Aves – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Mon, 01 Oct 2018 11:24:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.4 Conoce mejor a la Cacatúa rosada /conoce-mejor-a-la-cacatua-rosada/ /conoce-mejor-a-la-cacatua-rosada/#respond Mon, 01 Oct 2018 13:24:08 +0000 https://ateuves.es/?p=7652 Su personalidad extrovertida y amigable les convierte en una mascota popular. Son aves enérgicas, alegres y juguetonas. Son muy inteligentes por lo que necesitan interacción y estimulación frecuente. Son buenas imitadoras si se les enseña de forma constante. También son un poco ruidosas por lo que hay que pensar en los vecinos antes de adquirir [...]

La entrada Conoce mejor a la Cacatúa rosada aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Su personalidad extrovertida y amigable les convierte en una mascota popular.

Son aves enérgicas, alegres y juguetonas. Son muy inteligentes por lo que necesitan interacción y estimulación frecuente. Son buenas imitadoras si se les enseña de forma constante. También son un poco ruidosas por lo que hay que pensar en los vecinos antes de adquirir un ejemplar. 

además de su simpatía otra de las características que las hace populares como mascotas es su pequeño tamaño que les permite vivir en una jaula o aviario más pequeño que el de las otras especies de cacatúas.

Datos básicos
Nombre científico: Eolophus roseicapillus
Longevidad: 20-30 años
Madurez sexual: a partir del segundo año
Primer celo: primavera del primer año
Incubación: 23-26 días
Número de huevos: 3-5
Independencia: 80-100 días
Temperatura corporal: 41,2ºC
Frecuencia cardiaca: 180-200 (latidos/min)
Frecuencia respiratoria: 14-40 (respiraciones/minuto)
Alimentación: semillas, fruta y verdura más pienso equilibrado
Hábitos: diurnos
Tamaño: macho ligeramente más grande que la hembra
Peso medio: 330 g
Longitud: 35 cm
Origen: Australia

Características

Las cacatúas rosadas presentan un ligero dimorfismo sexual y los machos pueden diferenciarse de las hembras mirándoles a los ojos: las hembras tienen el iris de color castaño rojizo y los machos de un marrón muy oscuro. Sus picos son de color claro al igual que sus patas.

Levantan sus crestas cuando están alarmadas o, a veces, cuando buscan pareja. La cresta no se puede ver cuando están relajadas.

En la naturaleza las parejas permanecen unidas toda su vida y comparten las tareas del cuidado de las crías.

A la cacatúa rosa también se le llama “Cacatúa Galah” y “Cacatúa de Pecho Rosa”.

Alimentación

En la naturaleza comen frutas, nueces y semillas e incluso maíz de las tierras de cultivo.

En cautividad pueden alimentarse con pellets, pero su dieta también necesita verduras frescas y frutas variadas. También mastican ramas y hojas.

Suelen padecer tumores de grasa por lo que hay que controlar que la dieta sea baja en grasas. Igualmente es importante que hagan ejercicio

Esperanza de vida

En su hábitat natural, las cacatúas rosadas viven alrededor de unos veinte años. Sin embargo, en cautividad, pueden llegar a vivir muchos años más si reciben los cuidados y la dieta adecuados.

Lo que no puede faltar

Imprescindibles

  • Aviario espacioso con fondo de fácil limpieza.
  • Bebederos y comederos de acero inoxidable.
  • Juguetes y perchas naturales para desarrollo de habilidades motoras.

Recomendables

  • Juguetes de desarrollo cognitivo.
  • Piedra de calcio disponible todo el año.
  • Lecho higiénico.

Complementarios

  • Perchas naturales externas a la jaula
  • Parque de juegos
  • Snacks de frutas y verduras.

Adaptado de Natalia Sagarra, Cacatúa rosada, Especies 209.

La entrada Conoce mejor a la Cacatúa rosada aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/conoce-mejor-a-la-cacatua-rosada/feed/ 0
¿Cuáles son las causas del picaje? /cuales-son-las-causas-del-picaje/ /cuales-son-las-causas-del-picaje/#comments Wed, 22 Aug 2018 10:06:42 +0000 https://ateuves.es/?p=7504 El picaje puede interpretarse como una señal de alarma que indica que algo no está bien en el ambiente del ave. El picaje es una alteración del comportamiento importante, compleja y, en general, difícil de tratar. No es una enfermedad en sí misma sino la manifestación externa de una serie de altera­ciones de origen diverso. [...]

La entrada ¿Cuáles son las causas del picaje? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El picaje puede interpretarse como una señal de alarma que indica que algo no está bien en el ambiente del ave.

El picaje es una alteración del comportamiento importante, compleja y, en general, difícil de tratar. No es una enfermedad en sí misma sino la manifestación externa de una serie de altera­ciones de origen diverso.

La prioridad radica en determinar la causa que provoca el picaje, aunque no siempre es posible. Es importante realizar un diagnóstico adecuado y descartar cualquier causa orgánica, que deberá tratarse de forma apropiada. Solo tras descartar las posibles causas orgánicas se puede dar por sen­tado que el picaje es de origen psicológico (abu­rrimiento, miedo, ansiedad, frustración o estrés).

Este problema no se presenta jamás en aves en libertad, y no es casualidad, pues su origen se encuentra casi invariablemente en las condicio­nes deficientes de mantenimiento.

Entre el propietario y el veterinario se deberá investigar minuciosamente la historia del caso para determinar qué falla en el cuidado del ani­mal. El éxito del tratamiento está directamente relacionado con el nivel de colaboración del pro­pietario, que deberá invertir tiempo, esfuerzo y paciencia. Esto es así porque cada caso puede requerir diferentes tratamientos, con frecuencia a largo plazo o con resultados parciales puesto que, una vez iniciado el problema, puede con­vertirse en un hábito y persistir tras la desapari­ción de las causas que lo originaron.

Como auxiliar veterinario es importante que enseñes a los propietarios cómo cuidar correc­tamente del loro. Deben ser conscientes de que no basta con dejar salir al animal de la jaula un rato cada día. Por este motivo, a lo largo del artículo se explicarán los puntos clave que debes recordar al propietario para evitar los problemas de conducta de su mascota.

Posible origen psicológico del picaje

Las principales aves afectadas pertenecen al grupo de las psitácidas más conocidas común­mente como loros, ya que son las que se utili­zan como mascotas. Los loros son animales de gran inteligencia, curiosos e inquietos por natu­raleza. Hay que proporcionarles, no solo una correcta alimentación e higiene, sino también medios para desarrollar y mostrar sus comple­jas aptitudes psíquicas. La falta de estímulos y el aburrimiento pueden producir trastornos psí­quicos como ansiedad y frustración.

Para explicar el posible origen psicológico del picaje hay que conocer el comportamiento en la naturaleza de estas aves. En estado silvestre los loros dedican la mayor parte del tiempo a tareas diarias como la búsqueda de alimento, las interacciones sociales y el acicalamiento. Estas tres tareas básicas constituyen comportamien­tos esenciales para la salud mental y el bienestar del animal. La búsqueda de alimento y el aci­calamiento son comportamientos instintivos, es decir, el loro nace con ellos. Las interacciones sociales, sin embargo, al igual que en los huma­nos, se aprenden a lo largo de la vida, especial­mente durante el periodo de infancia y juventud. El equilibrio entre estos tres comportamientos es fundamental para la salud mental del ave.

Uno de los problemas asociados al estado de cautividad es la supresión del comportamiento de búsqueda de alimento. El loro siempre lo tiene disponible en abundancia, tan solo tiene que ir al comedero. En lugar de las 6-18 horas diarias, la alimentación tan solo le ocupa 15-20 minutos al día. Las interacciones sociales se ven alteradas debido a que el ave vive en una “bandada” de humanos. Esta última alteración es aún mayor cuando los propietarios están fuera de casa durante horas y el loro se queda solo, lo que es totalmente antinatural. Todo esto altera el equilibrio entre los tres comportamien­tos básicos: como el loro ya no gasta tiempo en buscar comida y queda privado de la posibili­dad de las interacciones sociales, exacerba el comportamiento de acicalamiento llevándolo al extremo de cortarse o arrancarse las plumas o, en casos más graves, incluso hacerse heridas.

El objetivo es proporcionar a la mascota herra­mientas para que pueda desarrollar sus compor­tamientos instintivos de una forma más natural y enseñarle un comportamiento social saludable que fomente su seguridad y autoestima.

Extraído de Silvia Ugalde Bilbao, El comportamiento de picaje en psitácidas, Ateuves 69, págs. 20-23.

La entrada ¿Cuáles son las causas del picaje? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/cuales-son-las-causas-del-picaje/feed/ 1
Juguetes para psitácidas /juguetes-para-psitacidas/ /juguetes-para-psitacidas/#respond Tue, 12 Jun 2018 12:31:34 +0000 https://ateuves.es/?p=7256 Fomentar el aprendizaje, aliviar el estrés, y ocupar el tiempo de inactividad son algunas de las funciones que cumplen los juguetes para psitácidas. Los juguetes son un instrumento muy valioso para fomentar el desarrollo en las aves de compañía. Las actividades invo­lucradas en el juego con estos artículos pueden: fomentar el aprendizaje, aliviar el estrés, [...]

La entrada Juguetes para psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Fomentar el aprendizaje, aliviar el estrés, y ocupar el tiempo de inactividad son algunas de las funciones que cumplen los juguetes para psitácidas.

Los juguetes son un instrumento muy valioso para fomentar el desarrollo en las aves de compañía. Las actividades invo­lucradas en el juego con estos artículos pueden:

  • fomentar el aprendizaje,
  • aliviar el estrés,
  • y ocupar su tiempo de inactividad.

La importancia de proporcionar entrete­nimiento a estas aves tan inteligentes es fundamental para suplir lo que instintiva­mente realizan en su vida natural. Este tipo de aves en la naturaleza emplea alrededor de un 80 % de su tiempo de actividad en buscar comida, y un 20 % en acicalarse.

Cuando un ave se convierte en domés­tica esta rutina cambia, ya que tiene a su disposición comida siempre, lo que podría invertir el tiempo de ocupación en 20 % en comer y 80 % en acicalarse. Esta inversión de ocupación podría repercutir en compor­tamientos anormales derivados de un exce­so de acicalamiento, que a su vez pueden desencadenar estereotipias negativas. Para evitar esto se debería enriquecer el entorno de estas aves mediante entretenimiento.

Informar a un propietario sobre este concepto le ayudará a conocer mejor las necesidades de su mascota cuando esta pase tiempo a solas.

Tipos básicos de juguetes para psitácidas

Hay varios tipos básicos:

  • Juguetes de patas: son los que se mani­pulan por los pies del pájaro.
  • Juguetes de masticar: son los que las aves destruyen o manipulan con el pico.
  • Juguetes que cuelgan: en los que las aves se suben, se cuelgan.
  • Juguetes puzle: son aquellos que re­quieren de un pájaro analizar, resolver y completar una tarea para recibir un nue­vo reto. Es importante, desde el comercio, concienciar al propietario de un loro la necesidad y el beneficio de este tipo de ju­guetes para la estimulación mental de es­tas aves en relación con el reto de resolver una dificultad para obtener un beneficio.

Algunos juguetes pueden servir para más de una finalidad, aunque lo ideal se­ría que al menos uno de cada tipo estuvie­ra disponible para todas las aves. Hay que comprobar que los juguetes hayan sido evaluados por su seguridad, pero es importante asegurarse de que el artículo se adapte a la especie del ave, su tamaño y la adaptabilidad a la manipula­ción de la psitácida.

Juguetes para psitacidas

(CC0 Licensed – Alexas_Fotos)

Conceptos para la elección de juguetes

Hay conceptos importantes que influyen en la compra de juguetes para psitácidas.

1 El primero de ellos es que el juguete es adecuado para el tamaño del animal. Al jugar con un juguete pequeño, un loro grande puede terminar con sus uñas atrapadas en él. Un juguete grande, por otra parte, puede dañar a un loro pequeño. En cualquier caso, el juguete no será adecuado para el ave.

2 Otro concepto es el material de qué está hecho el juguete. Siempre deberían ser de fibra natural, nada sintético ya que estos contienen químicos tóxicos. Esto también es válido para los tintes y pin­turas utilizadas en estos juguetes. Un ju­guete ideal debe estar pintado con tintes naturales y orgánicos. A los lo­ros les encanta la estimulación táctil, por lo que el juguete debe tener una textura atractiva. La madera, el cuero y la cuerda son buenos juguetes porque se prestan para el instinto natural del loro a masticar.

3 Para darle su máxima estimulación a un loro, hay que conseguir que los ju­guetes le permitan resolver situaciones, como juguetes que se componen de va­rias partes que el ave estudiará para tratar de romper. Siempre debe recordarse que un loro es un ave muy inteligente y el más complejo o desconcertante de los jugue­tes puede ser el que más interés le des­pierte y el que más utilice. Así, existen ju­guetes que permiten ocultar tuercas en su interior y producen sonido al moverlos, lo que aumenta la curiosidad sobre lo que hay en su interior. También hay juguetes comestibles, que duplican su beneficio: estimulan y proporcionan nutrición.

Debes saber que...
1. Algunos juguetes para masticar resultan demasiado difíciles para que el pájaro pueda destruirlo y se entretenga en ello, por lo que le será relativamente poco interesante.
2. Los juguetes deben coincidir con el tamaño y las preferencias de cada especie de ave.
3. Es importante la frecuencia con que se cambien los juguetes: un pájaro juguetón fácilmente se aburre con los mismos juguetes constantemente disponibles.
4. Las aves varían en su entusiasmo con respecto a los juguetes.
5. Las aves que no juegan con cualquier juguete puede que nunca hayan aprendido a jugar con ellos. Estas aves son a menudo más “dependientes” de los propietarios, y es el propietario quien debe interactuar con los juguetes y su mascota para enseñarle que son interesantes y estimular su interés. A los loros les gusta interactuar con sus dueños y jugar con ellos, les hace sentirse como parte de la familia.

Como si fuera un niño

Lo más importante a la hora de escoger un juguete para una psitácida es recordar que no se abrume dándole todos los juguetes a la vez; con tres juguetes bastará.

Siempre se deben rotar los juguetes de un loro, porque simplemente va a termi­nar aburrido de ellos. Por eso, si parece que está cansado de ellos, hay que susti­tuirlos por otros nuevos, guardar los que ya no tienen interés y reintroducirlos pa­sados tres meses o más. En ese momento, se habrá olvidado de ellos y se volverá a emocionar cuando los vuelva a ver.

En algunos aspectos el cuidado de los loros es como el de los niños pequeños. Puede ser divertido pero difícil a veces. Proporcionar estos materiales a un loro fomentará la alegría al propietario de tener un loro leal, cariñoso y juguetón como mascota. No se necesita mucho para que un ave sea feliz: sólo un poco de atención, y algunos agradables jugue­tes de motivación. AngieToh

Extraído de Juan Luis Sánchez de León Sierra,  Juguetes para enriquecer, EspeciesPro 179, pags. 28-29.

La entrada Juguetes para psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/juguetes-para-psitacidas/feed/ 0
Neurosis y fobias en psitácidas /neurosis-y-fobias-en-psitacidas/ /neurosis-y-fobias-en-psitacidas/#respond Tue, 22 May 2018 12:01:19 +0000 https://ateuves.es/?p=7167 Los loros y otras especies del grupo de las psitácidas son animales con una estructura social compleja que necesitan vivir en un ambiente enriquecido para evitar problemas conductuales. Durante los últimos años ha aumentado espectacularmente la popularidad de las psitácidas. Su llamativa estética, así como su facilidad para imitar todo tipo de sonidos las convierten [...]

La entrada Neurosis y fobias en psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los loros y otras especies del grupo de las psitácidas son animales con una estructura social compleja que necesitan vivir en un ambiente enriquecido para evitar problemas conductuales.

Durante los últimos años ha aumentado espectacularmente la popularidad de las psitácidas. Su llamativa estética, así como su facilidad para imitar todo tipo de sonidos las convierten en una mascota de lo más atractiva. Sin duda se trata de animales extraordinarios que constituyen una mascota de lo más original. Pero hemos de saber que son gregarios, arborícolas y que su proceso de domesticación no se ha completado, es decir, no son animales domésticos y están acostumbrados a pasar gran parte de su tiempo ocupados, volando de un lado a otro en busca de comida e interactuando con otros individuos del grupo. Además, estos animales están acostumbrados a establecer relaciones sociales complejas según un rico lenguaje tanto vocal como no vocal.

Es fundamental conocer, desde un punto de vista clínico, estas características pues muchos de los procesos que afectan a los animales que acuden a la consulta del veterinario están relacionados con alteraciones del comportamiento, como el aburrimiento y la frustración.

Las más populares
Las especies que frecuentemente encontramos mantenidas en cautividad como mascotas son:
• Periquito común (Melopsittacus undulatus)
• Inseparable (Agapornis spp.)
• Carolina (Nymphicus hollandicus)
• Yaco de cola roja (Psittacus erithacus)
• Guacamayo (Ara spp.)
• Cacatúa de cresta amarilla (Cacatua galerita)
• Amazona sudamericana (Amazona aestiva)
• Cotorra monje o argentina (Myiopsitta monachus)
• Cotorrita del sol (Aratinga solstitialis)

Las relaciones sociales

Las relaciones sociales que establecen las psitácidas en la naturaleza no se conocen tan bien como en los animales domésticos, pero sí se sabe que existe una amplia y rica interacción social con el resto de miembros de la bandada, incluso con otras especies, y que se establecen jerarquías. El caso más llamativo es el de los loros, que son monógamos, lo que permite el cuidado biparental de la nidada. Según la especie, las parejas pueden mantenerse únicamente durante la temporada de cría o durar varios años (como los agapornis).

Para empezar el ave debe tener durante todo el día libre acceso al agua y al alimento. Sin embargo, ello conlleva que pase mucho tiempo desocupada, pues en la naturaleza, más del 50 % de su tiempo despierto lo invierte en la búsqueda del mismo.

Por muy buena que sea la jaula, y tenga en ella todos los juguetes que precise, es importante que permitamos que el ave interaccione con otros seres vivos. Si le privamos de este tipo de relaciones estaremos frustrando al animal. Esto es fundamental sobre todo en psitácidas criadas con papilla, ya que desde siempre se les ha “enseñado” a depender del contacto humano.

Neurosis y fobias en psitácidasNeurosis y fobias

Pero también existen las neurosis y las fobias. Estas conductas surgen cuando al animal no se le da el tiempo necesario para la adaptación a un nuevo entorno o un nuevo juguete; o incluso cuando se le proporcionan demasiados estímulos en poco tiempo. Si no se tratan esas fobias pueden dirigirse hacia los más diversos objetos o colores. Este hecho es desfavorable básicamente porque suele ir en aumento y hace que el ave se convierta en una mascota asustadiza, con tendencia a huir y cuyos niveles de ansiedad son elevados.

Problemas territoriales

Para finalizar, tenemos el comportamiento excesivamente territorial. Si bien la jaula debe ser su sitio de refugio y descanso, el animal no debe ejercer su derecho sobre ella a costa del propietario, es decir, mediante picotazos o incluso lanzándose contra él en cuanto este pretende acercarse. Pero la territorialidad también puede extenderse al resto de la casa, es el caso de aquellas aves a las que se les permite deambular libremente por mesas, sillas, sofás, etc., tomando estos objetos como propios; o bien hacia los propietarios (por ejemplo, colocándose encima de su cabeza). Este comportamiento ha de cortarse nada más ser detectado, pues termina afectando gravemente a la relación mascota-propietario.

Prevención

En conclusión, y dada la longevidad de estos animales, hemos de estar atentos a la posibilidad de que en algún momento de su vida nuestra mascota presente alguna alteración conductual como las señaladas anteriormente. Cuanto antes se detecten, antes se podrá poner remedio, disfrutando de una convivencia agradable.

Para solucionar este problema recomienda al propietario que proporcione al animal varios objetos para que se entretenga: juguetes, ramas para colgarse, espejos, etc.

Por otro lado, dado que parte de este problema se debe a la gran cantidad de tiempo que pasan juntos, deberías indicarle al propietario que tiene que empezar a distanciarse de él poco a poco. Por ejemplo, puede dejarlo dentro de la jaula mientras esté haciendo cosas por casa, volver ocasionalmente a la habitación donde esté el animal y saludarlo y acariciarlo. Este puede ser un primer paso para acostumbrar al ave a la ausencia total de su propietario. El proceso sería similar al que se realiza con perros: el dueño se ausenta durante un breve espacio de tiempo, regresa y saluda y le dice palabras cariñosas al ave. Después se marcha y permanece fuera un tiempo más largo, al regresar vuelve a interaccionar con su animal. Y así, hasta que se acostumbre totalmente a la ausencia del dueño. Es un proceso largo, que no da resultado de forma inmediata, así que tendrás que recomendar al propietario que se arme de paciencia.

Extraído de: Silvia Fernández Martín y Anna García Garrigós. Problemas de comportamiento habituales en psitácidas. Ateuves 53, pp. 14-16.

La entrada Neurosis y fobias en psitácidas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/neurosis-y-fobias-en-psitacidas/feed/ 0
Los loros y los rompecabezas /los-loros-los-rompecabezas/ /los-loros-los-rompecabezas/#comments Thu, 18 Jan 2018 13:21:42 +0000 https://ateuves.es/?p=6616 Uno de los principales consejos que puedes dar a un propietario de loros, o psitácidas, es que deben evitar por encima de todo el aburrimiento. La búsqueda de la comida diaria puede ser una buena actividad. Los loros y las psitácidas en general son animales muy curiosos y activos. La falta de estímulos y el [...]

La entrada Los loros y los rompecabezas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Uno de los principales consejos que puedes dar a un propietario de loros, o psitácidas, es que deben evitar por encima de todo el aburrimiento. La búsqueda de la comida diaria puede ser una buena actividad.

Los loros y las psitácidas en general son animales muy curiosos y activos. La falta de estímulos y el aburrimiento pueden tener graves consecuencias en estos animales por lo que hay que proporcionarles herramientas para que desarrollen un comportamiento social adecuado.

Las psitácidas en libertad pasan gran parte de su tiempo buscando alimento. Esta conducta se ve reducida en cautividad ya que siempre disponen de abundante comida en el comedero. No obstante si se les deja escoger, las psitácidas prefieren enfrentarse a retos sencillos para procurarse comida, mejor que encontrarla con facilidad. Al menos eso es lo que dice una investigación desarrollada en Holanda. La conclusión es que los loros prefieren trabajar para conseguir su comida antes que esperar tranquilamente a obtenerla a través de sus propietarios. Esta actitud se ha observado en los loros sanos, mientras que los ejemplares aquejados de pterotillomania, es decir, que tienen un comportamiento por el que se arrancan sus propias plumas, también conocido como picaje, prefieren obtener su comida de forma pasiva.

Precisamente el problema del picaje es uno de los más comunes que puede afectar a las psitácidas. Los motivos que llevan a las aves hasta este comportamiento son varios, aunque una de las principales causas es por la falta de estímulos que muevan a los loros a adoptar un comportamiento natural. Debe recordarse que en su hábitat natural, las psitácidas emplean al menos ocho horas del día para buscar su comida, mientras que los loros en cautividad disfrutan a menudo de su dosis diaria de alimento sin tener que esforzarse por conseguir su comida.

La especialista en medicina veterinaria de aves Yvonne van Zeeland fue la persona que dirigió este experimento, en la Universidad de Utretch (Holanda). Para ello, ofreció alimento a un grupo de loros en dos formas distintas: por un lado, en un plato donde la comida estaba total­mente accesible y dispuesta para el consumo, y por otro asociada a un juguete rompecabezas que los loros debían resolver si querían acceder hasta el alimento.

Los investigadores comprobaron que, en el caso de los loros sanos, las aves prefirieron obtener la comida a través del esfuerzo que suponía resolver el problema que se les planteaba antes que cogerla directamente de la que se les facilitaba en el plato. El rompecabezas consistía en un tubo con agujeros, y los animales debían utilizarlos para sacar a través de ellos el alimento.

Sin embargo, las aves que habían demostrado tener un problema de picaje optaron por la solución más fácil, y fueron al plato donde se les servía la comida directamente, sin tener que realizar ningún trabajo para obtenerla. La conclusión a la cual llegaron los investigadores es que los loros aquejados de picaje han relegado a un segundo término el rol satisfactorio que suponía el trabajar para conseguir comida.

Gusto por los desafíos

Una de las consecuencias que pueden deducirse de estas observaciones es que a los loros sanos les gustan los desafíos, y que es bueno para su salud dotarles de juguetes y accesorios que les permitan desarrollar su inteligencia. Los investigadores señalan que es muy recomendable dar a los loros cautivos la oportunidad de pensar, elegir, buscar e interactuar cuando han de hacerse con la comida, ya que de este modo se fomenta su bienestar y se estimulan sus comportamientos naturales, algo que siempre redunda en una mejor salud de estos animales.

Extraído de A los loros les gusta usar la cabeza, Especies, nº 170, pág. 36.

La entrada Los loros y los rompecabezas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-loros-los-rompecabezas/feed/ 1
¿Conoces la Cotorra del sol? /conoces-la-cotorra-del-sol/ /conoces-la-cotorra-del-sol/#respond Tue, 26 Sep 2017 12:17:05 +0000 https://ateuves.es/?p=6170 También conocida como aratinga solar o perico dorado, es uno de los loros sudamericanos más atractivos y llamativos, con temperamento sociable y bullicioso. Cómo seleccionar una cotorra del sol Como ya hemos comentado en otras ocasiones los futuros propietarios deben comprobar que los animales tengan un aspecto saludable. Para ello se han de fijar en [...]

La entrada ¿Conoces la Cotorra del sol? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
También conocida como aratinga solar o perico dorado, es uno de los loros sudamericanos más atractivos y llamativos, con temperamento sociable y bullicioso.

Cómo seleccionar una cotorra del sol

Como ya hemos comentado en otras ocasiones los futuros propietarios deben comprobar que los animales tengan un aspecto saludable. Para ello se han de fijar en lo siguiente:

  • Ojos bien abiertos y con brillo; patas con aspecto uniforme y no reseco y dedos completos con todas sus uñas.
  • Plumaje limpio y bien adherido al cuerpo. Cuando son jóvenes su plumaje no tiene un amarillo tan extenso como a los dos o más años. Los juveniles presentan la zona de las alas en color verde que cambiará a amarillo intenso con las sucesivas mudas anuales.

Los adultos logran el esplendor de su llamativo color predominantemente amarillo con rojo anaranjado y verde en alas y cola a partir de los dos años.

Si está demasiado inquieto será un loro con tendencia a hacer mucho ruido, algo propio de esta especie.

Datos básicos
Nombre científico: Aratinga solstitialis
Longevidad: 20-30 años
Independencia: 1 mes y medio – 2 meses
Incubación: 23-28 días
Dimorfismo sexual: no
Alimentación: semillas y fruta
Longitud: 20-30 cm
Peso: 85-90 g
Hábitos: diurnos
Hábitat: zonas cálidas y húmedas

Necesidades esenciales

Tiene un carácter muy activo y sus vocalizaciones son sonoras. No es un gran imitador. Su inteligencia es muy notable y es muy hábil a la hora de aprender a volar hacia su dueño.

  • Espacio: cuanto más le podamos ofrecer mejor. Su jaula debe ser suficientemente amplia como para que estirando sus alas no tropiece con ningún elemento. Lo ideal es que duerma en la jaula y pueda salir durante el día. Una jaula espaciosa le permitirá hacer ejercicio cuando no se pueda liberar en un espacio controlado.
  • Tiempo: al ser una especie gregaria le gusta tener compañía. Si se mantiene en pareja en un recinto amplio vivirá muy bien. Si va a manejarse como mascota única deseará estar incluido en la rutina familiar y mantener contacto visual. Si el ejemplar está sano y bien acostumbrado, sabrá administrar sus periodos de independencia sin problemas.
  • Lugar: un loro que está siempre rodeado de personas suele ser un animal alegre y sano pero también necesita tranquilidad. Evitar sitios como la cocina, cuartos de baño o el salón de la televisión para el establecimiento de su jaula. Debe vivir en un lugar tranquilo con luz natural.

Hace llamadas al amanecer o cuando se ve amenazado o sorprendido. Al atardecer y al anochecer suele repetir. Un nuevo propietario debe contar con esta faceta de su mascota y con la tolerancia, o no, de sus vecinos. Un solo ejemplar suele ser menos ruidoso si está integrado en la rutina familiar y no está largos periodos en absoluta soledad.

Tener el contacto de un veterinario que sepa de aves es fundamental; debe revisarlo como mínimo una vez al año.

Lo que no puede faltar

Imprescindibles

  • Jaula amplia acorde con su tamaño.
  • Perchas naturales (renovación periódica)
  • Juguetes interactivos diferentes. Hay que tener recambios para que los vean atractivos.

Dieta

  • Tres tipos de fruta picada a diario + vegetales como acelga o lechuga picada y pimiento rojo.
  • En comedero separado mezcla de semillas para cotorras sudamericanas.
  • Piedra de calcio.

Recomendaciones

  • Tener perchas estables fuera de la jaula donde pueda pasar tiempo.
  • Tener comederos y bebederos de recambio para poner limpios cada día.

Normativa

Está sujeta al Reglamento Europeo: ANEXO B. Actualmente su estado de conservación la clasifica como amenazada (U.I.C.N).

Extraído de Rafael Zamora Padrón, Cotorra del sol, EspeciesPro 199, pag. 16.

La entrada ¿Conoces la Cotorra del sol? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/conoces-la-cotorra-del-sol/feed/ 0
Cómo mantener un Lori arcoíris /mantener-loris-arcoiris/ /mantener-loris-arcoiris/#respond Thu, 03 Aug 2017 10:58:30 +0000 https://ateuves.es/?p=5963 El Lori arcoíris o Trichoglossus moluccanus destaca por su docilidad y vivaces colores. Además son aves son ruidosas, alegres, divertidas y muy sociables A la hora de la compra A los futuros propietarios de un Lori debes recomendarles que al observar al animal comprueben que sus movimientos sean vivaces y que su plumaje esté muy [...]

La entrada Cómo mantener un Lori arcoíris aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El Lori arcoíris o Trichoglossus moluccanus destaca por su docilidad y vivaces colores. Además son aves son ruidosas, alegres, divertidas y muy sociables

Datos básicos
Nombre científico: Trichoglossus moluccanus
Longevidad: 25 años
Dimorfismo sexual: no
Primer celo: primavera del primer año
Madurez sexual: a partir del segundo año
Incubación: 23-26 días
Número de huevos: 2
Independencia: 80-90 días
Alimentación: frugívora y nectívora
Hábitos: Diurnos
Tamaño hembra/macho: 30 cm
Peso: 115 – 145 g
Hábitat natural: selvas lluviosas, matorrales costeros y zonas boscosas
Origen: costa del Pacífico

A la hora de la compra

A los futuros propietarios de un Lori debes recomendarles que al observar al animal comprueben que sus movimientos sean vivaces y que su plumaje esté muy pegado al cuerpo sin que se vea opaco o pegajoso. También han de observar su respiración que ha de ser rítmica y silenciosa. Es importante que no haya sobrecrecimiento en uñas y pico.

Mantenimiento

Los Lori arcoíris tienen unos colores muy espectaculares y son bastante mansos, pero su mantenimiento exige más dedicación que el de las aves granívoras ya que necesitan néctar y fruta en un comedero limpio dos veces al día.

Sus excrementos son muy líquidos por lo que necesitan que se limpie su bandeja cada día.

Necesita un espacio mínimo de metro y medio en su aviario para que puedan ejercitarse correctamente. Se reproducen ocho meses al año y se interrumpe la cría de mediados de agosto a noviembre.

Es recomendable que se desparasiten una vez al año y hay que tener cuidado con la temperatura exterior ya que no soportan el frío.

Son fáciles de domesticar y muy cariñosos.

¿Qué necesita?

  • Aviario espaciosos (mínimo 1,5 m de altura) con un fondo que sea fácil de limpiar.
  • Bebederos y comederos de acero inoxidable.
  • Suficientes juguetes y perchas para desarrollar sus habilidades motoras. Para evitar que se acostumbren a los juguetes, convendría cambiarlos cada cierto tiempo.
  • Néctares comerciales.
  • Piedra de calcio.
  • Fruta fresca.

Legislación

Esta especie está catalogada como de “Precaución menor” CITES (apéndice II), lista roja IUCN.

Por norma no requiere ninguna vacuna pero sí es obligatorio que tenga el pasaporte si va a viajar fuera de España. En el momento de la venta ha de llevar la anilla cerrada con el marcaje oficial.

Adaptado de Rafael Zamora Padrón, Lori arcoíris o Trichoglossus moluccanus, EspeciesPro 204, pág. 14.

La entrada Cómo mantener un Lori arcoíris aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/mantener-loris-arcoiris/feed/ 0
Manejo de las aves en la clínica veterinaria: lo más básico /manejo-las-aves-la-clinica-veterinaria-lo-mas-basico/ /manejo-las-aves-la-clinica-veterinaria-lo-mas-basico/#respond Fri, 30 Jun 2017 09:14:16 +0000 http://ateuves.es/?p=5886 El manejo de las aves debe realizarse con sumo cuidado. Muchas no están acostumbradas a ser manipuladas, estresándose cuando alguien trata de cogerlas. Esto puede suponer incluso un riesgo para la vida del animal, ya débil de antemano, y debemos informar de ello al propietario. Podemos sacar mucha información observando al ave en su jaula [...]

La entrada Manejo de las aves en la clínica veterinaria: lo más básico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El manejo de las aves debe realizarse con sumo cuidado. Muchas no están acostumbradas a ser manipuladas, estresándose cuando alguien trata de cogerlas. Esto puede suponer incluso un riesgo para la vida del animal, ya débil de antemano, y debemos informar de ello al propietario.

Podemos sacar mucha información observando al ave en su jaula o percha, y a partir de ahí decidir si es necesario cogerla o no. Debemos tener mucho cuidado para evitar que el ave nos lesione, prestando especial atención al pico y a las garras (dependiendo de cada especie).

Cómo sujetar a un ave pequeña

Podemos ayudarnos de una toalla pequeña para evitar que nos pique y para poder sujetar firmemente las alas. Colocamos la cabeza entre nuestros dedos índice y corazón dejando el dorso en la concavidad de nuestra mano. Con el resto de dedos sujetamos las alas y las extremidades posteriores, permitiendo abrir las alas para explorarlas pero sin que pueda moverlas libremente (figura 1).

Manejo de las aves en la clínica veterinaria: aves pequeñas

Figura 1. Cuando se sujeta un ave, las alas y las extremidades deben quedar bien inmovilizadas, pero de forma que sea posible su exploración.

Sujeción correcta de un ave grande

Las aves de mayor tamaño se manejan en la mayoría de las ocasiones con guantes de cuero. Para sujetarlas lo mejor es coger las extremidades posteriores por encima de las garras con una sola mano, colocando un dedo entre las dos, mientras con el otro brazo abrazamos todo el cuerpo del animal a nuestro pecho y sujetamos las alas firmemente (figura 2).

Manejo de las aves en la clínica veterinaria: aves grandes

Figura 2. Para sujetar un ave de gran tamaño lo mejor es coger las extremidades posteriores con una sola mano y sujetar su cuerpo con el otro brazo.

Extraído de: Pablo Fenoll Rejas, Juan María Josa Mutuberría, Marcos Makowski Zamora, Patricia Alfaro Calleja. Manejo básico de las especies en la clínica de pequeños animales. Ateuves 2, pp. 36-41

 

La entrada Manejo de las aves en la clínica veterinaria: lo más básico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/manejo-las-aves-la-clinica-veterinaria-lo-mas-basico/feed/ 0
Los cuidados del Loro Real Amazónico /los-cuidados-del-loro-real-amazonico/ /los-cuidados-del-loro-real-amazonico/#respond Mon, 17 Apr 2017 09:47:38 +0000 http://ateuves.es/?p=5398 El Loro Real Amazónico (Amazona ochrocephala) destaca por su carácter extrovertido y alegre y por su sorprendente capacidad para imitar voces y sonidos. Las psitácidas, en general, son aves que establecen unos vínculos muy fuertes con su propietario por lo que necesitan interaccionar con él a lo largo del día. En este caso es suficiente media hora por [...]

La entrada Los cuidados del Loro Real Amazónico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El Loro Real Amazónico (Amazona ochrocephala) destaca por su carácter extrovertido y alegre y por su sorprendente capacidad para imitar voces y sonidos.

Las psitácidas, en general, son aves que establecen unos vínculos muy fuertes con su propietario por lo que necesitan interaccionar con él a lo largo del día. En este caso es suficiente media hora por la mañana y media por la tarde, en días festivos se puede pasar más tiempo junto al loro. Si está sano y bien acostumbrado, el animal sabrá administrar sus periodos de independencia sin problemas. Un loro que está siempre rodeado de personas suele ser un animal alegre y sano, pero no hay que olvidar que también necesita tranquilidad. Parte de estos encuentros se pueden dedicar a su adiestramiento ya que el Loro Real es capaz de asociar sonidos con algunas acciones concretas y sorprende con sus imitaciones a lo largo de toda su extensa vida.

Debe vivir en un lugar tranquilo y con luz natural, por lo que conviene evitar sitios como la cocina, cuartos de baño o el salón con la televisión para colocar su jaula. Respecto al espacio, cuanto más le podamos ofrecer, mejor. Su jaula debe ser suficientemente amplia como para que estirando sus alas no tropiece con ningún elemento. Lo ideal es que duerma en la jaula y pueda salir durante el día.

Cuidado con el ruido
El loro real hace ruido al amanecer durante un buen rato. Al atardecer y al anochecer otra vez. Un nuevo propietario debe contar con esta faceta de su mascota y con la tolerancia, o no, de sus vecinos.
Hay que recordar al propietario que debe llevar a revisión al animal como mínimo una vez al año.

¿Qué necesita?

Imprescindibles

  • Jaula amplia para amazonas.
  • Perchas naturales (se deben renovar con cierta frecuencia).
  • Juguetes interactivos que permanecerán en la jaula sólo un día. Hay que tener recambios para que los vean atractivos.

Dieta

  • Tres tipos de fruta picada a diario y vegetales como puede ser acelga o lechuga picada y pimiento rojo.
  • En comedero separado hay que preparar una mezcla de semillas para loros amazónicos.
  • Piedra de calcio para picotear.

Recomendables

  • Perchas estables fuera de la jaula donde pueda pasar tiempo.
  • Comederos y bebederos de recambio para poner unos limpios cada día.
Datos básicos
Longevidad: 25-45 años
Emancipación (destete): 3-4 meses
Incubación: 23-28 días
Dimorfismo sexual: no
Alimentación: frugívora / granívora
Longitud: 35-37 cm
Hábitos: diurnos
Comportamiento: sociables y alegres; en época de celo, territoriales
Estado de conservación: preocupación menor

Cómo seleccionar un buen ejemplar

Lo primero que hay que hacer es dirigirse a tiendas con buena reputación y experiencia en venta de loros para que aconsejen correctamente al futuro propietario. El aspecto del animal debe ser impecable, con los ojos bien abiertos y de comportamiento activo. Si se encuentra con un ejemplar que, aunque sea manso, se muestre letárgico o con movimientos lentos hay que descartarlo.

A la hora de escoger hay que tener en cuenta que no por ser más dócil será mejor ejemplar. Si un loro está tranquilo en su jaula y con buen aspecto de pluma, no importará que no acuda a la llamada de un desconocido.

Los puntos clave que se tienen que observar son:

  1. Ojos: bien abiertos y con brillo.
  2. Patas: aspecto uniforme y no reseco. Dedos completos con todas sus uñas.
  3. Plumaje: limpio y ordenado. Se debe tener en cuenta que hasta la segunda muda no logran su plumaje definitivo y el de los pichones suele mostrar una calidad inferior al de los adultos.

Identificación

Los loros son especies protegidas por el convenio CITES y necesitan estar correctamente documentadas para su tenencia legal: anilla cerrada, microchip o anilla abierta con CITES de importación.

Dentro de la legislación actual europea esta especie se enmarca dentro del Apéndice II y el Anexo B del Reglamento (CE) 338/97.

No están obligados a estar registrados en el SOIVRE, pero el dueño tendrá que poder demostrar el origen legal de loro.

Estado de conservación: preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Extraído de: Rafael Zamora Padrón, Amazona ochrocephala, EspeciesPro 187, pág. 12.

La entrada Los cuidados del Loro Real Amazónico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-cuidados-del-loro-real-amazonico/feed/ 0
Puesta crónica de huevos en aves: ¿qué es, cómo se previene y cómo se trata? /puesta-cronica-de-huevos-aves/ /puesta-cronica-de-huevos-aves/#respond Wed, 08 Mar 2017 17:13:39 +0000 http://ateuves.es/?p=5141 En general, la presencia continuada de recursos alimenticios y el exceso de horas de luz estimulan la puesta crónica de huevos. Las consultas relacionadas con la puesta de huevos son relativamente frecuentes en la clínica diaria de aves. En muchas ocasiones el propietario desconoce las pautas ideales de alimentación y manejo de su ave, lo [...]

La entrada Puesta crónica de huevos en aves: ¿qué es, cómo se previene y cómo se trata? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En general, la presencia continuada de recursos alimenticios y el exceso de horas de luz estimulan la puesta crónica de huevos.

Puesta crónica de huevos en aves: ¿qué es, cómo se previene y cómo se trata?

Figura 1. Es frecuente detectar problemas de puesta crónica en inseparables mantenidos como mascota.

Las consultas relacionadas con la puesta de huevos son relativamente frecuentes en la clínica diaria de aves. En muchas ocasiones el propietario desconoce las pautas ideales de alimentación y manejo de su ave, lo que desemboca a la larga en patologías que pueden pasar desapercibidas, como es el caso de la puesta crónica de huevos.

Se considera que un ave presenta un problema de puesta crónica cuando el número de huevos por puesta es superior a lo considerado normal para la especie en cuestión, o bien si existen múltiples puestas a lo largo del tiempo, aunque el número de huevos por puesta sea normal.

Entre las principales especies que acuden a la clínica con cuadros de puesta crónica se incluyen psitácidas como inseparables (Agapornis spp.) (figura 1), ninfas (Nymphicus hollandicus) y periquitos (Melopsittacus undulatus), y paseriformes como canarios (Serinus canaria) y diamantes mandarines (Taeniopygia guttata). Todas ellas tienen en común el hecho de que la puesta se ve estimulada por la presencia continuada de recursos alimenticios, especialmente aquellos con un elevado contenido en grasas.

Datos fisiológicos relacionados con la puesta en aves

Datos fisiológicos relacionados con la puesta en aves

Factores predisponentes de la puesta crónica de huevos

Muchas de las aves se mantienen bajo factores ambientales y alimentarios que inducen la producción de huevos. Resulta importante realizar una anamnesis lo más detallada posible, que permita identificar si existen uno o más factores predisponentes. La cantidad, calidad y variedad del alimento que se ofrece al animal, la relación que este posee con el propietario y las horas de luz que recibe, pueden ayudar a establecer un diagnóstico presuntivo.

Figura 2. Las dietas basadas en semillas con un alto contenido en grasa estimulan la producción de huevos en aves mascota.

Figura 2. Las dietas basadas en semillas con un alto contenido en grasa estimulan la producción de huevos en aves mascota.

En condiciones naturales la época de puesta de las aves coincide con el periodo de mayor abundancia de recursos, en muchas ocasiones después de la época de lluvias. El acceso a alimento asegura, a priori, la supervivencia de la descendencia. La presencia continuada de alimento en los comederos, especialmente aquellos con un elevado contenido en grasas (p. ej.: mezclas de semillas con oleagionosas, dieta casera), supone el principal estímulo para la producción de huevos (figura 2). Asimismo, los fotoperiodos crecientes y de más de 10 horas de luz, inducen la estimulación hormonal y la producción de huevos.

Principales factores predisponentes de puesta crónica en aves de compañía
– Acceso continuo al alimento, especialmente aquel que es rico en grasas.
– Exceso de horas de luz.
– Estimulación sexual por congéneres y/o propietario.
– Presencia de nidos, material para fabricar nido o juguetes.

La presencia de una pareja reproductora, de congéneres o incluso de otras especies de aves en la misma estancia constituye un factor estimulante para la puesta. Especialmente en el caso de las psitácidas, el propio propietario puede estimular al ave mediante caricias en la zona de la espalda o la cola, o permitiendo comportamientos relacionados con el cortejo (regurgitaciones, dar alimento con la boca, etc.).

Los nidos artificiales o el material para nidificar (papeles, fibras, telas) dentro de la jaula estimulan el comportamiento de puesta (figura 3). En ocasiones los espejos u otros juguetes pueden actuar como diana de comportamientos sexuales.

Figura 3. El papel y otros sustratos fibrosos colocados en el fondo de la jaula pueden ser utilizados para fabricar el nido.

Figura 3. El papel y otros sustratos fibrosos colocados en el fondo de la jaula pueden ser utilizados para fabricar el nido.

Posibles consecuencias de la puesta crónica

La producción continuada de huevos puede desembocar en la aparición de desequilibrios nutricionales y patologías tales como (figura 4):

  • Malnutrición y adelgazamiento.
  • Hipocalcemia y desequilibrios calcio/fósforo.
  • Distocia y retención de huevo.
  • Prolapso de oviducto.
  • Osteoporosis y fracturas patológicas.
  • Ingluvitis por regurgitación crónica.
Figura 4. Es frecuente observar huevos poco calcificados en pacientes con puesta crónica.

Figura 4. Es frecuente observar huevos poco calcificados en pacientes con puesta crónica.

Manejo dietético y ambiental

La principal medida de control de la puesta crónica pasa por el control del consumo de grasas. Deben evitarse las mezclas de semillas, especialmente aquellas con semillas de girasol, así como los alimentos caseros, incluso cuando se utilizan como premio. Resulta recomendable realizar la conversión a pienso de mantenimiento de alta calidad de forma progresiva; el menor consumo de alimento durante los primeros días puede ayudar a inhibir la puesta. Otras opciones de control de la ingestión incluyen la retirada del alimento durante algunas horas del día, así como el uso de juguetes para esconder la comida. Esto último supone, además, una medida de enriquecimiento ambiental.

El control del fotoperiodo resulta fundamental en el control de la puesta. Se recomienda disminuirlo a 8-10 horas de luz y ubicar al ave en un lugar tranquilo y totalmente oscuro para pasar la noche.

Deben retirarse, en la medida de lo posible, estímulos sexuales como compañeros de jaula, nidos o material para la construcción de estos, así como espejos y otros juguetes que actúen como pareja. Resulta fundamental educar al propietario para que ignore y/o castigue los comportamientos de cortejo. Deberían disminuirse las horas que el ave pasa junto a su dueño, así como fomentar el contacto con otros miembros de la familia.

Corrección de los factores predisponentes para la puesta crónica de huevos
– Cambiar el tipo de alimentación y restringir el acceso a la comida.
– Fotoperiodo máximo de 8-10 horas de luz.
– Separar a parejas reproductoras y/o congéneres.
– Retirar nidos, material para fabricar nido o juguetes.
– Educar al propietario y reducir la dependencia del ave.

Tratamiento veterinario de la puesta crónica de huevos

La extirpación quirúrgica del oviducto constituye la opción definitiva para el control de la puesta crónica, si bien existen riesgos anestésicos y quirúrgicos asociados, especialmente en aves de pequeño tamaño. Además, en algunas especies como palomas y anátidas el control hormonal requiere la resección parcial del ovario. El uso de tratamientos farmacológicos de forma conjunta a las medidas de manejo puede resultar de gran ayuda en el control de la puesta crónica en aves de compañía.

Históricamente se han empleado fármacos para el control de la puesta en aves (análogos de la progesterona, análogos de LH, inhibidores del colesterol), con resultados y efectos secundarios variables. En la actualidad la opción más aceptada y con resultados prometedores es el uso de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), tales como la leuprorelina y la deslorelina. Los estudios realizados y la experiencia clínica demuestran buenos resultados en el control de la puesta, especialmente en psitácidas, si bien la duración del efecto varía entre especies. La leuprorelina, de administración intramuscular, posee una duración más corta y se recomienda su uso cada 2-4 semanas en especies como inseparables y ninfas. Los implantes de deslorelina (4,7 mg) resultan más efectivos en el control de la puesta a largo plazo, con efectos variables entre los tres meses y el año. Es recomendable sedar al paciente para su implantación, de forma subcutánea (figura 5).

Figura 5. Es recomendable sedar al ave para la colocación del implante de deslorelina. Puede emplearse pegamento tisular o un punto de sutura para corregir el defecto causado por la aguja.Artículo original: Alfonso Moya Vázquez, Myriam Ramos Sánchez. Puesta crónica de huevos en aves. Argos 186, pp. 60-62.

 

La entrada Puesta crónica de huevos en aves: ¿qué es, cómo se previene y cómo se trata? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/puesta-cronica-de-huevos-aves/feed/ 0