¿Qué particularidades debemos conocer acerca de la nutrición felina? Los gatos, además de alimentarse, deben nutrirse. Para ello hay que tener un verdadero conocimiento del animal, de su biología, comportamiento y necesidades reales de su organismo.
Las preferencias alimentarias dependen de la experiencia, es decir, empiezan a alimentarse con la comida que ingiere la madre y este tipo de alimento es el que prefieren seguir tomando. Requieren materias primas de origen animal, pero si les gusta más la carne o el pescado ya depende de cada individuo. Son muy poco sensibles a las grasas pero les agrada la textura que dan al alimento ya que son muy sensibles a la textura y granulometría. Les suelen agradar más los alimentos muy húmedos en pedazos o secos, no intermedios. La cantidad de alimento depende del grado de actividad, la temperatura a la que estén sometidos y el metabolismo.
Si se administra a un gato un nuevo alimento en una situación de estrés, como destete (neofobia) o cuando algo les sienta mal o se utiliza para administrar medicación, rechaza este alimento porque lo relaciona con una situación desagradable.
Es recomendable, por tanto:
- Una alimentación industrial fabricada con la cantidad de nutrientes adecuados.
- Una buena digestibilidad, es decir, cantidad de nutrientes disponibles para ser absorbidos
- Una buena disponibilidad.
La disponibilidad es la cantidad de energía disponible después de los procesos de absorción y digestión. Se trata de la energía metabolizable (EM) y es el valor que aparece en las dietas comerciales como contenido energético del alimento, que se expresa en kcal de EM. El contenido energético de un alimento seco es de 3.500-4.500 kcal/kg. El alimento húmedo tiene un 80 % de agua y aporta entre 800 y 1.200 kcal/kg. Por tanto, se debe suministrar 3-4 veces más alimento húmedo que seco.
7 características especiales de la nutrición felina
1No necesitan una variación permanente de la dieta, les originaría alteraciones digestivas. 2Aprecian la alimentación primero a través del olfato y en segundo lugar a través del gusto ya que poseen un número limitado de papilas gustativas. 3Comen muy rápido (depredación) y muy frecuentemente, realizan una media de 10-16 comidas al día en pequeñas cantidades. En cada comida invierten unos 2-3 minutos. Beben también muchas veces al día, unas 10. Es preferible dejarles alimento ad líbitum para el día entero y siempre agua fresca. Prefieren recipientes de loza, cristal o acero inoxidable; el plástico puede dar mal sabor. 4Se trata de carnívoros estrictos con un organismo adaptado a este tipo de alimentación. Son incapaces de almacenar proteínas, por lo que hay que proporcionar un elevado porcentaje en la dieta. Los glúcidos y cereales deben tener una presencia moderada ya que los digieren con mayor dificultad. 5Comienzan el proceso digestivo en el estómago, no en la boca. El estómago representa el 60% del peso corporal y tiene un pH muy ácido. El tránsito digestivo es muy rápido. 6La oscuridad inhibe la ingesta. 7Sabores: muy poco sensibles al dulce, rechazan el ácido, toleran bien el sabor salado y les agrada, y el amargo les produce rechazo y babeo.(Foto de cabecera: Carsondelake – CC BY-SA 3.0)
Extraído de: Susana Gª Pérez de Ayala. Características especiales de la nutrición felina. Ateuves 27, pp. 14-18.
3 comentarios
Pingback: Nutrientes indispensables en la dieta felina
Pingback: Cómo cambia la nutrición en las distintas etapas de la vida del gato
Pingback: Tres preguntas sobre nutrición felina