Ateuves – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Tue, 18 Jul 2017 12:16:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 Fisiología del síndrome de disfunción cognitiva en el perro /fisiologia-del-sindrome-disfuncion-cognitiva-perro/ /fisiologia-del-sindrome-disfuncion-cognitiva-perro/#comments Tue, 18 Jul 2017 14:16:08 +0000 https://ateuves.es/?p=5923 ¿Qué es el síndrome de disfunción cognitiva? Al hacerse mayores las mascotas pierden las habilidades para enfrentarse a la rutina diaria. Muchos propietarios no le dan importancia a estos cambios. Sin embargo, deberían conocer los efectos que el envejecimiento tiene sobre sus mascotas y las posibilidades de tratamiento para reducir su progresión. La cognición se [...]

La entrada Fisiología del síndrome de disfunción cognitiva en el perro aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Qué es el síndrome de disfunción cognitiva? Al hacerse mayores las mascotas pierden las habilidades para enfrentarse a la rutina diaria. Muchos propietarios no le dan importancia a estos cambios. Sin embargo, deberían conocer los efectos que el envejecimiento tiene sobre sus mascotas y las posibilidades de tratamiento para reducir su progresión.

La cognición se refiere a un proceso mental que engloba la percepción, el conocimiento, el aprendizaje, la memoria y la toma de decisio­nes. Además, la cognición permite que el ani­mal reciba información del ambiente, que la procese, la retenga y decida cómo actuar.

El síndrome de disfunción cognitiva (SDC) se define como una enfermedad asociada a cam­bios del comportamiento de perros y gatos de edad avanzada y que están relacionados con una degeneración del sistema nervioso central. Está causada por una oxigenación menos efi­ciente del cerebro que da lugar a una disminu­ción de las funciones cognitivas, especialmente el aprendizaje y la memoria. Es muy similar a los síntomas que padecen las personas afecta­das de Alzheimer.

Etiopatogenia del síndrome de disfunción cognitiva

En perros y gatos viejos se producen una serie de cambios anatómicos en el sistema nervioso central. Se sabe que la edad provoca alteracio­nes como pérdida de masa encefálica, pérdida de mielina y una reducción en el número de neu­ronas. También se produce una acumulación de sustancia amiloide en el hipocampo y en la corte­za cerebral. Hay una correlación positiva entre la intensidad de los síntomas del SDC y la acumu­lación de dicha proteína. Así mismo se produce un aumento del número de radicales libres (pe­róxido de hidrógeno, superóxido) que provocan daño neuronal y muerte celular. Esto es debido al aumento de la actividad de enzimas como las monoaminoxidasas, entre ellas la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina y la serotonina.

Por otro lado disminuye la actividad de varios neurotransmisores, así como el riego cerebral. En perros se ha observado un descenso del volumen sanguíneo cerebral en determinadas regiones, el cual podría estar relacionado con la disfunción cognitiva.

Extraído de: Cristina Armenteros. Síndrome de disfunción cognitiva. Ateuves 36, pp. 16-20

 

La entrada Fisiología del síndrome de disfunción cognitiva en el perro aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/fisiologia-del-sindrome-disfuncion-cognitiva-perro/feed/ 2
Sarna y otras dermatosis parasitarias producidas por ácaros /sarna-dermatosis-parasitarias-en-perros-y-gatos-producidas-por-acaros/ /sarna-dermatosis-parasitarias-en-perros-y-gatos-producidas-por-acaros/#comments Wed, 12 Jul 2017 15:12:43 +0000 https://ateuves.es/?p=5911 Las dermatosis parasitarias, incluidos los diferentes tipos de sarna, son un grupo de enfermedades de presentación frecuente en la consulta diaria de dermatología veterinaria. Su relevancia es muy notable, ya que a menudo afectan a colectividades como criaderos, albergues y residencias caninas. Su diagnóstico precoz es pues fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad. [...]

La entrada Sarna y otras dermatosis parasitarias producidas por ácaros aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las dermatosis parasitarias, incluidos los diferentes tipos de sarna, son un grupo de enfermedades de presentación frecuente en la consulta diaria de dermatología veterinaria. Su relevancia es muy notable, ya que a menudo afectan a colectividades como criaderos, albergues y residencias caninas. Su diagnóstico precoz es pues fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad.

Sarna sarcóptica

Es una dermatosis parasitaria de carácter contagioso producida por el ácaro Sarcoptes scabei variedad canis, que excava galerías en el estrato córneo cutáneo del perro, donde las hembras depositan los huevos.

El periodo de desarrollo de la enfermedad, desde el contacto con el parásito, es de tres semanas. Produce un prurito muy intenso y autotraumatismo, acompañado de lesiones costrosas principalmente en el margen auricular, cara externa de los codos y región esternal.

Su diagnóstico se realiza mediante raspados múltiples, pruebas serológicas de IgG o, en algunos casos, respuesta al tratamiento. Los raspados cutáneos extensos con resultado negativo no permiten descartar la enfermedad, ya que un número muy reducido de ácaros es capaz de producir una sintomatología muy grave mediante un mecanismo de hipersensibilidad del hospedador frente al ácaro.

La selamectina o moxidectina al 2,5 % son dos moléculas de eficacia probada en el tratamiento de la sarna sarcóptica.

La contaminación humana se produce en el 25 % de los casos, aunque depende mucho del grado de contacto entre el perro afectado y el propietario. Es importante resaltar que el Sarcoptes scabei variedad canis no puede reproducirse en la piel humana y, por tanto, el prurito que ocasiona suele remitir cuando se trata la fuente de contagio.

Sarna sarcóptica

Figura 1. Perro afectado de sarna sarcóptica.

Sarna notoédrica

Es una enfermedad producida por el ácaro Notoedres cati, que excava galerías en el estrato córneo superficial de los felinos. Se considera muy contagiosa en colectividades y puede afectar de modo ocasional al zorro o al conejo. Es una zoonosis y, por tanto, puede afectar circunstancialmente al hombre. Se diagnostica por raspado cutáneo, donde el número de ácaros suele ser muy elevado.

Suele afectar principalmente a la región facial del gato y es de presentación pruriginosa y escamosa. El tratamiento con selamectina ha resultado eficaz, así como los baños con cal azufrada al 2-3 %.

Sarna otodéctica

También se denomina otocariosis, y es la enfermedad cutánea resultante de la multiplicación del ácaro Otodectes cynotis en el conducto auditivo externo. Puede afectar tanto al perro como al gato, pero en este último es mucho más frecuente, principalmente en cachorros de menos de seis meses.

Los Otodectes se nutren de cerumen y detritos celulares dentro del oído, donde completan su ciclo biológico, aunque en ocasiones pueden salir para colonizar otras zonas vecinas, en las que pueden vivir algunos días.

La sintomatología que producen es una otitis ceruminosa, con un exudado negro-marronáceo abundante denominado a menudo en bibliografía como “posos de café”.

Su diagnóstico es sencillo y se realiza mediante hisopado ótico con una torunda de algodón y observación microscópica de la muestra suspendida en aceite mineral.

No tiene relevancia zoonótica, aunque es una enfermedad de elevada incidencia en colectividades, sobre todo felinas, y debemos tratar a todos los animales expuestos, de modo tópico o sistémico.

El tratamiento local del oído requiere una exhaustiva limpieza previa para obtener buenos resultados. El tratamiento en pipeta o spot-on puede realizarse con fipronilo, moxidectina o selamectina.

Sarna otodéctica

Figura 2. Sarna otodéctica en el conducto auditivo externo.

Sarna demodécica

Demodex es un ácaro que, a diferencia de los anteriores, se considera comensal o residente habitual de la piel del perro y gato, en la que se encuentra en pequeño número. Este parásito es transmitido desde la madre al cachorro en los primeros 2-3 días después del nacimiento.

Demodex canis afecta al perro y es el ácaro identificado con más frecuencia. Las variedades Demodex injai y cornei son mucho menos habituales como responsables de demodicosis canina. La enfermedad se desarrolla debido a una inmu-nosupresión transitoria o permanente. Algunas de las razas más predispuestas a padecerla son Bulldog Francés e Inglés, Bullterrier, Carlino y Shar Pei. La enfermedad puede ser de gravedad muy variable, dependiendo de su extensión y de si va acompañada de infección secundaria grave. Su diagnóstico se realiza mediante raspados cutáneos profundos en áreas alopécicas.

La demodicosis canina se denomina “sarna roja” por el aspecto eritematoso de la piel en muchos casos. En los casos de demodicosis canina generalizada es importante informar al propietario de la gravedad de la enfermedad, así como de su nula capacidad de contagio, ya sea entre congéneres o al ser humano. Esta es la única sarna no contagiosa.

Demodex cati afecta al gato y, a menudo, se asocia a causas de inmunosupresión víricas, como leucemia (FELV) o inmnunodeficiencia (FIV), o metabólicas, como diabetes.

Suele aparecer de forma escamosa localizada en cabeza y cuello, aunque en casos graves puede generalizarse. Al igual que en el caso de la demodicosis canina, no es una enfermedad contagiosa. Existe una variedad de demodicosis felina producida por Demodex gatoi que se considera contagiosa entre gatos, pero es muy poco frecuente.

Sarna demodécica

Figura 3. Perro con sarna demodécica.

Cheyletiellosis

Los ácaros de la familia Cheyletiellidae tienen un tamaño considerable y son visibles incluso con el empleo de sistemas de magnificación simple, como una lupa. Se alimentan principalmente de escamas y detritos celulares de la epidermis. Producen un cuadro descamativo grave acompañado de prurito de intensidad variable, y por ello en algunas reseñas bibliográficas aparece denominada como “enfermedad de la caspa móvil”.

Su diagnóstico se consigue mediante la realización de una impronta con papel acetato sobre la superficie cutánea afectada, seguida de observación directa al microscopio.

Para su tratamiento se ha utilizado una gran variedad de moléculas con éxito, como fipronilo, sulfuro de cal, selamectina y moxidectina.

Es altamente contagiosa en colectividades y criaderos con medidas higiénicas deficientes, en las que afecta sobre todo a individuos jóvenes.

La contaminación humana, en forma de picaduras esporádicas, principalmente en antebrazos y cintura, puede aparecer hasta en el 50 % de los casos descritos, si bien no es una verdadera infestación, ya que las Cheiletiellas no pueden reproducirse sobre la piel humana.

Cheylletiellosis

Figura 4. La cheylletiellosis se caracteriza por descamación intensa.

Trombiculidiasis

Se trata de una enfermedad estacional (otoño y verano) producida por la acción patógena de la larva hexápoda de un ácaro de la familia de las Trombículas. En Europa se denomina Neotrombicula autumnalis.

Estas larvas reciben nombres diversos según la región geográfica donde se encuentren, como araña roja, ácaros del verano o ácaro de la cosecha.

Las larvas son de un característico color anaranjado y se alimentan de tejidos de mamíferos y algunas aves, hasta alcanzar su desarrollo. Se adhieren a la piel introduciendo la zona craneal o estilostoma en la dermis para, a continuación, segregar unas sustancias enzimáticas proteolíticas que digieren el tejido.

La contaminación siempre se produce desde el medio ambiente, en zonas umbrías como bosques, setos o zonas de maleza.

Los síntomas cutáneos suelen estar localizados en zonas donde las larvas tienen más fácil acceso, como región periocular, interdigital, peribucal, perianal y axilar. Los cuadros suelen ser de tipo pruriginoso, eritematoso y ocasionalmente costroso.

El diagnóstico se realiza a través de la observación microscópica de las larvas, recogidas mediante un raspado cutáneo suave con aceite mineral.

El tratamiento más eficaz parece ser el empleo de fipronilo en spray cada dos semanas, con especial atención a su aplicación en las zonas anatómicas de predilección de las larvas.

El tratamiento del entorno resulta fundamental, mediante el desbroce y eliminación de la maleza, o evitando frecuentar el lugar donde apareció el primer brote durante los meses de marzo a octubre.

Extraído de: César L. Yotti Álvarez. Dermatosis parasitarias caninas y felinas. Ateuves n.º 32, pp. 28-35

 

La entrada Sarna y otras dermatosis parasitarias producidas por ácaros aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/sarna-dermatosis-parasitarias-en-perros-y-gatos-producidas-por-acaros/feed/ 1
Cuando la persuasión falla: las hojas de reclamaciones /hojas-de-reclamaciones-clinica-veterinaria/ /hojas-de-reclamaciones-clinica-veterinaria/#respond Mon, 10 Jul 2017 14:55:28 +0000 http://ateuves.es/?p=5907 Los establecimientos deben tener a disposición de los clientes hojas de reclamaciones, cuyo modelo y modo de presentación está regulado por cada comunidad autónoma y permiten presentar las reclamaciones en el mismo establecimiento y en el momento de la disconformidad empresa-cliente. Una vez que el cliente no cede ante la situación y nos solicite la [...]

La entrada Cuando la persuasión falla: las hojas de reclamaciones aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los establecimientos deben tener a disposición de los clientes hojas de reclamaciones, cuyo modelo y modo de presentación está regulado por cada comunidad autónoma y permiten presentar las reclamaciones en el mismo establecimiento y en el momento de la disconformidad empresa-cliente.

Una vez que el cliente no cede ante la situación y nos solicite la hoja de reclamación, debemos facilitársela y conocer ciertos aspectos de la misma.

¿Cómo se gestionan las hojas de reclamaciones?

Las hojas de reclamaciones son impresos que ha establecido la Administración para que el usuario y el consumidor expresen por escrito sus denuncias en materia de consumo. Deben tenerlas a disposición de los clientes todos los establecimientos que ofrezcan productos y servicios. Si no disponemos de estos impresos, se considerará una infracción leve y supondrá una sanción económica.

En el establecimiento comercial debemos anunciar que existen hojas de reclamación a disposición de los clientes, visible y legible pero en una zona discreta.

La hoja de reclamaciones ha de cumplimentarse en el propio establecimiento por triplicado: una copia para el cliente, otra para el centro y una tercera para la administración municipal. El cliente es quien decidirá si entregar o no la hoja en la administración competente.

Si se demuestra que la empresa en efecto está infringiendo una norma, sobre el establecimiento puede recaer una sanción económica por parte de la administración.

Los perjuicios posibles que haya podido sufrir el cliente sólo serán objeto de indemnización si el cliente acude a la vía judicial y obtiene sentencia a su favor.

Medios de reclamación a disposición de nuestros clientes

Cuando el cliente ve lesionados sus derechos, puede ejercer su derecho a una reclamación. Las vías para hacerlo son:

  • Reclamación ante los organismos de protección del consumidor u organizaciones de consumidores.
  • Sistema Arbitral de Consumo.
  • Jurisdicción Civil Ordinaria.

También puede dirigirse a los organismos de protección del consumidor, presentando una denuncia, en el caso que considere que el hecho puede ser constitutivo de infracción, o denunciando incluso ante la jurisdicción penal si el conflicto es lo suficientemente grave para tener carácter penal.

Para ello el cliente o consumidor puede acudir a los siguientes organismos públicos o privados: Cumpliendo con este artículo de la Constitución, las Cortes Generales aprobaron el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. Estas leyes, promulgadas por las comunidades autónomas, constituyen la base sobre la que se asienta la protección y defensa de los consumidores y usuarios. Los derechos básicos de los consumidores son:

  • Protección contra los riesgos para su salud o seguridad.
  • Protección de sus legítimos intereses económicos y sociales.
  • Derecho a indemnización por daños y reparación de perjuicios sufridos.
  • Derecho a una información correcta sobre los diferentes productos o servicios y divulgación de la misma para que el consumidor conozca su uso, consumo o disfrute.
  • Oficinas municipales de Información al Consumidor que existen en la mayoría de los ayuntamientos.
  • Direcciones Generales de Consumo de las comunidades autónomas.
  • Juntas Arbitrales de Consumo.
  • Tribunales de Justicia en última instancia.

Extraido de: Elena Malmierca. El cliente no es nuestro enemigo. Ateuves 23, pp. 8-12

 

La entrada Cuando la persuasión falla: las hojas de reclamaciones aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/hojas-de-reclamaciones-clinica-veterinaria/feed/ 0
Documentación para viajar con la mascota: ¿qué es necesario en la Unión Europea? /documentacion-para-viajar-con-la-mascota-ue/ /documentacion-para-viajar-con-la-mascota-ue/#respond Tue, 04 Jul 2017 13:31:23 +0000 http://ateuves.es/?p=5894 Viajar con la mascota es una opción cada vez más habitual entre nuestros clientes, pero para que el viaje no se convierta en algo muy desagradable hay que tener muy claro cuáles son las condiciones legales con la que hay que cumplir y qué documentación oficial es necesaria. Aparte de las consabidas precauciones para evitar [...]

La entrada Documentación para viajar con la mascota: ¿qué es necesario en la Unión Europea? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Viajar con la mascota es una opción cada vez más habitual entre nuestros clientes, pero para que el viaje no se convierta en algo muy desagradable hay que tener muy claro cuáles son las condiciones legales con la que hay que cumplir y qué documentación oficial es necesaria.

Aparte de las consabidas precauciones para evitar golpes de calor o mareos, es muy importante que recuerdes a tus clientes que si su perro, gato o hurón no tiene su pasaporte en vigor puede suceder que quede retenido en un control de fronteras y, en el peor de los casos, que acabe siendo sacrificado por las autoridades competentes. Sería un final terrible para unas vacaciones…

Instrucciones para rellenar la documentación para viajar con la mascota

Con las vacaciones de verano a la vuelta de la esquina, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha hecho un recordatorio de la documentación para viajar con la mascota que debe llevar consigo su propietario y de cómo debe cumplimentarse. Las advertencias para los dueños de mascotas y las instrucciones para los veterinarios están en el documento “Instrucciones pasaporte mascotas”.

El Reglamento (UE) nº 576/2013 determina cómo debe ser el pasaporte oficial de perros, gatos y hurones que viajen por la Unión Europea en un desplazamiento sin fin comercial. No hay que olvidar que además de regular los desplazamientos internos entre estados miembro de la UE, también regula la entrada de los animales desde países terceros. Esto tiene una consecuencia muy importante: los propietarios deben cumplir las condiciones de entrada que marque el país tercero cuando viajan desde la Unión, pero no deben olvidar que al regreso se les va a exigir que su mascota cumpla con las condiciones de la UE, o no podrá reingresar en territorio europeo.

En la mayoría de las comunidades autónomas españolas se establece el modelo de pasaporte europeo recogido en el Reglamento (UE) nº 576/2013 como el modelo de pasaporte oficial para la identificación de perros, gatos y hurones y por tanto debe tenerse en cuenta la normativa de la Unión Europea en el momento de su expedición.

¿Quién es el único profesional competente para rellenar el pasaporte de mascotas?

El veterinario: solo un veterinario colegiado puede emitirlo y debe llevar un registro de un mínimo de tres años de los pasaportes expedidos en el cual se incluya información sobre el propietario, el animal y el marcado del documento.

No se puede expedir un pasaporte a un perro que no tenga su microchip (o el tatuaje oficial si es anterior al 3 de julio de 2011, siempre que esté claramente legible). La identificación de las mascotas es responsabilidad de sus propietarios, pero los profesionales de los centros veterinarios debemos informar convenientemente de los requisitos necesarios y no hacer identificaciones que no cumplan con la normativa.

Sólo perros, gatos y hurones necesitan este pasaporte, que debe tener asegurada su trazabilidad y su uso racional. Para ello, las autoridades competentes en cada comunidad autónoma deben gestionar un registro de tres años como mínimo de los pasaportes suministrados a los veterinarios colegiados, así como de los colegiados que los han retirado.

Se puede encontrar información adicional sobre los requisitos para viajar con mascotas en la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: Viajar con animales de compañia.

 

La entrada Documentación para viajar con la mascota: ¿qué es necesario en la Unión Europea? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/documentacion-para-viajar-con-la-mascota-ue/feed/ 0
Manejo de las aves en la clínica veterinaria: lo más básico /manejo-las-aves-la-clinica-veterinaria-lo-mas-basico/ /manejo-las-aves-la-clinica-veterinaria-lo-mas-basico/#respond Fri, 30 Jun 2017 09:14:16 +0000 http://ateuves.es/?p=5886 El manejo de las aves debe realizarse con sumo cuidado. Muchas no están acostumbradas a ser manipuladas, estresándose cuando alguien trata de cogerlas. Esto puede suponer incluso un riesgo para la vida del animal, ya débil de antemano, y debemos informar de ello al propietario. Podemos sacar mucha información observando al ave en su jaula [...]

La entrada Manejo de las aves en la clínica veterinaria: lo más básico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El manejo de las aves debe realizarse con sumo cuidado. Muchas no están acostumbradas a ser manipuladas, estresándose cuando alguien trata de cogerlas. Esto puede suponer incluso un riesgo para la vida del animal, ya débil de antemano, y debemos informar de ello al propietario.

Podemos sacar mucha información observando al ave en su jaula o percha, y a partir de ahí decidir si es necesario cogerla o no. Debemos tener mucho cuidado para evitar que el ave nos lesione, prestando especial atención al pico y a las garras (dependiendo de cada especie).

Cómo sujetar a un ave pequeña

Podemos ayudarnos de una toalla pequeña para evitar que nos pique y para poder sujetar firmemente las alas. Colocamos la cabeza entre nuestros dedos índice y corazón dejando el dorso en la concavidad de nuestra mano. Con el resto de dedos sujetamos las alas y las extremidades posteriores, permitiendo abrir las alas para explorarlas pero sin que pueda moverlas libremente (figura 1).

Manejo de las aves en la clínica veterinaria: aves pequeñas

Figura 1. Cuando se sujeta un ave, las alas y las extremidades deben quedar bien inmovilizadas, pero de forma que sea posible su exploración.

Sujeción correcta de un ave grande

Las aves de mayor tamaño se manejan en la mayoría de las ocasiones con guantes de cuero. Para sujetarlas lo mejor es coger las extremidades posteriores por encima de las garras con una sola mano, colocando un dedo entre las dos, mientras con el otro brazo abrazamos todo el cuerpo del animal a nuestro pecho y sujetamos las alas firmemente (figura 2).

Manejo de las aves en la clínica veterinaria: aves grandes

Figura 2. Para sujetar un ave de gran tamaño lo mejor es coger las extremidades posteriores con una sola mano y sujetar su cuerpo con el otro brazo.

Extraído de: Pablo Fenoll Rejas, Juan María Josa Mutuberría, Marcos Makowski Zamora, Patricia Alfaro Calleja. Manejo básico de las especies en la clínica de pequeños animales. Ateuves 2, pp. 36-41

 

La entrada Manejo de las aves en la clínica veterinaria: lo más básico aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/manejo-las-aves-la-clinica-veterinaria-lo-mas-basico/feed/ 0
Características especiales de la nutrición felina /caracteristicas-especiales-la-nutricion-felina/ /caracteristicas-especiales-la-nutricion-felina/#comments Wed, 28 Jun 2017 13:01:27 +0000 http://ateuves.es/?p=5876 ¿Qué particularidades debemos conocer acerca de la nutrición felina? Los gatos, además de alimentarse, deben nutrirse. Para ello hay que tener un verdadero conocimiento del animal, de su biología, comportamiento y necesidades reales de su organismo. Las preferencias alimentarias dependen de la experiencia, es decir, empiezan a alimentarse con la comida que ingiere la madre [...]

La entrada Características especiales de la nutrición felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Qué particularidades debemos conocer acerca de la nutrición felina? Los gatos, además de alimentarse, deben nutrirse. Para ello hay que tener un verdadero conocimiento del animal, de su biología, comportamiento y necesidades reales de su organismo.

Las preferencias alimentarias dependen de la experiencia, es decir, empiezan a alimentarse con la comida que ingiere la madre y este tipo de alimento es el que prefieren seguir tomando. Requieren materias primas de origen animal, pero si les gusta más la carne o el pescado ya de­pende de cada individuo. Son muy poco sensibles a las grasas pero les agrada la textura que dan al alimento ya que son muy sensibles a la textu­ra y granulometría. Les suelen agradar más los alimentos muy húmedos en pedazos o secos, no intermedios. La cantidad de alimento depende del grado de actividad, la temperatura a la que estén sometidos y el metabolismo.

Si se administra a un gato un nuevo alimento en una situación de estrés, como destete (neo­fobia) o cuando algo les sienta mal o se utiliza para administrar medicación, rechaza este alimento porque lo relaciona con una situación desagradable.

Es recomendable, por tanto:

  • Una alimentación industrial fabricada con la cantidad de nutrientes adecuados.
  • Una buena digestibilidad, es decir, cantidad de nutrientes disponibles para ser absorbidos
  • Una buena disponibilidad.

La disponibilidad es la cantidad de energía dispo­nible después de los procesos de absorción y digestión. Se trata de la energía metabolizable (EM) y es el valor que aparece en las dietas comerciales como contenido energético del alimento, que se expresa en kcal de EM. El contenido energético de un alimento seco es de 3.500-4.500 kcal/kg. El alimento húmedo tie­ne un 80 % de agua y aporta entre 800 y 1.200 kcal/kg. Por tanto, se debe suministrar 3-4 ve­ces más alimento húmedo que seco.

7 características especiales de la nutrición felina

1No necesitan una variación permanente de la dieta, les originaría alteraciones digestivas.

2Aprecian la alimentación primero a través del olfato y en segundo lugar a través del gusto ya que poseen un número limitado de papilas gustativas.

3Comen muy rápido (depredación) y muy frecuentemente, realizan una media de 10-16 comidas al día en pequeñas cantidades. En cada comida invierten unos 2-3 minutos. Beben también muchas veces al día, unas 10. Es preferible dejarles alimento ad líbitum para el día entero y siempre agua fresca. Prefieren recipientes de loza, cristal o acero inoxidable; el plástico puede dar mal sabor.

4Se trata de carnívoros estrictos con un organismo adaptado a este tipo de alimentación. Son incapaces de almacenar proteínas, por lo que hay que proporcionar un elevado porcentaje en la dieta. Los glúcidos y cereales deben tener una presencia moderada ya que los digieren con mayor dificultad.

5Comienzan el proceso digestivo en el estómago, no en la boca. El estómago representa el 60% del peso corporal y tiene un pH muy ácido. El tránsito digestivo es muy rápido.

6La oscuridad inhibe la ingesta.

7Sabores: muy poco sensibles al dulce, rechazan el ácido, toleran bien el sabor salado y les agrada, y el amargo les produce rechazo y babeo.

(Foto de cabecera:  Carsondelake – CC BY-SA 3.0)

Extraído de: Susana Gª Pérez de Ayala. Características especiales de la nutrición felina. Ateuves 27, pp. 14-18.

 

La entrada Características especiales de la nutrición felina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/caracteristicas-especiales-la-nutricion-felina/feed/ 3
Telas antimicrobianas elaboradas con fibra de cobre TextilCu /telas-antimicrobianas-elaboradas-fibra-cobre-textilcu/ /telas-antimicrobianas-elaboradas-fibra-cobre-textilcu/#respond Tue, 27 Jun 2017 15:40:40 +0000 http://ateuves.es/?p=5872 TextilCu presenta sus textiles antimicrobianos elaborados con fibra de cobre (Cu) para su uso en productos para animales de compañía (mantas, camisetas, abrigos etc.). Las telas están certificadas a nivel europeo y eliminan hasta un 99 % de bacterias, hongos y ácaros. Son ideales para animales que sufren dermatitis atópica, dermatitis autoinmune, demodicosis, pioderma, etc. Además, [...]

La entrada Telas antimicrobianas elaboradas con fibra de cobre TextilCu aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Telas antimicrobianas elaboradas con fibra de cobre TextilCuTextilCu presenta sus textiles antimicrobianos elaborados con fibra de cobre (Cu) para su uso en productos para animales de compañía (mantas, camisetas, abrigos etc.).

Las telas están certificadas a nivel europeo y eliminan hasta un 99 % de bacterias, hongos y ácaros. Son ideales para animales que sufren dermatitis atópica, dermatitis autoinmune, demodicosis, pioderma, etc. Además, alivian las alergias de manera natural y su uso es apto en procesos posoperatorios.

Favorecen la cicatrización de las heridas, estimulan el colágeno en la piel y eliminan los malos olores provocados por las bacterias. Son telas atóxicas, naturales y saludables.

Para más información: TextilCu – www.textilcu.com

La entrada Telas antimicrobianas elaboradas con fibra de cobre TextilCu aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/telas-antimicrobianas-elaboradas-fibra-cobre-textilcu/feed/ 0
Purina One Mini Dental para combatir bacterias, placa y sarro /purina-one-mini-dental-combatir-bacterias-placa-sarro/ /purina-one-mini-dental-combatir-bacterias-placa-sarro/#respond Tue, 27 Jun 2017 15:27:09 +0000 http://ateuves.es/?p=5869 Para combatir bacterias, placa y sarro, principales causantes de problemas bucales, Purina presenta One Mini Dental. Esta nueva alimentación diaria 100 % completa y equilibrada ha sido desarrollada por los expertos de Purina para ayudar a promover un cuidado oral saludable de los perros de razas pequeñas. Gracias a un activo mineral, el nuevo producto, comercializado [...]

La entrada Purina One Mini Dental para combatir bacterias, placa y sarro aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Para combatir bacterias, placa y sarro, principales causantes de problemas bucales, Purina presenta One Mini Dental. Esta nueva alimentación diaria 100 % completa y equilibrada ha sido desarrollada por los expertos de Purina para ayudar a promover un cuidado oral saludable de los perros de razas pequeñas.

Gracias a un activo mineral, el nuevo producto, comercializado en forma de pequeñas croquetas crujientes, reduce el sarro (hasta un 36 %) y la acumulación de placa (hasta un 16 %), lo que ayuda a tener encías saludables, promueve un cuidado oral saludable y reduce el mal aliento.

Para más información: Purina – www.purina.es

La entrada Purina One Mini Dental para combatir bacterias, placa y sarro aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/purina-one-mini-dental-combatir-bacterias-placa-sarro/feed/ 0
Arnés de seguridad para coche EzyDog /arnes-seguridad-coche-ezydog/ /arnes-seguridad-coche-ezydog/#respond Tue, 27 Jun 2017 15:13:07 +0000 http://ateuves.es/?p=5866 Japag-Distribuciones presenta el arnés de seguridad para el coche EzyDog, un modelo seguro y certificado de acuerdo a la norma ECE 16. Está elaborado con materiales fuertes y de alta calidad. Los Tri-Glides son de aluminio, ligeros, duraderos e increíblemente fuertes. Las correas están fabricadas con cintas de seguridad y su tecnología Crosslink asegura que [...]

La entrada Arnés de seguridad para coche EzyDog aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Japag-Distribuciones presenta el arnés de seguridad para el coche EzyDog, un modelo seguro y certificado de acuerdo a la norma ECE 16. Está elaborado con materiales fuertes y de alta calidad.

Los Tri-Glides son de aluminio, ligeros, duraderos e increíblemente fuertes. Las correas están fabricadas con cintas de seguridad y su tecnología Crosslink asegura que el arnés está a la vanguardia en materia de resistencia. La zona pectoral es acolchada y contorneada para permite un ajuste al perro perfecto. Se comercializa en tres tallas.

Para más información: Japag-Distribuciones – Tel.: +34 961 047 000 – [email protected]www.japag-distribuciones.com

La entrada Arnés de seguridad para coche EzyDog aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/arnes-seguridad-coche-ezydog/feed/ 0
Cómo preparar la llegada de un gato a casa /preparar-la-llegada-gato-casa/ /preparar-la-llegada-gato-casa/#respond Mon, 26 Jun 2017 15:49:01 +0000 http://ateuves.es/?p=5852 ¿Qué voy a necesitar con la llegada de un gato a casa? ¿Cómo se comportará? ¿Qué debo esperar? Estas y otras preguntas se formulará el propietario que quiera adoptar un gato. Tú puedes ayudarle a resolver sus dudas y tranquilizarlo. La llegada de un gato a casa, ya sea pequeño o adulto, es un momento [...]

La entrada Cómo preparar la llegada de un gato a casa aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Qué voy a necesitar con la llegada de un gato a casa? ¿Cómo se comportará? ¿Qué debo esperar? Estas y otras preguntas se formulará el propietario que quiera adoptar un gato. Tú puedes ayudarle a resolver sus dudas y tranquilizarlo.

La llegada de un gato a casa, ya sea pequeño o adulto, es un momento delicado pues el animal es separado de todo lo que le resulta familiar y aparece en un lugar desconocido con personas con las que no tiene ningún vínculo establecido. Por este motivo, conviene invertir un tiempo para preparar este proceso y facilitar la adaptación del animal a su nuevo entorno. En este sentido, el papel de los auxiliares es especialmente importante a la hora de asesorar a los propietarios a tiempo y aplicar las medidas preventivas adecua­das. Veremos a continuación algunos aspectos importantes que se han de tener en cuenta al informar a las personas que adopten a un gato.

Preparación de una zona segura

Es importante que el gato disponga de una o varias zonas dentro de la casa que le generen especial seguridad [1,2]. Antes de la llegada del animal se debería preparar esta zona de con­fort para que, una vez allí, el propietario pueda empezar a establecer las asociaciones que le interesan con respecto a este espacio.

Es importante elegir bien el lugar en el que se desarrollará esta medida: ha de ser una zona tranquila, de fácil acceso para el gato y que no sea de paso a otros lugares de la casa (poco transitada). Además, es importante colocar en esta zona todos los recursos que son impor­tantes para el animal y que necesita para estar cómodo: un comedero, un cuenco para el agua, un lugar de descanso, una bandeja de elimina­ción, un rascador y algunos juguetes.

Por otro lado, si es posible, conviene incorporar algunos objetos del sitio del que el gato procede para favorecer su adaptación. Para los gatos sus propias marcas olfativas ayudan a mantener la familiaridad del territorio y esto explica la gran tendencia de estos animales a manifestar la conducta de marcaje (tanto facial como con las uñas). Por este motivo, aparte de llevar objetos con un olor conocido, podría resultar útil tam­bién colocar dentro de la zona segura un difu­sor de feromonas sintéticas obtenidas a partir de la feromona facial del gato [3,4].

Más adelante, una vez esté el gato en casa, los propietarios han de llevar a cabo una serie de actividades agradables en esta zona para favore­cer que el estado emocional del animal cuando se quede en este espacio sea el adecuado. De esta forma, los propietarios dispondrán de un lugar de la casa en el que el gato se sentirá espe­cialmente cómodo y que tendrá como lugar de referencia, y que podrán utilizar en las situacio­nes del día a día que les puedan interesar, por ejemplo, en un día de tormentas o petardos o si llegan invitados a casa con alergias.

Primeras horas en casa

Cuando se produce la llegada de un gato a casa en su transportín, lo ideal es llevarlo a su zona segura, abrir el transportín y permitir que sea él quien decida cuándo salir del mismo. En ningún caso se debe forzar al animal a hacerlo [5]. De hecho, si se mostrara especialmente inseguro, lo mejor es dejarlo tranquilo en su zona con agua fresca y comida en su bol, así como pequeñas canti­dades de comida húmeda cerca del lugar en el que se haya cobijado. En este sentido, conviene advertir a los propietarios de que durante los primeros días de adaptación es especialmente importante controlar el consumo de alimento. En el caso de que transcurra más de un día sin que el animal ingiera comida, conviene que el propietario contacte con su veterinario de con­fianza para que le ayude a gestionar la situación.

Otro aspecto importante que hay que destacar es que la habituación del gato a su nuevo entorno puede ser más compleja si ya viven otros animales en casa. En este caso, el propietario debe consultar previamente a un especialista para que le asesore con respecto a cómo llevar a cabo la introducción del nuevo miembro de la familia [6,7].

Cómo preparar la llegada de un gato a casa

Desarrollar hábitos y rutinas

Con la llegada de un gato a casa, es importante desde un principio ir creando hábitos en el animal que ayuden a prevenir la aparición de conductas inadecuadas en el futuro [1,2]. A nivel preventivo, algunos ejemplos que se pueden llevar a cabo son los siguientes:

  • Disponer de una o más bandejas de elimina­ción (areneros). Si se conocen los hábitos que tenía el gato en el lugar del que procede, lo mejor es mantener tanto la bandeja como el sustrato a los que estaba habituado. Aun así, es preferible añadir alguna bandeja más para determinar si el animal muestra preferencias. En este sentido, se ha comprobado que los gatos tienen predilección por las bandejas descubiertas, anchas/grandes y no muy altas (de bordes bajos). Además, conviene poner una cantidad abundante de arena (preferi­blemente aglomerante y sin perfumar), lim­piar los residuos a diario y colocar el arenero en un lugar tranquilo separado del resto de recursos, ya que, de forma innata, los gatos evitarán hacer sus necesidades cerca del lugar de descanso y/o de comida y bebida [8,9].
  • Colocar varios rascadores en casa. Dichos rascadores han de ser estables, es decir, que no se produzca balanceo al utilizarlos el gato, y han de estar en un lugar visible de la casa, no escondidos. De nuevo, se puede compro­bar si el animal muestra algunas preferencias presentándole rascadores de diferentes tex­turas (tejido, madera, cartón, cuerda, etc.) y orientados tanto en horizontal como en vertical. Con esta medida se reduce la pro­babilidad de que el gato muestre la conducta de marcaje con las uñas en muebles u otros objetos de la casa [10].
  • En el caso de que el gato que se adopte no sea adulto, es conveniente presentarle dife­rentes alimentos para evitar, una vez crezca, la aparición de neofobia alimentaria, esto es, rechazo por los alimentos nuevos y des­conocidos a los que no está habituado al no haberlos consumido en etapas tempranas del desarrollo [11]. Una forma de evitar que aparezca esto consiste en ofrecer distintos ali­mentos al gatito una vez llegue a casa, ya sea en contexto de juego o en sesiones de entre­namiento con el animal
Técnicas de aprendizaje
  • Luring: consiste en hacer que el animal se mueva siguiendo un señuelo que manten­emos entre los dedos cerca de su nariz, hasta que o realice el movimiento deseado.
  • Targeting: es muy parecido al luring y en lugar del señuelo se utilizan diferentes obje­tos (diana o target) para guiar al animal hacia el comportamiento final.
  • Moldeado: consiste en descomponer el comportamiento que vamos a enseñarle en sus componentes más pequeños y reforzar las aproximaciones al comportamiento final que se está buscando.

Relación con el gato

Los gatos son animales con un comportamiento social muy peculiar. En el entorno doméstico, a pesar de no ser tan sociales como los perros, pueden llegar a ser animales gregarios y cari­ñosos y, asimismo, pueden llegar a desarrollar necesidades a nivel social que se han de cubrir [12]. Por este motivo, lo ideal sería empezar a potenciar la relación con todas las personas que viven en casa desde un principio. Para ello se pueden desarrollar sesiones de juego, así como sesiones de ejercicios específicos que, además de estimular y entretener al animal, permitan trabajar otros aspectos importantes desde un punto de vista conductual, como la tolerancia a la frustración o el control de estímulos [13].

  • Cada gato tiene sus preferencias, pero la mayoría de juegos en los individuos de esta especie se basan en la caza [1,14]. Este ins­tinto se puede despertar con juguetes de pequeño tamaño, ligeros y que se puedan mover fácilmente simulando una presa que huye del gato. En este sentido, lo ideal es que el propietario organice sesiones de juego basadas en perseguir y cazar juguetes (por ejemplo: pelotas, cordeles o cañas) y evite jugar con el animal utilizando las manos o los pies.
  • Dentro de esta rutina de interacción con el propietario, se pueden incluir sesiones de ejercicios alternando diferentes técnicas para enseñar al gato comportamientos nuevos (el luring, el targeting o el moldeado, entre otros). A pesar de que los principios básicos que rigen el aprendizaje y los mecanismos relacionados con la memoria están conserva­dos entre las diferentes especies, incluyendo a los animales de compañía, es poco frecuente que se desarrollen este tipo de ejercicios con los gatos, a diferencia de lo que ocurre con los perros. En cualquier caso, lo ideal sería que el propietario se asesorara sobre este tipo de cuestiones con un especialista en conducta para poder incorporar estas sesiones en la rutina del animal.
  • No debemos olvidarnos de los “mimos” y cari­cias. Con relación a este aspecto, es preferible acariciar al gato en la zona de la cabeza y el mentón [15]. En otras zonas del cuerpo como la grupa, la cola, las patas o la barriga no les suele gustar demasiado. Sin embargo, hay ani­males que rechazan ser acariciados en ningún sitio y esto es importante respetarlo y no for­zar al gato al contacto si no quiere acercarse.

No hay que forzar al gato a que salga de su zona segura

Enriquecimiento ambiental: mejorar el entorno del animal

El objetivo de un programa de enriquecimiento ambiental consiste en permitir la expresión de las con­ductas naturales, además de crear un ambiente interesante y entretenido en el territorio del ani­mal [16]. Este punto es especialmente impor­tante en viviendas donde los gatos no tienen acceso al exterior [17]. A continuación, vamos a dar algunos ejemplos para poder desarrollar esta medida:

  • Utilizar juguetes dispensadores de comida: la idea es que el propietario disponga de múl­tiples juguetes, caseros o comerciales, y los vaya rotando periódicamente para mantener alta la motivación del gato por los mismos. Se pueden utilizar diferentes objetos, desde los más sencillos, como bolas de papel, a opcio­nes más complejas, como tablas con varios circuitos que se comercializan para que el gato practique diferentes habilidades para extraer la comida contenida en su interior.
  • Por otro lado, existen en el mercado jugue­tes con temporizador que se activan a horas predeterminadas para entretener al animal cuando nadie puede jugar con él.
  • Introducir escondites o zonas de cobijo en casa, como cajas de cartón, bolsas de papel, túneles de diferentes materiales y/o poten­ciar lugares de la casa que al propietario no le importe que el gato utilice, como un cajón estratégicamente abierto para este fin. Además de enriquecer a nivel estructural el entorno del animal, el hecho de disponer de diferentes lugares en los que poder escon­derse ayuda al gato a gestionar mejor las posibles situaciones estresantes que puedan producirse en el día a día [18].
  • También es importante para los individuos de esta especie poder acceder a zonas elevadas [19], por lo que pueden colocarse torres para gatos en las que el animal pueda subirse a dife­rentes niveles o facilitar el acceso a estanterías o baldas, por ejemplo. Además, un estante cerca de una ventana puede representar para el animal un punto de observación que le permite entretenerse con todo lo que sucede en el exte­rior de la vivienda.

Bibliografía

  1. Ellis S, Rodan I, Carney HC, Heath S, Rochlitz I, Shearburn LD, Sundahl E, Westropp JL. AAFP and ISFM Feline Environmental Needs Guidelines. J Feline Med Surg 2013; 15: 219-230.
  2. Amat M, Camps T, Manteca X. Stress in owned cats: behavioural changes and welfare implications. J Feline Med Surg 2015; 1-10.
  3. Griffith CA, Steigerwald ES, Buffington CAT. Effects of a synthetic facial pheromone on behavior of cats. J Am Vet Med Assoc 2000; 217: 1154-1156.
  4. Pageat P, Gaultier E. Current research in canine and feline pheromones. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2003; 33: 187-211.
  5. Neilson JC. Fear of places or things. In: Horwitz D and Mills DS (eds). BSAVA manual of canine and feline behavioral medicine, Gloucester, England:  BSAVA, 2002; 173–180.
  6. Crowell-Davis SL, Barry K, Wolfe R. Social behavior and aggressive problems of cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1997; 27: 549–568.
  7. Moesta A, Crowell-Davis S. Intercat aggression–general considerations, prevention and treatment. Tierärztliche Praxis Kleintiere 2011; 2: 97-104.
  8. Beaver BV. Feline eliminative behavior. In: Beaver BV (ed). Feline behavior: a guide for veterinarians. 2nd ed. St Louis, MO: Saunders, 2003; 246–273.
  9. Rochlitz I. Recommendations for the housing of cats in the home, in catteries and animal shelters, in laboratories and in veterinary surgeries. J Feline Med Surg 1999; 1: 181-191.
  10. Stella J and Buffington T. Individual and environmental effects on health and welfare. In: Turner DC and Bateson P (ed). The Domestic Cat: The Biology of its Behaviour (3rd ed). UK: Cambridge University Press, 2014; 185-200.
  11. Manteca X. Conducta de termorregulación y de alimentación. In: Manteca X (ed). Etología veterinaria. Sant Cugat del Vallés: Multimédica Ediciones Veterinarias, 2009; 75–110.
  12. Beaver BV. Feline social behavior. In: Beaver BV (ed). Feline Behavior. A Guide for Veterinarians (2nd ed). St. Louis: Saunders, 2003; 127-163.
  13. Mills DS. Training and Learning Protocols. In BSAVA Manual of Canine and Feline Behavioural Medicine. Gloucester, England: BSAVA, 2009; 49 – 64.
  14. Hall SL. Object Play in the Adult Domestic Cat, Felis silvestris catus. MS Thesis, University of Southampton, 1995.
  15. Soennichsen S, Chamove AS. Responses of cats to petting by humans. Anthrozoos 2002; 15: 258–65.
  16. Ellis S. Environmental enrichment: practical strategies for improving feline welfare. J Feline Med Surg 2009; 11: 901-912.
  17. Amat M, Ruiz de la Torre JL, Fatjó J, Mariotti VM, Van Wijka S, Manteca X. Potential risk factors associated with feline behaviour problems. Appl Anim Behav Sci 2009; 121: 134–139.
  18. Kry K and Casey R. The effect of hiding enrichment on stress levels and behavior of domestic cats (Felis sylvestris catus) in a shelter setting and the implications for adoption potential. Anim Welf 2007; 16: 375-383.
  19. Gourkow N and Fraser D. The effect of housing and handling practices on the welfare, behaviour and selection of domestic cats (Felis sylvestris catus) by adopters in an animal shelter. Anim Welf 2006; 15: 371-377.

Artículo original: Camino García-Morato, Xavier Manteca, Tomás Camps, Sergio Tejedor, Marta Amat. Cómo preparar la llegada de un gato a casa. Ateuves 64, pp. 20-23.

 

La entrada Cómo preparar la llegada de un gato a casa aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/preparar-la-llegada-gato-casa/feed/ 0