y de sus proteínas.

Bases nutricionales del conejo de compañía

El concentrado debe representar solo el 20-30 % de la dieta. Se aconseja utilizar piensos con un porcentaje de fibra mayor del 18 % y con una cantidad de proteína inferior al 16 %. Los conejos que ingieren una mayor concentra­ción de pienso o dieta única de pellets tienden a comer en exceso, lo que produce obesidad y diarrea crónica con un perineo sucio y la presencia en la jaula de los cecotrofos que el animal no ha ingerido. Para conejos enanos se recomienda una ración de 20 a 30 g de este tipo de pienso acompañado de algún alimento fresco según las necesidades del conejo. Los animales en fase de crecimiento (hasta los 6 meses de edad) pueden alimentarse con pienso ad libitum. Para los conejos adultos con tendencia a la obesidad (por baja actividad física), se recomienda heno ad libitum, verdura fresca y concentrado de forma restringida con 13 % de proteína bruta (PB), un mínimo de 18-20 % de fibra bruta (FB) y una energía digestible (ED) de 78-96 kcal por kg/PV/día. Y es que el contenido energético influye, en la mayoría de las razas de conejos domésticos (salvo en el Holandés Enano), en la cantidad de alimento que consume, pues a mayor energía se ha observado menor consumo.

Agua

La cantidad de agua necesaria para cualquier ser vivo se encuentra influida por el nivel de ingestión de alimentos, la composición de los mismos y la temperatura ambiental. Además de estos factores, en el conejo debemos tener en cuenta su gran acti­vidad gastrointestinal que provoca una continua secreción y absorción de agua. Este intercambio a través de las paredes del sistema digestivo per­mite modificaciones en el estado de hidratación del animal sin pérdidas de fluidos evidentes.

La cantidad de agua consumida a diario oscila entre 50 y 200 ml/kg de peso vivo, llegando a alcanzar los 400-600 ml/día en razas de un tamaño medio (Sandford, 1988). Esta canti­dad puede ser menor si los animales consumen hierba fresca, rica en agua.

En el caso de las hembras no gestantes y machos adultos las recomendaciones de agua son de 280 ml por día. La privación total de agua pro­voca que el animal no coma y predispone a la formación de urolitos. Si el conejo tiene alguna enfermedad dental, donde la falta de consumo de alimento aumenta la sensación de sed, puede beber mucha cantidad de agua.

*Extraído de José Miguel Chapel, José Luis Benedito, Ruth Rodríguez, Víctor Pereira y Cristina Castillo, Bases nutricionales del conejo de compañía, Ateuves 70, págs. 12-17.

La entrada Bases nutricionales del conejo de compañía aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/bases-nutricionales-del-conejo-de-compania/feed/ 2
La Cobaya y la vitamina C /la-cobaya-y-la-vitamina-c/ /la-cobaya-y-la-vitamina-c/#comments Mon, 16 Apr 2018 10:29:00 +0000 https://ateuves.es/?p=7004 Una de las primeras cosas que debemos hacer saber al futuro propietario de una cobaya es la importancia que tiene suministrarle una dieta rica en vitamina C. La vitamina C (o ácido ascórbico) tiene una enorme importancia para las cobayas y su carencia puede tener efectos desastrosos en su salud. Las cobayas, al igual que [...]

La entrada La Cobaya y la vitamina C aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Una de las primeras cosas que debemos hacer saber al futuro propietario de una cobaya es la importancia que tiene suministrarle una dieta rica en vitamina C.

La vitamina C (o ácido ascórbico) tiene una enorme importancia para las cobayas y su carencia puede tener efectos desastrosos en su salud. Las cobayas, al igual que los seres humanos, no pueden sintetizar por sí mismas la vitamina C, ya que carecen de la enzima que transforma la glucosa en ácido ascórbico; por tanto, deben obtenerla de los alimentos que ingieren. Aunque las cantidades varían según los autores, podríamos decir que una cobaya adulta necesita al menos entre 10 y 20 mg de esta vitamina por kilogramo de peso cada día y 30 o 40 mg/kg/día en el caso de hembras gestantes o en periodo de lactación.

Consecuencias del déficit

El ácido ascórbico es fundamental para la correcta síntesis del colágeno, una proteína que se dispone a modo de fibras que forman parte del tejido conectivo del organismo. Este tejido sirve de sostén de estructuras y puede encontrarse, por ejemplo, como relleno de los espacios que quedan entre la piel y la musculatura, envolviendo a vasos sanguíneos, nervios y diversos órganos, y formando parte de la vaina de los tendones.

La presencia del colágeno en tantos lugares hace que, si se sintetiza de forma incorrecta, el animal muestra numerosos signos de enfermedad. Entre ellos, destacan:

  • Anorexia
  • Pérdida de peso
  • Cicatrización deficiente de las heridas
  • Hemorragias
  • Pérdida de pelo y manto de mala calidad
  • Cojeras
  • Diarrea
  • Dientes móviles
  • Reducción de la respuesta inmunológica

Como podemos comprobar, las consecuencias de un déficit de esta vitamina pueden ser muy graves, sobre todo si el propietario tarda en detectar los síntomas y en acudir al veterinario. Por eso, es muy importante que informemos al propietario de este posible problema y de cómo prevenirlo.

Fuentes de vitamina C

Existen diversas maneras de aportar vitamina C a las cobayas que veremos a continuación.

Alimentos comerciales

Tanto los pellets como las mixturas para estas mascotas están enriquecidos con esta vitamina. Sin embargo, es necesario vigilar las condiciones de almacenamiento de los sacos o bolsas y su fecha de caducidad, ya que este compuesto se degrada muy fácilmente.

Preparados en gotas o pastillas efervescentes

Los preparados de vitamina C se añaden al agua de bebida. Este método tiene algunos inconvenientes. Por un lado, debemos calcular la dosis que se debe administrar (lo ideal son 200-400 mg/litro de agua) y, por otro, hay algunos factores que hacen que esta vitamina se degrade rápidamente: tras 24 horas de su disolución en el agua del bebedero, su potencia se reduce un 50 %. Entre estos factores destacan la luz y el contacto con el plástico o el cristal; la parte metálica del bebedero también influye, ya que participa en la oxidación de este compuesto.

La Cobaya y la vitamina CComplejos vitamínicos

Este método tiene el inconveniente de tener que calcular la dosis correcta y manipular a la Cobaya todos los días para administrarle la vitamina. Es importante, además, hacer hincapié en que debe evitarse la administración de complejos multivitamínicos debido a que un exceso de otras vitaminas puede ser perjudicial. Recuérdale al propietario que, en cualquier caso, la administración de vitamina C a través de estos complejos solo lo debe decidir el veterinario.

Alimentos naturales

Sin duda, la mejor manera de aportar vitamina C a las cobayas es suplementar los alimentos comerciales con frutas y verduras frescas. Deben administrarse bien lavadas para eliminar, sobre todo, restos de pesticidas, y secarlas después. Nunca deben darse recién sacadas de la nevera, sino a temperatura ambiente. Las cobayas son muy caprichosas con la alimentación, así que encontrar alimentos que contengan suficiente vitamina C y que además les gusten puede llevar su tiempo. Además, hay algunas frutas cuya administración regular, según algunos investigadores, no es muy adecuada para las cobayas a pesar de su rico contenido en esta vitamina. Este es el caso de los cítricos, ya que se han descrito casos de inflamación de la comisura de los labios tras el contacto frecuente con el zumo ácido de su interior. En cualquier caso, los cítricos no forman parte de la dieta natural de las cobayas. En la tabla hemos incluido algunas frutas y verduras y la cantidad de vitamina C que aportan 100 gramos de cada alimento. Existen diversos valores según el autor que se consulte, por lo que hemos optado por los datos del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA).

Otras vitaminas afines

Existe una importante interacción entre la vitamina C y otros antioxidantes como la vitamina E y el selenio; de hecho, se ha comprobado que un déficit de vitamina C y E puede provocar una parálisis debido a sus acciones sobre el sistema nervioso.

También se ha comprobado que la vitamina C interviene en la asimilación de vitamina D, y como esta participa en el equilibrio del calcio y el fósforo en el organismo, un déficit de vitamina C puede provocar alteraciones en los huesos.

Extraído de: Carolina Rodríguez, Con C de Cobaya, Especies nº 126, págs. 38-39.

La entrada La Cobaya y la vitamina C aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/la-cobaya-y-la-vitamina-c/feed/ 1
Situaciones de estrés en el conejo doméstico /situaciones-de-estres-en-el-conejo-domestico/ /situaciones-de-estres-en-el-conejo-domestico/#comments Mon, 19 Mar 2018 13:49:33 +0000 https://ateuves.es/?p=6884 Los conejos son animales que necesitan muchos cuidados para mantenerse en buenas condiciones. Pueden vivir en el exterior siempre que se cumplan unos requisitos mínimos. Al aire libre Los conejos también pueden vivir en recintos al aire libre, pero como todo, esto conlleva una serie de ventajas e inconvenientes. La principal ventaja es la cantidad [...]

La entrada Situaciones de estrés en el conejo doméstico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los conejos son animales que necesitan muchos cuidados para mantenerse en buenas condiciones. Pueden vivir en el exterior siempre que se cumplan unos requisitos mínimos.

Al aire libre

Los conejos también pueden vivir en recintos al aire libre, pero como todo, esto conlleva una serie de ventajas e inconvenientes. La principal ventaja es la cantidad de espacio que tienen para realizar distintas actividades como excavar o saltar. Sin embargo, hay que vigilar que sea un espacio libre de depredadores para que el animal se encuentre relajado y no en continua alerta; también es importante asegurarse de que estén caminando en suelos libres de herbicidas y pesticidas. No debemos dejar salir a los conejos en casos de temperaturas extremas, tanto frías como calurosas; además, siempre van a estar expuestos a ataques de distintos insectos como mosquitos, moscas, pulgas, etc. Ante una exposición a insectos (tanto en el interior de la casa como en el exterior) deben examinarse al menos dos veces al día, para revisar el pelo y la piel ya que cabe la posibilidad de que se hayan infestado. En áreas donde los insectos suponen un problema, sería conveniente poner mosquiteras para evitar su entrada en la casa. Usar Citronella como insecticida puede ser útil (no se recomienda el uso dentro de casa porque puede resultar tóxica para la mascota).

De viaje

Cualquier cambio en el hábitat puede producirles estrés. Como solución a esto, lo recomendable sería llevar al conejo en la misma jaula que utiliza normalmente, y ponerle comida y bebida (hay que tener especial cuidado con los bebederos ya que si se trata de un camino con muchas curvas pueden llegar a empapar al animal). Aun así, lo más probable es que durante el trayecto no coman ni beban.

Durante el viaje hay que vigilar las corrientes de aire y la exposición directa a la luz del sol. Además, debemos evitar que la jaula o el transportín vaya en una posición inclinada ya que puede producir mareos y aumentar el estrés. En caso de utilizar transportines, estos no deben ser demasiado grandes (lo que facilitaría el balanceo), y es importante que antes de realizar el viaje, el conejo se haya adaptado a él, de este modo lo identificará como propio y no le produ­cirá tanto estrés entrar en él.

¡Todo les causa estrés!

Pues sí, son animales que necesitan muchos más cuidados de los que pensamos. Incluso a la hora de oír, son animales con muy buena capacidad auditiva y pueden percibir sonidos muy bajos; por ello, es aconsejable hablarles siempre en un tono de voz bajo y tranquilo. En fin, debido a su carácter nervioso, cualquier ruido fuerte puede alterarles.

Finalmente, hay que decir que a la hora de tener una mascota, un conejo no debería ser la primera opción sin saber previamente todos los cuidados que necesita. Todo ello dependerá de si los posibles propietarios pueden y están dispuestos a ofrecérselos.

Cuidado con los paseos

Salir a pasear puede ser algo nuevo para ellos. Debemos tener en cuenta que son animales muy asustadizos y que hasta el conejo más confiado puede vivir una situación de pánico tras colocarle un arnés/correa por primera vez, por estar al aire libre, por si se le aproxima un animal desconocido. Para hacer frente a esto, lo mejor es empezar sacando al conejo de vez en cuando y en un recinto donde esté solo, e ir aumentando la frecuencia y la duración de las salidas de forma progresiva, para que se vaya acostumbrando a esta actividad.

Extraído de Paula Rodríguez Villamayor, Alba Nadal Grau y Mónica López Echevarría, Necesidades básicas del conejo doméstico, Ateuves 64, pag. 30-32.

La entrada Situaciones de estrés en el conejo doméstico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/situaciones-de-estres-en-el-conejo-domestico/feed/ 1
Necesidades básicas del conejo doméstico /6820-2/ /6820-2/#comments Wed, 28 Feb 2018 12:30:18 +0000 https://ateuves.es/?p=6820 El conejo está teniendo mucho auge como animal de compañía. Sin embargo, hay que conocer cuáles son sus necesidades para que el propietario que quiera adoptarlo tome una decisión bien fundamentada. Cuando se habla de mascotas siempre se piensa en perros y gatos. Sin embargo, la variedad ha irrumpido en el mundo de los animales [...]

La entrada Necesidades básicas del conejo doméstico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El conejo está teniendo mucho auge como animal de compañía. Sin embargo, hay que conocer cuáles son sus necesidades para que el propietario que quiera adoptarlo tome una decisión bien fundamentada.

Cuando se habla de mascotas siempre se piensa en perros y gatos. Sin embargo, la variedad ha irrumpido en el mundo de los animales de compañía con la aparición de otras especies como serpientes, iguanas… y, cómo no, conejos. Estos plantean un reto tanto para los propietarios como para los veterinarios ya que sus necesidades de alojamiento y alimentación así como las enfermedades que tienen son prácticamente desconocidas. En este artículo vamos a explicar cuáles son las necesidades del conejo para poder aconsejar correctamente al cliente que pida información.

Alojamiento

A la hora de tener un conejo en casa debemos saber sus necesidades diarias, por lo menos las más importantes. En su hábitat natural son animales de presa, que pasan mucho tiempo en grandes madrigueras subterráneas o tubos oscuros. Lo ideal sería crearles un área tridimensional para que se sientan seguros. Que puedan disponer de una madriguera o hacer un nido o una cueva para descansar ayudaría a que el animal se comportase de una manera natural. El hecho de que estén en pequeñas cajas con paredes de alambre, suelo duro y techo bajo, hacen que se desenvuelvan en un ambiente que no es el suyo y consecuentemente, se sientan desprotegidos.

De todo esto se deduce que son animales que necesitan unos espacios adecuados y mucha actividad; meterlos en un sitio cerrado y confinado podría someterlos a una situación de estrés importante. Las jaulas para gatos que habitualmente encontramos en las tiendas de mascotas no son las ideales ya que no tienen en cuenta ciertos requisitos como son el espacio necesario para moverse y explorar el entorno, ni tampoco cuentan con objetos para masticar, manipular y explorar. Sin embargo, pueden ser adecuadas como áreas para descansar y pasar la noche, sobre todo en hogares donde convivan diferentes especies, y como medida de protección cuando no hay nadie en casa.

Un hábitat adecuado

Necesidades básicas del conejo domésticoEn este artículo señalaremos algunas pautas sencillas para crear el hábitat adecuado para un conejo. Podrá ser una jaula amplia o un recinto cerrado. El suelo deberá ser de un material sólido y no de reja para que no tenga problemas en las patas. Se puede usar cartón para cubrir determinadas zonas que tengan rejilla. Siempre que los dueños estén en casa se podría dejar al conejo suelto; de este modo podrá hacer ejercicio (saltar, correr, etc.).

Tienen unas garras delanteras largas y fuertes para cavar en el suelo y crear un laberinto, por lo que ponerles una caja llena de heno puede ser ideal para que formen sus propios túneles. En condiciones naturales, mastican grandes cantidades de hierbajos del entorno; en casa se deberían mantener estos comportamientos naturales de tal forma que si no disponen de medios para cavar y masticar aceptables y seguros, es probable que lo hagan de una forma que pueda llegar a ser peligrosa y destructiva. Por ejemplo, pueden masticar los cables eléctricos y cavar agujeros en cojines y muebles. Para evitar esto, cuando el conejo esté fuera de la jaula deberá estar bajo vigilancia continua; además, los cables se pueden cubrir con cinta adhesiva, y los objetos de valor se deben colocar en alto y fuera de su alcance.

Los juguetes

También son importantes los juguetes, muchos de ellos están diseñados para contener sustratos apetecibles para masticar. Sin embargo, a veces los dueños compran objetos con el fin de satisfacer a su mascota sin saber que muchos de ellos contienen sustancias tóxicas (debes saber cuáles son los juguetes más adecuados para poder recomendárselos a los propietarios que te pregunten). Los podemos colgar en el techo, en las paredes o introducirles alimentos apetecibles, lo que estimulará al animal a que interactúe con ellos. Ante su falta, existirá una mayor predisposición a padecer estrés, lo que derivará en el vicio de masticar las tolvas de alimentación y otras estructuras.

Debemos tener en cuenta que los dientes de los conejos crecen continuamente durante toda la vida, así que facilitar la masticación con los juguetes adecuados puede ayudarles a preve­nir problemas dentales.

Cajas de arena

Estos animales pueden aprender a usar cajas de arena para hacer sus necesidades de forma sencilla, ya que en su ambiente natural cavan en el suelo. Se recomienda poner una verja para que aprendan que en ese lugar se defeca y se orina; y más tarde, cuando hayan asimilado esta conducta, se retira. Podría colocarse tanto dentro como fuera de la jaula. Este método resulta muy higiénico, sobre todo si están fuera, porque ofrece mayor libertad a la hora de hacer sus necesidades. Es importante una buena limpieza ya que los conejos tienden a tumbarse sobre la caja durante bastante tiempo. Si el conejo está asustado o la caja no está limpia, defecarán fuera de ella.

Debemos tener cuidado con posibles productos tóxicos, ya que tienden a comerse el contenido de la caja. No se puede utilizar bajo ningún concepto arena de gatos (altamente tóxica para ellos) ni tampoco se debe utilizar pino, cedro o cristal. Se recomienda serrín, heno, paja, alfalfa y casi cualquier producto derivado del papel; lo correcto es mezclarlos con precaución. Actualmente hay en el mercado materiales específicos para este fin.

Cambios en los horarios, la introducción de nuevos miembros o incluso cambios en la decora­ción de su entorno provocan en el conejo deseos de cambiar la ubicación de su caja, e intentan desplazarla hacia otro lugar. En estos casos, se recomienda moverla al sitio que desee el animal.

Extraído de Paula Rodríguez Villamayor, Alba Nadal Grau y Mónica López Echevarría, Necesidades básicas del conejo doméstico, Ateuves 64, pag. 30-32.

 

La entrada Necesidades básicas del conejo doméstico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/6820-2/feed/ 2
Las relaciones sociales en el conejo doméstico /las-relaciones-sociales-conejo-domestico/ /las-relaciones-sociales-conejo-domestico/#comments Fri, 09 Feb 2018 10:39:42 +0000 https://ateuves.es/?p=6733 En los últimos años, el conejo ha pasado de ser un animal de granja a convertirse en un miembro más de la familia en muchos hogares del mundo. Son animales muy sociables, aunque es importante conocer su comportamiento social para que la convivencia sea un éxito. La visión que se tiene de este animal de [...]

La entrada Las relaciones sociales en el conejo doméstico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En los últimos años, el conejo ha pasado de ser un animal de granja a convertirse en un miembro más de la familia en muchos hogares del mundo. Son animales muy sociables, aunque es importante conocer su comportamiento social para que la convivencia sea un éxito.

La visión que se tiene de este animal de compañía es que son mascotas muy sociables, ideales para familias que no busquen un animal demasiado grande o ruidoso, pero ¿nos hemos preguntado cómo nos ven ellos a nosotros, a nuestro entorno, y a otros animales de compañía?

Los órganos de los sentidos

Los conejos perciben el mundo de una forma muy distinta a la nuestra. Su finísimo olfato les permite identificar las marcas olorosas y emplearlas para evaluar su entorno. Además, presentan un excelente sentido del oído (incluso mejor que el nuestro). Sus orejas rotan independientemente, lo que facilita que detecten al depredador. En cuanto a la vista, sus ojos están colocados a ambos lados de la cabeza, lo que les permite tener un amplio campo de visión, pero restringido hacia el frente; además presentan una excelente visión en la oscuridad.

También tienen su comportamiento jerárquico, especialmente los machos, y se manifiesta con el marcaje mediante la orina o con secreciones procedentes de unas glándulas localizadas en la barbilla. Esto puede crear un conflicto con otro animal dominante en la casa, como el gato, lo que acaba produciendo un marcaje continuo de uno sobre otro.

Las vocalizaciones

Muchos pensamos que los conejos son animales extremadamente silenciosos aunque esto no es del todo cierto. Emiten numerosos sonidos pero muchas veces nuestro oído es incapaz de apreciarlos. Los humanos podemos llegar a escuchar cómo rechinan los dientes o incluso cómo ronronean cuando se sienten en un buen hábitat, seguro y cómodo. Por otra parte, el fuerte rechinado de los dientes y los gruñidos (similares a los de los perros pero más bajos) son sonidos de amenaza. Este sonido también lo pueden realizar cuando están enfermos. Cuando se asustan, o ante situaciones de miedo o estrés, pueden incluso sorprendernos al gritar como niños pequeños.

La postura

La postura que adoptan nos da una idea de su estado emocional. En caso de estar relajados, suelen estar total o parcialmente estirados, con los ojos cerrados y con las orejas hacia abajo (señal de que no hay peligro). En caso de sumisión hacia otros conejos o animales, se agachan y estiran las orejas hacia el cuello y el cuerpo, además de apartar la mirada para evitar el contacto visual. Si están alerta levantarán las orejas y las rotarán para escuchar los ruidos del ambiente.

Cómo se relaciona el conejo con las personas

El conejo se relaciona con el ser humano de formas muy distintas, motivadas principalmente, por nuestro comportamiento con ellos desde gazapos. Puede mostrar reacciones negativas, como la agresión, por dos razones:

  • Porque esté lesionado y lo mantenga oculto dado su carácter de presa. Por lo tanto, ante una agresión de este tipo, lo primero que se debe hacer es una evaluación física del animal y buscar dónde está el daño.
  • Porque esté estresado debido al contacto humano. Suele ocurrir por la asociación con experiencias aterradoras o dolorosas. En este apartado cobra especial importancia el trato con los niños que, por su falta de habilidad, coordinación o por pura ingenuidad, causan temor en los conejos. El mal manejo y la mala socialización o bien su ausencia, favorecen del mismo modo la aparición de comportamientos agresivos.

Como solución a los posibles problemas de conducta, muchos veterinarios recomiendan la castración, pero debemos tener en cuenta que con ella solo se eliminan las agresiones causadas por la presencia de hormonas sexuales. Si el animal presenta alteraciones de conducta debidas a experiencias traumáticas, lo recomendable es mantenerlo separado físicamente de los dueños durante un tiempo sin perder el contacto visual y permitir que se adapte a la nueva situación. Tras esta etapa, se retira la barrera y comienza poco a poco el contacto directo.

Cómo evitar agresiones
Una opción fácil para evitar agresiones puede ser ponerlos en una bañera vacía ya que el suelo inestable puede inhibir cualquier comportamiento agresivo en ellos. Lo más recomendable es reunirlos en lugares neutros, donde no suelan pasar mucho tiempo o no hayan estado anteriormente. A los conejos se les debe permitir acercarse y olerse, y si son dos machos castrados, podrán convivir bien durante toda su vida. En el caso de que sean machos enteros no podrán estar juntos nunca porque lucharán por cuestiones territoriales y jerárquicas. Si se trata de dos hembras no esterilizadas, se recomienda separarlas durante el celo. No obstante, hay muchas variaciones individuales: algunos se muestran amistosos o al menos neutrales ya en sus primeras interacciones, mientras que otros requieren múltiples contactos para que cesen las agresiones.

Las relaciones sociales en el conejo domésticoLa relación con animales de su misma especie

Los conejos son animales muy inteligentes, capaces de reconocer a otros conejos y saber si pertenecen a su grupo social o si por el contrario, se trata de extraños.

Lo ideal sería introducir a los nuevos inquilinos a edades tempranas. Si en el hogar ya hay uno o varios conejos de corta edad y de repente se incorpora un adulto, este tendrá más posibilida­des de ser atacado o perseguido. La introducción debe realizarse gradualmente y siempre bajo supervisión veterinaria. En los primeros días, y como señal de amenaza, los animales tenderán a orinar y defecar, dar golpes con las extremidades posteriores al suelo en las zonas más cercanas al recinto del otro conejo, etc. Con el tiempo, las hostilidades irán desapareciendo. Una manera de facilitar la integración y adaptación es tener al nuevo conejo separado del resto mediante barreras durante unos días, pero sin perder el contacto visual. Para controlar el primer contacto sin barreras se recomienda el uso de arneses (conviene acostumbrarlos mediante premios).

Todo este proceso dependerá, como en cualquier otro animal, de su temperamento. De vez en cuando, y a pesar de los continuos esfuerzos y contacto entre dos conejos, estos nunca se lle­varán bien.

A veces las introducciones no son fáciles o no se realizan bien, lo que suele deberse a falta de información o inexperiencia de los propietarios.

En este caso lo mejor es que las presentaciones las realice el veterinario o un experto, en lugares ajenos a la casa donde vayan a convivir. Se pueden producir peleas entre animales, pudiendo llegar a dañarse gravemente uno al otro o incluso matarse, por lo que es bueno tener una toalla disponible para poder separarlos con rapidez.

En resumen, en caso de convivir con otros conejos (son animales muy sociables), lo mejor es que sea entre conejos de distinto sexo, preferiblemente ambos esterilizados.

Cuidado con los niños
En el caso de los niños, es de vital importancia destacar que estos animales son muy frágiles, y que no deberían jugar con ellos ni manejarlos como se hace con otras especies. Las fracturas en las extremidades son frecuentes, debido principalmente a las caídas que se producen desde grandes alturas. Por ello siempre se debe coger al animal poco y desde muy poca altura (sentados preferiblemente), y vigilar a los pequeños de la casa, que normalmente debido a su aspecto adorable pueden confundirlos con juguetes y causarles numerosas molestias.
Nunca se debe coger a los conejos desde arriba, ya que les puede provocar miedo al sentirse acosados por su cazador. Al igual que esto, sujetarles por las orejas, patas o tercio posterior puede producirles graves daños e incluso lesiones que requieran cirugía, sobre todo en la zona sacra y lumbar donde pueden llegar a aparecer lesiones medulares.

La relación con otros animales

La convivencia con perros puede estresar a los conejos, ya que estos pequeños mamíferos en la naturaleza serían una presa y verían al perro como su cazador. Lo ideal sería evitar el contacto directo entre ambos animales nada más llegar a la casa, así como los ruidos bruscos, ya que el conejo puede asustarse. El primer contacto entre ellos debe hacerse en un lugar neutro y sin olores asociados. A partir de aquí se debe intentar una interacción paulatina: dejarlos a los dos en una misma habita­ción e intentar el acercamiento poco a poco.

Con los gatos se debe actuar de forma similar, pero se debe tener en cuenta que los gatos pueden saltar encima de la jaula del conejo y aumentar así su estrés.

Conclusión

Como conclusión hay que decir que debido a que esta especie está teniendo un auge repen­tino como animal de compañía, todavía no están del todo claros sus comportamientos, enfermedades y las pautas que se deberían seguir para cuidarlos de forma correcta. El conejo es un animal muy frágil y asustadizo al que hay que tratar con mucho cuidado, pero también es un animal cariñoso y entrañable que merece la pena cuidar y proteger, eso sí, asumiendo sus necesidades y su especial carácter.

Extraído de Mónica López Echevarría, Alba Nadal Grau y Paula Rodríguez Villamayor, Las relaciones sociales en el conejo doméstico, Ateuves 62, págs. 32-34.  

La entrada Las relaciones sociales en el conejo doméstico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/las-relaciones-sociales-conejo-domestico/feed/ 1